Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2011

140 caracteres que cambiaron al mundo: Sagolla

140 caracteres que cambiaron al mundo: Sagolla
El cofundador de Twitter, Dom Sagolla, dice que en esta red social es importante mantenerse tan auténtico, real y humano como se pueda

Miércoles 11 de mayo de 2011
Redacción | El Universal
10:46


Se muestra relajado, sin formalismos. Sonríe a cada pregunta y las responde con gran desenfado. Pero, sabe del tamaño de la creación, de una fórmula para comunicarse y que ya enlaza a más de 175 millones de personas en todo el mundo.

"Es una gran herramienta, que es utilizada en todo el planeta, y todo con 140 caracteres". Así resume una empresa que tiene un valor cercano a los 8 mil millones de dólares, y que es la que más crece en el mundo de las redes sociales.

Es Dom Sagolla, cofundador de Twitter, quien habla de los orígenes de la empresa, que surgió, como muchas otras, con la ilusión de que "prendiera", y lo que muy pocas logran. Twitter lo hizo y es un fenómeno mundial.

Luego de su participación en el Foro Mundial de Negocios del TEC de Monterrey, Sagolla fue entrevistado por Carlos Loret de Mola, en 1N, donde habló de los desafíos de la empresa. No dejó de lado el lado políticos. Se dijo listo para apoyar a Barack Obama en su campaña de reelección a la Presidencia de Estados Unidos.

"Se ha hecho un gran equipo", y destaca el trabajo de los creadores Jack Dorsey y Evan Williams.

Con ellos, relata, se buscaba algo que fuera corto y fácil de entender, y que para poder empezar a trabajar se realizaron "concursos de ideas" para echar a andar el proyecto. "El que ganó fue Jack", admite divertido.

De acuerdo a Sagolla, el nombre surgió de la necesidad de tener un nombre que encajara con la cantidad de caracteres, así que buscaron en el diccionario y dieron con el nombre de "Twttr", pero la gente no entendía que era, de que se trataba, ya ni pensar en que lo escribieran bien, por eso en diciembre de 2006 incluyeron una vocal y así es como quedó finalmente como "Twitter".

Explocó que en un principio la cantidad de caracteres no tenia importancia, se podían enviar mensajes y se fragmentaban, llegaban por partes, pero surgió el problema de que muchas veces no llegaban completos, se perdían, y que por eso Jack puso el límite de caracteres para dejarle espacio al nombre de usuario.

Reconoce que en un principio la reacción de la gente no fue buena, pero la respuesta de Jack fue que se podía cambiar el mundo con 140 caracteres. Esta cantidad se debe a que es el límite del código corto en Estados Unidos.

Quizá muchos al hacer algo no piensan el alcance que puede llegar a tener, pero Sagolla afirma que él vio venir algo grande con Twitter, aunque sin predecir su uso político. "Esto va a ser algo adictivo", dijo en uno de sus mensajes.

"Estuve presente en los acontecimientos políticos del 2008, fui parte de la campaña de Barack Obama y trabajé en su estrategia digital", recuerda. El co-fundador ya trabaja con Obama rumbo a su reelección a la presidencia.

Real y humano, el Twitter de hoy

"El uso más efectivo de Twitter ahora es mantenerte tan auténtico, tan real y humano como puedas, la verdadera ventaja es que cuesta trabajo esconderse en 140 caracteres. Veremos gente, políticos y organizaciones expresar sus puntos de vista de manera muy real y transparente. Entre más auténtico y transparente te vuelvas como político o como personaje de voz pública tanto más genuino parecerás y más files serán tus seguidores", explicó.

Con respecto a su libro "140 caracteres" que hace referencia al número de tecleos para redactar un mensaje en la red social dijo "escribir en esa cantidad se trata de la búsqueda de una vida de permanecer simple y de resumir su mensaje. El formato corto es el formato más viejo. Todo se puede expresar si se tiene la facilidad y la paciencia, te lleva más tiempo escribir menos", puntualizó.

Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64095.html

3 de mayo de 2011

Twitter tiene un futuro incierto

Twitter tiene un futuro incierto
La falta de dinero pone en riesgo a una de las redes sociales más visitadas


Lunes 02 de mayo de 2011
Hugo Arce Barrueta | El Universal
13:18


El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, fue el único funcionario de la Unión Europea en enviar un mensaje de felicitación, vía Twitter, al príncipe Guillermo y a Catherine Middleton por su enlace matrimonial del viernes pasado.

Él como muchos otros políticos, artistas, escritores, líderes de opinión, empresas y usuarios de internet utilizan esta red social como medio para transmitir un mensaje y de esta forma han incrementado su fama.

Sin embargo, la fama no es suficiente para hacer rentable a un negocio, porque aunque Twitter comenzó como un experimento web por sus creadores —Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone—, se ha convertido ahora en una empresa que quiere volar muy alto pero que los números la mantienen al ras del suelo.

Hoy hay casi 200 millones de cuentas registradas en Twitter. Es una gran cantidad, pero de acuerdo con la revista Fortune, sólo 47% de aquellos que tiene una cuenta en Twitter no son activos, es decir, levantaron una cuenta pero no escriben nada o dejaron de hacerlo, y menos de 25% de los usuarios generan 90% de todos los tuits.

Hace dos años Twitter era el sitio más popular en la red, pero en el último año el tráfico ha dejado de crecer “casi la mitad de la gente que tiene una cuenta en Twitter ya no es activa, no postea nada, según un reporte de enero 2011 de ExactTarget”, dijo Fortune en su edición de junio 2011 que ya circula.

El promedio de navegación

Agrega que en marzo de 2011 el tiempo promedio que un usuario permanecía en Twitter era de 14 minutos 6 segundos; en marzo de 2011 es de 12 minutos, 37 segundos. “Mientras que en Facebook actualmente hay un promedio de casi 160 millones de visitas únicas al día en todo el mundo, en Twitter sólo llega a casi 25 millones”, dijo la revista estadounidense citando a la firma de investigación y medición de datos comScore.

El año pasado Twitter logró reunir 45 millones de dólares en ganancias por publicidad. Facebook recaudó mil 860 millones de dólares. Es ahí donde la fama no necesariamente hace dinero, hace falta un modelo de negocios mayormente sólido.

Fortune asegura que el problema con Twitter son sus altos ejecutivos y fundadores que no parecen tener un firme control y criticó a Jack Dorsey porque ya alcanzó un nivel casi de “celebridad” al aparecer en revistas como Vanity Fair. “Ahora que el tráfico se ha desacelerado y que otros competidores comienzan a crecer, Twitter necesita actuar o de lo contrario perderá su poder”, sentenció la revista.

