11 de noviembre de 2007

Blogueros hacen de la lectura un diálogo

Blogueros hacen de la lectura un diálogo

Aunque el libro no deja de ser el gran soporte de lectura, la pantalla electrónica gana cada vez más terreno entre los jóvenes lectores y escritores. Desde hace algunos años




Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Domingo 11 de noviembre de 2007

yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

Aunque el libro no deja de ser el gran soporte de lectura, la pantalla electrónica gana cada vez más terreno entre los jóvenes lectores y escritores. Desde hace algunos años, niños y sobre todo adolescentes, han hallado un espacio de expresión en las páginas electrónicas y blogs que tienen la virtud de la interacción constante.

Cada día crecen los blogueros que abren su propio espacio de creación o se hacen de seguidores en la red, desde escritores como Alberto Chimal y Rocío Cerón hasta jóvenes cibernautas como Wendoline Perla, Támara de Anda y Rubén Galindo, de 22, 24 y 16 años, respectivamente. Se trata, dicen los expertos, de un fenómeno natural que responde a un incremento de la virtualización y de la inmaterialidad de la comunicación que será mayor en el futuro.

Muchos han llegado a la blogosfera por curiosidad, porque su grupo de amigos los han alentado a compartir sus historias cotidianas con chavos como ellos; otros tantos entraron para experimentar y no dejan de sorprenderse ante la respuesta de los lectores que buscan foros de expresión o comentarios literarios alejados de las sesudas reflexiones de los críticos.

Wendoline Perla, autora del blog Puras letras, que desde hace ocho meses sobrevive en Ciudad de Blog y que ha ganado terreno por su propuesta de blog literario que apuesta por gente que sólo quiere compartir su experiencia con los libros sin la “seriedad” del análisis profundo, se sorprende ante la respuesta de al menos 100 visitantes diarios.

Esta lectora voraz encontró en la red un espacio idóneo: “Yo nunca había tenido un blog, nunca una página, no soy una persona virtual, pensaba que los hacían para hablar de su vida personal y a nadie le interesa lo que yo, que una desconocida, podía contar, pero me animaron al decirme que podía hablar de lo que quisiera, y lo que a mí me gusta es leer”.

Entonces comenzó el juego, dejar algunos comentarios para ver si alguien los leía, poco a poco se adentró más y ahora se ha convertido en la bloguera por excelencia con su espacio que incluye la frase “Para incultos cultivables”, que han celebrado escritores como Alberto Chimal.

Una historia distinta es la de Támara de Anda: ella junto con varios amigos “medio exhibicionistas” tenían el gusanito de escribir y querían llevar un diario, entonces se creó como una red de varios lectores “no teníamos mucha noción de lo que era la web 2.0, o cómo funcionaba todo esto, hace tres años y medio que iniciamos casi nadie tenía un blog, pero de repente nos dimos cuenta que eramos leídos, teníamos un público y teníamos que cuidar más nuestros textos”.

Ella y otros cinco amigos se lanzaron a la aventura de crear su blog. De Anda decidió llamarlo Plaqueta y ya; todos comparten sus experiencias cotidianas: “No hay nada inventado, fue como un encontrarme a mí misma, pero lo más importante es que un blog es como tu tarjeta de presentación, porque nos ayuda a quienes estamos en el periodismo pero también a quien se dedica al diseño o a la literatura”.

Para el sociólogo de la UNAM Luis Eduardo Gómez, esa tendencia demuestra que una gran parte de la comunicación de las sociedades en el futuro se va a reducir a signos, símbolos y textos intercambiados a distancia y, sin embargo, “eso no anula la posibilidad de los intercambios reales entre las personas”.

El hecho de que las nuevas generaciones estén tan cercanas a la internet ha llevado a que encuentren en ese medio de comunicación el soporte de sus lecturas, porque más importante que el número de visitas a la red, lo que hay es un incremento en el número de productores.

“Así como Peter Burke dice que la imprenta no sólo generó libros y lectores, sino además incrementó exponencialmente el número de escritores, lo que estamos viendo es un fenómeno muy parecido, que tiene dos consecuencias, la primera es la creación de páginas o redes que hoy están siendo construidas por los propios usuarios, y la segunda es una mayor participación; ya no están solamente como pasivos lectores, son activos creadores”.