EL UNIVERSAL entrevistó a Jack Dorsey en octubre de 2009 y en aquella ocasión dijo que Twitter era una gran herramienta de negocio pero que aún no contaba con un modelo sólido.

“Estamos probando varios modelos de negocio. Existen diferentes opciones de cómo podríamos generar ingresos, pero es difícil hacerlo. Por el momento, nuestro equipo en San Francisco quiere consolidar primero nuestra plataforma e ir sumando más usuarios”, dijo Dorsey. La revista Fortune opina que aún están en esa etapa.

Algunos expertos en redes sociales en México opinan que estas cifras de Twitter no son tan dramáticas, pero que sí le hace falta escalar más.

“No opino que Twitter esté en decadencia, sino que está en una etapa de ‘estancamiento’, debido a que la plataforma no está evolucionando rápidamente, aún hay personas que no entienden cómo funciona y además porque no ha ofrecido a las empresas los canales efectivos para hacer marketing”, dijo Jorge E. Cervantes, director de Estrategias de Comunicación en Nuevos Medios de la firma Audacia Comunicación México.

Agregó que “veo muy complicado que en el corto plazo Twitter se pueda convertir en algo tan rentable como Facebook, algunas cosas que puede hacer para incrementar su presencia es que sus directivos tomen decisiones claras sobre el rumbo de la compañía: no terminan de definir si quieren que siga siendo sólo una herramienta de comunicación libre o dar los pasos necesarios para convertirla en una maquinaria de marketing y mercadotecnia”.

El futuro es incierto

Por lo pronto, el número de usuarios sigue aumentando y por extraño que parezca el 70% de las cuentas de Twitter fueron creadas fuera de Estados Unidos. Su futuro es incierto y sólo el tiempo (en corto plazo) nos dirá si Twitter fue una estrella fugaz o una empresa que llegó para quedarse.

hab


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63985.html

2 de mayo de 2011

Obsolescencia programada, ¿el fin de tu equipo?

Obsolescencia programada, ¿el fin de tu equipo?
La obsolescencia programada, que contempla que un dispositivo no sea funcional después de cierto tiempo, no es reconocida por los fabricantes. Los consumidores, al final de cuentas, se ven afectados por este sistema de planeación


Aunque los fabricantes de tecnología no lo reconocen como tal, existe el término de obsolescencia "planeada" o "programada", o lo que es lo mismo, hacer que un aparato electrónico "caduque". (Foto: Especial )
Lunes 02 de mayo de 2011
Juan Carlos Zamora | El Universal


Twitter @jmzampra

¿Has escuchado el término "obsolescencia programada"? ¿Ha pasado que justo cuando se termina la garantía de tu computadora, algo le falla? ¿Te arrepientes de haber comprado la primera generación del iPad porque seis meses después salió la segunda sólo con algunos "cambios"?

Aunque los fabricantes de tecnología no lo reconocen como tal, existe el término de obsolescencia "planeada" o "programada", o lo que es lo mismo, hacer que un aparato electrónico "caduque" luego de cierto tiempo, provocando que el usuario adquiera la nueva versión, lo que genera una cadena de consumo que se antoja eterna.

Para Andrea Cruz, de 20 años y usuaria de computadoras, el haber adquirido una iMac G5, que justo a los 2 años sufrió un desperfecto crónico y sin arreglo en el monitor, la tiene convencida de que todo fue un truco para hacer que compre una, por lo menos, cada 2 años.

"¡Es increíble! La compré a mensualidades y todo muy bien, me gusta mucho, pero empezaron a aparecer unas ‘rayitas' verticales de colores: primero una, luego dos, y así hasta que había casi 20. El caso es que todo eso sucedió cuando la garantía expiró".

Ella tuvo que deshacerse del equipo y comprar uno nuevo, pero ya está en su mente la idea de que no le va a durar más de dos años.

Lo más seguro es que Apple no va a aceptar que "planeó" que el equipo de Andrea fallara en determinado periodo de tiempo. Sin embargo, y no por mezclar peras con manzanas, basta recordar el lanzamiento a mediados del año pasado del iPad y poco más de 6 meses después, la llegada del iPad 2. ¿Programación de llegada al mercado o aprovechamiento de tendencia? Sea lo que sea, habrá que ver a dónde van a parar las millones de tabletas de la primera versión.

La obsolescencia planeada es una política que involucra el diseño o la planeación de un producto para que tenga una vida útil limitada, de tal manera que se vuelva obsoleto o no funcional luego de un tiempo.

Las ventajas, al final de cuentas, son casi todas para el fabricante (el consumidor tendrá que adquirir un equipo nuevo), aunque si se es optimista podría tener una el usuario: cuenta con la última tecnología todo el tiempo.

EN CONTEXTO

El término obsolescencia planeada no es nada nuevo. En 1881, Edison vendió su primera bombilla que duraba mil 500 horas, luego hubo otras con duración de 2 mil 500 horas.

Un documental de Televisión Española revela que ya en 1924 un grupo de fabricantes europeos y estadounidenses (que oficialmente nunca existió) determinó limitar la vida "útil" de las bombillas eléctricas en mil horas. Este hecho se considera el inicio de una estrategia llamada obsolescencia programada, y que se extiende a los gadgets, como reproductores musicales y periféricos como impresoras.

De acuerdo con algunos analistas, esta estrategia está basada en el hecho de que se genera un volumen de ventas a largo plazo reduciendo el tiempo entre compras de un mismo tipo de producto. Los fabricantes creen que los ingresos por ventas que se crean compensan los costos adicionales de investigación y desarrollo de producto.

Sin embargo, esto puede representar un riesgo, ya que los consumidores podrían decidirse a comprar un producto de otros fabricantes al ver que tienen que cambiar sus equipos cada determinado tiempo.

De acuerdo con Brian Clark Howard, del blog The Daily Green, lo más molesto de la obsolescencia planeada son las baterías propietarias, en especial las de ion-litio que se integran en muchos reproductores MP3, computadoras portátiles o cámaras digitales.

"En muchos casos la batería no se puede sacar fácilmente por el consumidor, lo que los obliga a requerir un servicio más caro cuando se consume completamente", explica.

Al final, esto obliga a buscar desechar el equipo antes que adquirir otra batería, la cual generalmente es cara y está fabricada para funcionar luego de un determinado número de ciclos de uso, para luego dejar de funcionar.

MAQUINARIA DE PLANEACIÓN

Es una realidad, el avance tecnológico no se detiene, así que el tener la última computadora puede asegurar el uso de componentes y accesorios con desempeño mejorado. No obstante, aunque el usuario sea fanático de tener lo más nuevo, está participando en la maquinaria de planeación.

Serge Latouche, en el documental de Televisión Española, aboga por una revolución del decrecimiento, o la reducción del consumo y la producción para promover otras formas de riqueza, como el conocimiento. Claro, falta ver si el mundo capitalista deja lugar a este paradigma.

Y mientras la cadena alimenticia de los fabricantes de tecnología se beneficia, el perjuicio va para los resumideros electrónicos, generalmente países del Tercer Mundo que reciben tecnología vieja en aras de reducir la brecha digital, y que acaba regada a la intemperie.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63973.html

26 de abril de 2011

Mac y PC, parte de personalidad: Estudio

Mac y PC, parte de personalidad: Estudio
El estudio, difundido por el sitio Mashable, señala que el ser usuario de Mac o PC dice mucho de la personalidad


MAC O PC. Los resultados revelan que 52% se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac.
Lunes 25 de abril de 2011
Redacción | El Universal
13:54


El ser usuario de Mac o PC dice mucho de la personalidad y preferencias de la gente, según un estudio difundido por la página especializada en tecnología Mashable.

La encuesta registró las respuestas de 388 mil lectores del sitio, que se identificaban con Mac o PC, al mismo tiempo que revelaban tendencia política, edad, educación, gustos, entre otros temas.

Los resultados revelan que 52% de los encuestados se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac y otro 25% como "ninguno".

De la encuesta también se desprende que los usuarios de Mac son más jóvenes, liberales, se adaptan más fácil a nuevas tecnologías y buscan ser percibidos como "únicos y diferentes".

Por su parte, los usuarios de PC son de mayor edad, son mas conservadores, viven en suburbios y dicen tener mas habilidades matemáticas que las personas que usan Mac.

Recientemente, Microsoft y Apple trabajan en la exaltación de estas diferencias como parte de campañas publicitarias, reflejando la personalidad de sus usuarios.



Con información de Mashable


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63890.html

23 de abril de 2011

La mira puesta en la ADN

La mira puesta en la ADN
Proyecto Internet

Lunes 18 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal
octavio.islas@itesm.mx


El pasado lunes 11 de abril, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la ciudad de México, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de Información (ANIEI), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI), entregaron a Dionisio Pérez-Jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes, la propuesta de Agenda Digital Nacional (ADN), la cual se puede consultar en agendadigitalnacional.org.mx.

La ADN comprende 112 recomendaciones destinadas a ampliar el uso de las TIC entre los mexicanos, además de reducir la brecha digital y fomentar el uso productivo de Internet para así aumentar la competitividad de las empresas mexicanas.

Ese mismo día, diversos medios informativos dieron a conocer el análisis realizado por la firma Everis sobre e-Gov que cada dos años realiza el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con base en el Indice de Desarrollo de e-Government (IDEG), el cual permite evaluar el grado de desarrollo de los programas de gobierno electrónico en cada uno de los 192 países miembros de las Naciones Unidas, de acuerdo con tres variables: alcance y calidad de los servicios en línea que ofrece el sector público; infraestructura de telecomunicaciones y penetración de las TIC; y capital humano.

Los países mejor evaluados en materia de gobierno electrónico oportunamente comprendieron la necesidad de definir sus respectivas agendas digitales. En esas naciones es posible advertir políticas públicas orientadas al desarrollo de Internet y la sociedad de la información y el conocimiento.

Según Naciones Unidas, los países que recibieron las mejores calificaciones en gobierno electrónico en 2010 fueron: Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda.

En América Latina la mejor evaluación en materia de gobierno electrónico fue concedida a Colombia (posición 31). En 2008, año en el cual fue realizado el anterior estudio de Naciones Unidas, este país fue ubicado en la posición 52. Así, en el periodo 2008-2010, consiguió avanzar 21 posiciones; el éxito en materia de gobierno electrónico, en buena medida es resultado del Programa Gobierno en Línea que implementó a finales de 2007, el cual comprende objetivos perfectamente definidos hasta 2012.

México fue ubicado en la posición 56 -debajo de Colombia (31), Chile (34), Uruguay (36) y Argentina (48). Brasil fue ubicado en el sitio 61-; las peores evaluaciones -inferiores a la media mundial- fueron concedidas a Ecuador (95), Bolivia (98) y Paraguay (101).

En 2008 a nuestro país le fue asignada la posición 37. Esto quiered decir que México descendió 19 posiciones. Al respecto Héctor Alcaraz, director de Administración Pública en Everis, aseveró que el país se ha desempeñado adecuadamente en temas como proporcionar información a los ciudadanos y contar con el capital humano necesario, pero ha fallado en términos de acceso.

Una de las razones que permiten comprender la calificación que le fue concedida a México, es la ausencia de una ADN, tema definitivamente ausente en las prioridades del presente gobierno.

México efectivamente demandaba una ADN, y para poder definirla fue indispensable realizar un formidable esfuerzo. Ponerla en marcha supone voluntad política.

Sin duda, la existencia del referido documento de forma inmediata no cambiará las mediocres evaluaciones en materia de gobierno electrónico.

Por supuesto, nada podrá esperarse del apático gobierno calderonista, que nunca comprendió la necesidad y la importancia de contar con una ADN.

Será indispensable cabildear pacientemente las 112 recomendaciones con cada uno de los posibles "suspirantes", teniendo muy presente cuál fue el destino de Enciclomedia en la presente administración, y lo qué podría ocurrir con la ADN si el próximo presidente tampoco considera el tema como relevante.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63830.html

20 de abril de 2011

Trabaja tu perfil profesional

Trabaja tu perfil profesional
Canal 2.0

Lunes 18 de abril de 2011
Mayra Daniel | El Universal
danielamayra@gmail.com


Realmente las redes sociales pueden afectar tu vida laboral? ¿Las empresas de reclutamiento las toman en cuenta? ¿En dónde puedes empezar tu búsqueda si quieres usarlas para obtener un nuevo trabajo?

Compañías de recursos humanos han comenzado a tomar a las redes sociales especializadas como otra fuente de información al buscar talento para puestos especializados.

Para muchas compañías resulta atractivo tener a su alcance la información de candidatos que hablan desde sus experiencias laborales y obtener referencias directas por medio de sus contactos.

Como usuario que empleas comunidades virtuales para conseguir empleo, considera, primero ¿qué trabajo deseas, con qué responsabilidades y qué perfil específico debes de proyectar para obtenerlo?; después, ¿quién puede darte el trabajo de tus sueños?, ¿cuál es la empresa que tiene la capacidad de ofrecerte el puesto que deseas?; posteriormente, ¿quién es la persona adecuada para llegar a ese puesto?; y por último, ¿cómo te pondrás en contacto con esa persona y de qué manera lo impresionarás para obtener la posición deseada?