Los jóvenes ejercitan su escritura, la maduran. Wendoline Perla ahora tiene más caché al escribir, incluso ha creado dinámicas en las que los lectores se suman, pone lecturas, trivias y minucias lingüísticas. “Creo que el éxito está en que abordamos temas que son tratados por la gente culta pero con la gente normal; también les gusta un chorro el que la comunicación sea bidireccional”.

La capacidad creativa les sorprende a los propios blogueros, por ejemplo Támara de Anda cuenta que entre su red de amigos no sabían que podían escribir. “De pronto lo empezamos a hacer como hobbie, más allá de las tareas de la escuela, encontramos que tenía un sentido, ya no era el documento de Word guardado en la profundidad del disco duro, al compartirlo te das cuenta de que puedes jalar muchos lectores”.

Los reportes que tiene indican que a su blog entran en promedio mil lectores al día y que va en aumento; en 2006 tuvo 17 mil visitas y en lo que va del año llegan a 30 mil. “Voy por más, si esto he logrado en tres años, creo que será cada vez mayor”.

Cada día hay más cibernautas que deambulan por la red leyendo o creando sus propios textos, tal como lo afirma Luis Tellez, coordinador de publicaciones de IBBY México: “Los jóvenes son los que más leen e intercambian información en la computadora, aunque los libros siguen siendo el soporte por excelencia de la información y la lectura”.

El promotor de la lectura asegura que el hecho que los jóvenes utilicen el internet para comunicarse no quiere decir que tengan un hábito de lectura. “Acuden a la red pero no tanto para leer, buscar El Quijote, revistas alternativas o blogs sobre literatura”, pero no significa que no lo hagan, “muchos jóvenes escritores están utilizando los recursos de los blogs para difundir su obra y se están creando redes a partir de estas páginas en las que autores se comunican con lectores.

Luis Eduardo Gómez afirma: “Hoy en día hay un revaloración de lo textual y una modificación de los usos de la textualidad con la creación de un glosario de conceptos, creado fundamentalmente con abreviaciones, no sólo en los mensajes de internet sino también en de los celulares”.

4 de noviembre de 2007

La tecnología Educativa sólo es teoría para las zonas indígenas de Veracruz

Señalo Natalio Arrieta
La tecnología Educativa sólo es teoría para las zonas indígenas de Veracruz
Siguen perdidos 15 equipos de enciclomedia

Por Norma Trujillo Báez

Xalapa, Ver., a 4 de noviembre de 2007.- Al señalar que en el estado se han perdido alrededor de 15 equipos de Enciclomedia cuya recuperación ha sido lenta, el director de educación primaria, Natalio Arrieta Castillo, afirmó que la tecnología no ha llegado a las zonas indígenas y apartadas del territorio veracruzano debido a que las poblaciones no cuentan con energía eléctrica.

En entrevista, luego de hacer entrega de un cheque de 30 mil pesos a la escuela Carlos A. Carrillo de la capital del estado, como parte de la reposición de un equipo de Enciclomedia, dijo que en Veracruz solo el 2 por ciento de los centros escolares del sistema estatal no cuentan con la tecnología que exige la modernidad educativa.

El ex dirigente de la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, refirió que la carencia de los equipos de computo en algunas escuelas se debe a que las poblaciones en las que se encuentran ubicadas no cuentan con energía eléctrica, por lo que solo se espera que dentro de los programas estatales se contemple la cobertura de red eléctrica para esas poblaciones.

Otro de los problemas, dijo, es la pérdida de equipos de Enciclomedia en varias partes del estado, “15 equipos en diferentes municipios, además de algunos que se han sumando porque se han perdido por cuestiones del tiempo, por el huracán y los frentes fríos, pero estamos haciendo el trámite correspondiente”.

Admitió que los trámites para la recuperación de los equipos de cómputo que fueron robados en los diversos centros escolares es lento, pero se seguirán insistiendo “para que los menores no continúen atrasándose en sus programas de estudio porque de los equipos aún falta por reponerse la mayoría”.