Es fundamental planear una estrategia en la comunidad adecuada. Xing, por ejemplo, red social alemana especializada en relaciones profesionales, tiene presencia en gran parte de Europa, mientras que LinkedIn, en América y el resto del mundo. Son estas dos las que han logrado consolidarse de forma efectiva.

Los usuarios de éstas colocan sus curriculums y objetivos profesionales, pero no todo termina en este punto, es necesario que ellos sean activos al construir su red de contactos. En las redes sociales profesionales importa más la calidad de los mismos que el número.

La construcción y búsqueda de contactos son factores que se han trasladado al ámbito virtual, donde el peso de las recomendaciones personales y la reputación construida "de boca en boca" siguen teniendo gran valor.

Para algunas profesiones, las redes sociales son un área de oportunidad interesante, mientras que otras han tardado más en incorporarse a las tendencias de búsqueda de empleo.

Sin importar cuál sea tu perfil y tu profesión hay algunos consejos generales que pueden servirte.

Crea una marca personal. Construye una identidad virtual tomando en cuenta lo que deseas reflejar y cuidando las fotografías y la redacción de lo que buscas y ofreces.

Interactúa. Trata de dar consejos siempre que puedas, ser cordial al responder dudas y establecer buenas relaciones con otros usuarios.

Busca activamente. Dedica de manera metódica tiempo a darle mantenimiento a tus redes profesionales, así como a actualizar tus datos e información.

Sé realista en tus objetivos y establece metas claras. El abrir una cuenta no garantiza que cambiarás de trabajo, pero sin duda abre una posibilidad más.

* Gerente de Contenidos y Marketing digital en Pixel GD.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63831.html

19 de abril de 2011

Contenidos virales se extienden en la red

Contenidos virales se extienden en la red

Los contenidos virales que transitan la red se propagan de manera rápida e impredecible. Las empresas aprovechan su impacto para poner a las marcas en la mente de los usuarios


El marketing viral pretende extender el conocimiento de cierta marca al usuar mecanismos de autorreplicación semejantes a los de un virus informáticos. (Foto: Especial )

Lunes 18 de abril de 2011
Mayra Daniel | El Universal

danielamayra@gmail.com

En febrero de 2005 YouTube lanzó su primer video, "Me at the zoo", y tuvo más de 4 millones de visitas; el 19 de Junio de 2009 la aplicación de Farmville en Facebook se convirtió en la de más rápido crecimiento, con 10 millones de usuarios nuevos en el primer mes; en enero de 2010, millones de mujeres postearon en su muro de Facebook cuál era su color de sostén con el fin de apoyar una iniciativa de lucha contra el cáncer de mama; y el primero de marzo Charlie Sheen rompió récord en Twitter al alcanzar un millón de followers en 25 horas con 17 minutos.

Todos estos sucesos tienen en común que son virales: idea que se extiende por la red de manera rápida, impredecible, del mismo modo que un virus, y llega mucho más lejos de lo que cualquiera podría prever, gracias a la recomendación.

Es curioso que lo viral depende de las redes de amigos, compañeros de trabajo, familiares, conocidos... Aunque el usuario sólo en contadas ocasiones sabe el origen de ese video que es un éxito en el espacio digital y que muestra, por decir un ejemplo, a gatitos "cantando" un villancico.

Los creativos de las agencias de publicidad se "rompen la cabeza" con la intención de crear esa frase que tenga la fuerza suficiente para ser viral. Algunas, de hecho, se promueven con el atractivo de crear campañas de este tipo.

Manuel Rodríguez Vera, director de Pixel GD, dedicada a la publicidad por Internet, afirma que este fenómeno es muy similar al de otras formas publicitarias: "La diferencia es que el contenido es replicado en distintos canales; la recomendación no es de boca en boca, sino de muro en muro, de trino en trino, de blog en blog".

Debido a su alta capacidad de recordación, para las empresas resulta atractivo lo viral.

"Si se es un marca, estar en la mente de los consumidores y asociados a una idea de largo alcance asegura cierto éxito", refiere el experto.

Con todo el movimiento en las redes sociales, agrega, el tener una estrategia viral se volvió una necesidad para diversas compañías, que enfocan parte de sus esfuerzos creativos en desarrollar este tipo de publicidad.

Lo raro, sensual, divertido y ridículo, con una música pegajosa, son "ingredientes" que ayudan a crear contenidos virales, lo cierto es que todavía no existe la fórmula exacta para diseñarlos de forma metódica. Aun así, los expertos tienen ya algunas pistas.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS

El marketing viral pretende extender el conocimiento de cierta marca al usar mecanismos de autorreplicación semejantes a los de un virus informáticos.

José María Martínez Priego, especialista en el tema, asegura en su bitácora persona (simdalom.com/blog) que lo viral es una promesa de la que muchas veces se abusa: "Todos los publicistas deberíamos buscar que la publicidad siempre sea de este modo".

Parte de los contenidos que circulan en el ciberespacio no necesariamente transmite el mensaje deseado. En este sentido, diversas empresas han gastado recursos para que su marca sea recordada, pero los resultados no han sido favorables.

Mientras que en la prensa o en televisión se puede decidir cuál será la frecuencia, debido a que se trata de impactos, en Internet no se puede regular que los usuarios reenvíen un mensaje.

La periodista chilena Paloma Baytelman, consultora de redes sociales y comunicación digital, asegura que la gente desea participar, pero los usuarios no reaccionan ante patrones absolutos: "El contenido compartible en las redes tiene que generar una emoción. Los objetivos deben ser claros, el contenido debe tener valor."

Por si fuera poco, los publicistas "sociales" deben considerar lo complicado que resulta tener concentrado al usuario en sus propuestas al existir un exceso de ideas, imágenes y conceptos en el espacio digital. De hecho existen estudios que demuestran que la capacidad de atención de los usuarios es de 10 segundos en promedio.

SIN BARRERAS

Las noticias, rumores, mentiras y expresiones de todo tipo pueden ser virales. El periodista Joaquín López Dóriga lo ha comprobado; en una entrevista que le realizó al actor Anthony Hopkins, manifestó nerviosismo, cuando falló el equipo de traducción simultánea, y poco manejo del idioma inglés.

Este suceso, que se viralizó como "Juayderito", causó impacto en las redes sociales, principalmente en Twitter y YouTube, donde incluso se lanzó una canción.

La supuesta muerte de celebridades también es un hecho que genera gran resonancia en el ciberespacio. Mediante una cuenta falsa del comunicador Carlos Loret de Mola en Twitter, por citar un caso, se anunció el deceso de Javier López "Chabelo".

La viralidad tiene sus consecuencias, así como puede servir para promocionar marcas y servicios, y forjar "famas instantáneas", también es un arma de doble filo. Una vez lanzada la piedra al estanque de Internet, no se puede predecir qué tantas serán las ondas que se van a crear.

MÉXICO EN LA RED

La idea de crear una auténtica "pandemia" de ideas, con un solo clic, es muy atractiva en este mundo conectado. Sin embargo, existen sucesos que se inscriben en cierto entorno local.

En México, uno de los tintes de la viralidad está relacionado con acciones que le podrían suceder a cualquiera. Uno de los videos virales más recordados fue el conocido como "Edgar se cae", que volvió al protaginista, un niño regiomontano, en uno de los más famosos de la red.

Posteriormente la marca de galletas Gamesa lo contrató y diversos medios lo entrevistaron para saber cómo había cambiado su vida al convertirse en una estrella de Youtube en 2006.

De manera más reciente se han colocado a la cabeza de las listas de recordación viral los videos de personajes como "El Canaca" y "El Huston", quienes también alcanzaron el estrellato en el famoso portal de videos por aparecer alcoholizados y respondiendo de manera improvisada los cuestionamientos policiales.

En Facebook se creó un mensaje que era enviado sólo a mujeres, donde se les invitaba a confesar en su muro, con el fin de intrigar a sus lectores, "¿dónde dejaban la bolsa?". Las que respondieron, decían que "en el sillón", "sobre la cama" o "directamente en el suelo".

Twitter, en cambio, parece tener un tema viral cada día. Los usuarios pueden ver los trending topics o temas del momento y seguir toda la conversación en torno a ellos.

En el servicio de microblogging es frecuente que los temas virales crezcan y permanezcan por días, ya que los usuarios los reinventan y se apropian de ellos.

Personajes públicos como Felipe Calderón, Gerardo Fernández Noroña, Manlio Fabio Beltrones, Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Kalimba, Angélica Rivera y Dulce María, se han colocado entre los 10 temas del momento de México.

Es un hecho, todo se puede viralizar en Internet, aunque es cierto, mucho depende de qué tanta empatía se cree con los internautas.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63829.html

Telecomunicación e interés público

Telecomunicación e interés público


Inspiración en el interés público, responsabilidad, búsqueda de la verdad, de permanente justicia y del cumplimiento de los de...
Más de Editorial EL UNIVERSAL
Escucha al autor

19 de abril de 2011

En la actualidad una sola compañía tiene el 87% de la telefonía fija y el 70% de la móvil, en tanto que apenas dos empresas de televisión abierta concentran casi el 100% de la publicidad en el medio. En una economía de mercado esto no puede ser bueno, sobre todo porque los usuarios pierden opciones, calidad y precio.

Como consecuencia de la concentración, México tiene la tasa de penetración más baja en banda ancha entre las 34 naciones integran la OCDE. Lo mismo sucede cuando se hace la comparación en televisión de paga. México es el de menor adopción, con tan sólo 20% de hogares con este servicio, mientras en Canadá es de casi 100% y en España 60%.

En ese contexto importa mucho la pugna reciente entre las principales compañías de telecomunicaciones en México, las cuales no han podido subirse de lleno al tren de la convergencia de tecnologías —el futuro de la industria— porque tanto telefónicas como televisoras dominan el mercado en sus respectivos ámbitos. Esta dominancia afecta la calidad y el precio de los servicios que ofrecen. De ahí que sea necesaria la intervención del Estado, no en favor de una de las partes y en perjuicio de la otra, sino en beneficio del usuario.

Cuando una empresa concentra la mayor parte del mercado adquiere el poder para elevar sus precios y aumentar sus ganancias discrecionalmente sin que los clientes tengan la posibilidad de recurrir a un competidor que le ofrezca mejores servicios. Por lo mismo, la empresa no necesita cuidar la calidad de sus servicios; sus usuarios están cautivos.

Es una buena señal, por tanto, que la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hayan concluido que para propiciar la competencia en los dos sectores haga falta permitirles a ambos participar en el negocio del otro. La propuesta es empezar bajando las tarifas de interconexión —lo que cobran las telefónicas a otras empresas por usar su infraestructura— para después permitir a la mayor telefónica del país entrar en televisión abierta a través de la licitación de una tercera cadena nacional de televisión.

La autoridad deberá cuidar que el proceso no reduzca un monopolio mientras permite el fortalecimiento de otro. Una vez obligados todos a competir en igualdad de condiciones, los usuarios tendrían que verse beneficiados con mejor calidad de los productos y tarifas más bajas.

Sin importar quiénes son los actores en disputa o cuál es su negocio, la autoridad regulatoria siempre debe buscar una competencia que impulse mejores opciones para los consumidores. Para ello se necesita un Estado fuerte que ponga orden, logre conciliar los intereses de todos los involucrados y proteja el interés público, por encima de cualquier presión.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/52442.html

12 de abril de 2011

Activismo ciudadano: @mxhastalamadre

Activismo ciudadano: @mxhastalamadre
Proyecto Internet

Lunes 11 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal


octavio.islas@itesm.mx

Nada como leer a Octavio Paz para amortiguar, un poco, un instante, el profundo dolor que hoy siento por mi atribulado país.

"El espejo indiscreto" fue el título de un formidable texto de Octavio Paz, que inicialmente fue publicado en el último número de la revista Plural, bajo su dirección (1976). En el referido escrito, el ensayista especuló sobre las razones de las profundas diferencias culturales que es posible advertir entre México y Estados Unidos.

Estados Unidos -afirmó Paz- admite ser considerado como nuestro "espejo indiscreto", pues en su presente muchos mexicanos desearían ver el posible porvenir de nuestra nación.

Por supuesto que en el citado ensayo, el escritor omitió referirse a Colombia. Sin embargo, en nuestros agitados días, este país se proyecta como obligado referente en la perspectiva de nuestro tiempo histórico, un "espejo humeante", y en ese espejo debemos aprender a reconocernos.

A partir de 1964, Colombia ha resentido los efectos de una prolongada guerra civil, que en principio fue justificada con persuasivos argumentos ideológicos (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP, un grupo guerrillero, afirman, inspirado en la filosofía marxista-leninista. Por supuesto, los amplios dividendos del narcotráfico desplazaron los nobles propósitos igualitarios que en principio pregonaron las FARC. A la fatalidad de este grupo, se sumaron los paramilitares, quienes en principio combatían a la guerrilla.

A través de Facebook, principalmente, el pueblo colombiano decidió involucrarse en la marcha del 4 de febrero de 2008, acto conocido como "un millón de voces contra las FARC", cuyo lema fue "Colombia soy yo".

El jueves 6 de marzo, en más de 20 ciudades de Colombia y en algunas de las principales capitales en el mundo, millones de personas se manifestaron por la paz, por las víctimas de la violencia y contra el terrorismo de Estado en Colombia.

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado fue uno de los principales promotores de tan ejemplar jornada cívica, en la cual las redes sociales no sólo cumplieron útiles funciones informativas, fueron plataformas fundamentales en la organización de tan comprometido activismo cívico, que denunció la existencia de "parapolíticos" que responden a los intereses de las FARC, los paramilitares o los cárteles colombianos que hoy operan con mucho mayor discreción.

El lunes 28 de marzo del año en curso fueron asesinadas siete personas en el municipio de Temixco, Morelos; Juan Francisco Sicilia, hijo de Javier Sicilia, reconocido poeta y periodista, fue una de las víctimas.

A través de la cuenta @mxhastalamadre, Javier Sicilia exhortó a la ciudadanía a expresar su enérgico rechazo a la violencia imperante en el país y convocó a manifestarse contra ella el miércoles 6 de abril.

En 32 ciudades de México se registraron manifestaciones contra la violencia. Además se llevaron a cabo diversos actos en solidaridad con el pueblo mexicano en Barcelona, Buenos Aires, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y París, entre otras ciudades.

La exitosa jornada cívica, efectivamente resultaría impensable si la convocatoria hubiese partido de los medios convencionales. El poder de los nuevos medios sociales no radica en la formidable capacidad para informar a la sociedad sobre determinados asuntos de interés público, sino en estimular el activismo ciudadano, particularmente si se trata de objetar el absurdo de la violencia.

*Doctor en Ciencias Sociales, director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63721.html

9 de abril de 2011

Actualizan la cifras del ciberespacio

Actualizan la cifras del ciberespacio
Proyecto Internet

Lunes 04 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal


octavio.islas@itesm.mx

A Sarablue en su segundo aniversario.

Más de 2 mil millones de usuarios de Internet estimó Internet World Stats (IWS) en el mundo. Esta semana, dio a conocer los resultados preliminares de su informe sobre el total de usuarios y la penetración de Internet por regiones, a través de un boletín informativo que remite a sus suscriptores por medio de correo electrónico.

En los datos publicados el 30 de junio de 2010, que todavía se pueden consultar en el sitio virtual de IWS, se afirmaba que había 1 mil 966 millones 514 mil 816 usuarios, y la penetración de Internet era de 28.7 por ciento.

Actualmente, estima 2 mil 29 millones 468 mil 782 usuarios de Internet, y la penetración en la población mundial en 29.6 por ciento.

Ello significa que entre junio de 2010 y marzo de 2011 fueron contabilizados 62 millones 953 mil 966 nuevos usuarios. En este mismo sentido, la penetración ascendió 1.9 por ciento.

En junio de 2010, la IWS estimó 110 millones 931 mil 700 usuarios en África (con una penetración del 10.9 por ciento). En los recientes datos, se dice que en el continente hay 115 millones 631 mil 340 usuarios, y la penetración es del 11.4 por ciento. Es la región en la cual se da la menor penetración de la red de redes. A pesar de que en Asia se concentra la mayor población y el mayor número de usuarios de Internet, la penetración sigue siendo incipiente.

Se estimaron 825 millones 94 mil 396 usuarios y la penetración fue ubicada en 21.5 por ciento en 2010. En marzo de 2011, IWS reporta 872 millones 526 mil 978 internautas en el continente y la penetración en la población es de 22.8 por ciento.

Por supuesto, el mayor número y porcentaje de personas que se convirtieron en usuarios de Internet durante el periodo de junio de 2010 y marzo de 2011 se ubican en Asia.

En junio de 2010, IWS estimó 475 millones 69 mil 448 cibernautas en Europa y la penetración fue establecida en 58.4 por ciento.

Los números no cambian mucho en marzo de 2011. Se reportan 475 millones 123 mil 735 usuarios y la penetración es la misma, 58.4 por ciento.

En Medio Oriente, en junio de 2010 fueron estimados 63 millones 240 mil 946 navegantes del espacio digital y la penetración fue estimada en 29.8 por ciento. En marzo de 2011 se estiman 63 millones 708 mil 386 usuarios y la penetración fue establecida en 30 por ciento.

Los cibernautas en Oceanía y Australia, en junio de 2010, representaban 21 millones 263 mil 990 y la penetración era de 61.3 por ciento.

Actualmente, se dice que existen 21 millones 272 mil 470 usuarios y la penetración no observa cambios con respecto a los datos del año anterior.

En junio de 2010 fueron estimados 204 millones 689 mil 836 usuarios en América Latina y el Caribe. La penetración de Internet en la población entonces fue establecida en 34.5 por ciento. La IWS, en su reporte de 2011, estima 209 millones 874 mil 973 usuarios y la penetración de Internet en 35.4 por ciento.

En determinados videos y publicidad informativa que destaca las bondades de las redes sociales, suele afirmarse que a la radio le tomó 38 años acceder a una audiencia de 50 millones de personas, a la televisión, 13 años, y a dispositivos como iPods, 3 años.

Con base en las recientes cifras de la IWS, convendría reconsiderar la frontera de las audiencias de 50 millones de personas y establecer la cifra récord de 2 mil millones de usuarios, como hoy en día tiene la red de redes.

* Doctor en Ciencias Sociales, director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63617.html

8 de abril de 2011

¿Crisis en redes sociales?

¿Crisis en redes sociales?
Canal 2.0

Lunes 04 de abril de 2011
Mayra Daniel* | El Universal
danielamayra@gmail.com


En 2009, cuando Kristy Hammonds y Michael Setzer, empleados de una sucursal de Domino's Pizza en Carolina del Norte, subieron un video a YouTube sobre la preparación de alimentos con pésimas condiciones sanitarias, no sabían las repercusiones de su broma: el video recibió más de 750 mil visitas en un día y se difundió ampliamente por Internet, dañando la imagen de la marca.

En respuesta, el Departamento de Marketing de la compañía buscó "rediseñar" sus pizzas basándose en las críticas de sus clientes. Para ello realizó un monitoreo en principales las redes sociales.

Además del daño causado por el video, las comentarios negativos al producto eran diversas; resaltaban las quejas al sabor de la base de este popular alimento.

La marca comenzó a idear estrategias para mejorar el producto. Las acciones tuvieron un efecto favorable en los consumidores, y han resultado un caso interesante para aquellos estudiosos de las relaciones públicas en las redes sociales.

El diálogo franco con los consumidores y detractores representa todo un reto, por ello siempre es imprescindible que las empresas cuenten con estrategias efectivas.

Algunas de las acciones que las compañías pueden emprender son las siguientes.

Monitorear los medios sociales. Las grandes empresas deben vigilar lo que ocurre en las redes, esto ayuda a descubrir potenciales crisis que aún no estallan, así como estar al pendiente de cualquier comentario y tomar acciones correctivas, siempre que sea posible.

Rápida respuesta. Esperar a que el problema sea descubierto por los medios convencionales es un error, las empresas deben tomar decisiones y actuar de manera ágil ante los comentarios de los usuarios.

Responder en el punto de origen. Las marcas deben usar los mismos canales en los que se creo el problema (Facebook, YouTube, Twitter, blogs) para tomar acciones. El sólo contestar en la página de la empresa o adoptar actitudes cerradas, como censurar o borrar comentarios, provocan reacciones negativas.

Escuchar a todo el mundo. En Internet no hay voces pequeñas, por lo que cada comentario debe de ser valorado por la marca, especialmente si se trata de quejas, y tomar las medidas convenientes.

Desmentir con pruebas tangibles acusaciones falsas. Si la marca es víctima de una campaña de acusaciones falsas, es importante desmentirla de una manera convincente y dinámica, que no deje lugar a dudas, especialmente si la empresa cuenta con el aval de expertos externos.

Dialogar con las partes implicadas. No todos los casos requieren el diálogo directo, pero en algunas ocasiones es necesario acordar medidas para solucionar los problemas o llegar a acuerdos con los detractores.

Cada empresa debe definir su estrategia en medios electrónicos de manera eficaz y recordar algo que siempre ha servido, aun desde antes de que llegaran las redes sociales: "Hablando se entiende la gente".

* Gerente de Contenidos y Marketing digital en Pixel GD


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63618.html

6 de abril de 2011

México, entre los países más felices en Twitter

México, entre los países más felices en Twitter
Estudio revela que el país es el tercero con más tweets positivos, justo detrás de Alemania y Holanda


Martes 05 de abril de 2011
Redacción | El Universal
14:13


De acuerdo con un estudio realizado por Alex Davies, un estudiante de ingeniería a nivel doctorado de la Universidad de Cambridge, México se encuentra entre los países con tweets más positivos.

Davies se realizó un mapa basado en el número de veces que aparecían palabras ‘positivas', en varios idiomas, como ‘amor', ‘love', ‘liebe', ‘music', ‘gorgeous', y ‘bitte'.

El estudio también midió la repetición de palabras negativos como ‘chale', ‘migraine', 'sniffles', ‘duidelijk' y ‘cuevana', además de emoticones.

Alemania destaca como el país con tweets más positivos, seguido de Holanda, México, Estados Unidos y Dinamarca.

Entre los menos felices se encuentra Suecia, Colombia, Argentina y Canadá.
Davies aclara que el estudió solo reflejó resultados de países en los que la cantidad de tweets permitía hacer una medición.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63645.html

5 de abril de 2011

¿Sabes quién administra tus redes?

¿Sabes quién administra tus redes?
La figura del community manager toma relevancia porque las compañías buscan que su presencia en los nuevos medios sea efectiva. Con el fin de ampliar los alcances de esta profesión, la siguiente semana inicia el Community Manager Summit 2011



De acuerdo con un estudio de Regus Business Track, 32 por ciento de las empresas destinó parte de su presupuesto a la mercadotecnia en redes sociales en México. (Foto: Especial )
Lunes 04 de abril de 2011
Juan Carlos Zamora | El Universal
09:00
Twitter @jczampra


El community manager, con todo el auge de las redes sociales en Internet, se ha convertido en el personaje de moda. Algunos dicen dominar cada una las habilidades de este nuevo perfil, lo cierto es que los lineamiento de la profesión apenas comienzan a estructurarse.

Las organizaciones y empresas buscan que su presencia en los nuevos medios sociales sea efectiva con el fin de promocionar sus marcas o servicios, por ello la urgencia de contar con "administradores" calificados.

De acuerdo con un estudio de Regus Business Track, 32 por ciento de las empresas destinó parte de su presupuesto a la mercadotecnia en redes sociales en México.

El reporte, mencionado por iiR España y Latinoamérica -empresas enfocada al desarrollo de contenidos de networking y capacitación-, destaca que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) son las que más usan las redes sociales: 52 por ciento. La media mundial en este rubro es de 40 por ciento.

Así, no es extraño que surja la necesidad de un perfil que considere desde la definición de estrategias hasta la administración e implantación de los objetivos de las compañías a través de los llamados social media.

REPRESENTANTE ESENCIAL

Al estar a cargo de la comunicación que empresas, instituciones y grupos mantienen a través de las redes sociales con clientes y usuarios en general, el community manager es un elemento importante, dice Javier Murillo, desarrollador de la primera comunidad digital para PyMES, Axeleratum.

"El éxito de esta figura radica en la capacidad de entender y comprender la filosofía y los objetivos de negocio, dictados por la empresa o institución que representa, para comunicarlos de manera adecuada a las comunidades sociales en Internet. Su rol ha tomado tanto peso que incluso algunos corporativos han asignado áreas completas para esta labor".

Indica que este profesional también debe gestionar e interpretar las estadísticas generadas por la interacción con los usuarios en las distintas redes. En otras palabras, este perfil requiere conocimiento de la comunicación escrita y manejo de las herramientas de las tecnologías de la información.

Víctor Ruiz, community manager de SonicWall, compañía de seguridad en redes, agrega que diversas empresas piensan que una persona que tiene un perfil en Facebook o una cuenta en Twitter puede ser el administrador de sus redes sociales, sin embargo, esto no es del todo cierto.

El principal reto del community manager es desarrollar sus competencias sociales, además de "evangelizar" a las empresas y a los usuarios presentes y futuros de las redes sociales, explica Ximena Céspedes Arboleda.

La directora general de Era Social, empresa dedicada a desarrollar recursos en los nuevos medios sociales, precisa que estos profesionales deben ser capaces no sólo de comunicarse con el mercado, sino también de desarrollar estrategias que les permitan atraer a los clientes -internos y externos con los que se comunican actualmente a través de medios tradicionales- a los nuevos medios de comunicación.

Ruiz coincide y agrega que el community manager debe tener el poder de tomar decisiones rápidas, a la velocidad que exigen los miembros de cierta red social.

"En Internet, donde todo es cada vez más rápido, una respuesta a una pregunta, solicitud o queja a través de un ‘tweet' o un comentario en Facebook, no puede demorarse más de lo que se puede tardar un correo electrónico o un SMS".

MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE REDES

El community manager no se crea ni por generación espontánea ni por el uso adecuado de la tecnología, aclara Céspedes Arboleda.

"Tiene que formarse primero ganando una relevancia y reputación propia y luego trasladando sus conocimientos a la empresa", enfatiza. "No significa que actúe igual, en marca personal y empresarial, pero debe ser capaz de utilizar esos conocimientos para sí y para la empresa.

"No podemos pretender que el community manager se considere a sí mismo uno, si lo único que maneja son las redes sociales de las empresas".

Actualmente la Universidad Iberoamericana y Era Social están formando community managers que aprenden de la experiencia con bases en el entendimiento de la tecnología, contenidos, estrategias, métricas y retroalimentación del mercado.

Murillo expresa que después de un par de años en que se ha visto crecer al community manager, se ha generado una preocupación por darle el carácter profesional. "Incluso se han creado empresas que se dedican única y exclusivamente al Community Management, ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios que van desde el simple lanzamiento de una campaña, hasta la creación y administración de los contenidos de la comunicación realizada a través de redes sociales".

Sin embargo, advierte que como en cualquier nueva tendencia nacen por aquí y por allá puestos y personas con poca seriedad que se aprovechan de la nueva ola sin tener ningún sustento profesional.

"Todo mundo habla del tema, aunque es un hecho que existen pocos que realmente se comprometen en institucionalizar métodos formales de entrenamiento y certificación".

Asevera que ha participado en varias conferencias de cientos de personas que se preocupan por conocer este concepto, tanto en la Universidad Iberoamericana como en empresas como Era Social.

Gracias a estos encuentros, el experto ha podido plantear la teoría de su libro Social Media, la nueva ruta del crecimiento, el cual ha expuesto en diplomados con el Tec de Monterrey en algunas universidades de América Latina.

Cuando las funciones del community manager son ejecutadas de manera adecuada, puede darse un buen posicionamiento dentro del mercado, que en este caso son los usuarios del "social media", quienes difundirán su punto de vista con sus contactos, provocando una reacción en cadena, indica.

FORTALECE SU PRESENCIA

Para fortuna de los interesados en esta reciente profesión, cada vez hay más eventos y conferencias relacionadas con el tema. De dos años a la fecha, el concepto se ha fortalecido en lugar de decaer.

Óscar Rojas, líder senior de negocios en Ogilvy PR México, quien participará como ponente en la primer Community Manager Summit 2011, que se realizará en la ciudad de México, observa que la demanda de personas expertas en redes sociales crece de forma paulatina.

El manejo de las crisis de comunicación en los medios sociales será el tema que el especialista planteará a los asistentes a esta cumbre. Luego del éxito que tuvo su presentación en la pasada edición de SXSW en Austin, Texas, el directivo tratará este tópico y dará consejos de qué hacer y qué no hacer y cómo actuar durante y después de una crisis de comunicación.

"No veo que nadie más esté hablando de crisis; hace como ocho meses me puse a investigar con un par de casos que me han tocado", finaliza.

En la cumbre se cubrirán otros aspectos que han surgido con el augue que han tenido las redes sociales.

REUNIÓN DE EXPERTOS

"Community manager: director de la gestión estratégica 2.0", será el tema central de la cumbre que iiR México, compañía experta en encuentros de networking y formación a nivel global, organizará el próximo 12 de abril.

La Community Manager Summit 2011 está dirigida a empresas multisectoriales, agencias de comunicación y marketing que cuenten con personal dedicado a las funciones de community manager, mercadotecnia, mercadotecnia digital, comunicación, experiencia con usuarios y estrategias web.

Los responsables de desarrollo de negocios, directores de contenidos web, directores comerciales, responsables de Internet y webmasters, también pueden encontrar temas interesantes en esta reunión especializada.

Algunas de las conferencias son "Social media marketing: nuevas conexiones para el despliegue de la marca online", a cargo de Néstor Márquez, presidente del Comité de Investigación de IAB México; "El community manager: constructor de la marca 2.0" (Efraín Mendicuti, fundador de Neurona Digital); y "Conceptos estratégicos y herramientas de colaboración para el community manager. El fenómeno Twitter" (Mario Enrique Sánchez, experto en microblogging).

Si necesitas más información sobre esta cumbre o deseas inscribirte, llama 001 877 861-4721, envía un email a inscrip@iirmexico.com o visita iirmexico.com, donde podrás consultar la agenda completa de actividades formativas de la Community Manager Academy.

El evento, que se llevará a cabo en el Centro Banamex, tendrá un costo aproximado de 11 mil pesos.

EL PERFIL IDEAL

Víctor Ruiz, community manager de SonicWall, plantea las habilidades mínimas de un profesional encargado de ser la voz en redes sociales de empresas y organizaciones:

* Capacidad de escuchar y comunicar efectivamente.
* Perfecta redacción, ortografía y capacidad de síntesis.
* Habilidades de organización para reconocer las prioridades.
* Tener claras las políticas, estrategias, así como los objetivos de negocio de la empresa.
* Ubicar la información clave del negocio para distribuirla.
* Capacidad y poder de decisión para resolver problemas casi de forma instantánea.
* Impulsar la colaboración a lo largo y ancho de la empresa; la reputación online es responsabilidad de todos los empleados.
* Contar con conocimiento tecnológico.
* Estar dispuesto a no escatimar en tiempo y dedicación.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63619.html

30 de marzo de 2011

Quién sigue a quién en Twitter, revela estudio

Quién sigue a quién en Twitter, revela estudio
Apenas 0.05% de los tuiteros produce la mitad de los contenidos más vistos en la red social, que concentra casi mil millones de tuits por semana



Ciudad de México | Miércoles 30 de marzo de 2011
Redacción | El Universal
00:30


Apenas unos 20 mil usuarios de Twitter concentran la mitad de los reflectores en la red social, donde en la actualidad se producen alrededor de mil millones de tuits cada semana.

Esto significa que tan sólo 0.05% de los tuiteros logra captar la atención de los demás con sus publicaciones, según revela un nuevo estudio realizado por Yahoo Research que lleva por nombre "Quién dice qué a quién en Twitter".

De un total de 260 millones de tuits que contenían una dirección URL analizados por los autores del documento, casi 50% de los que se "consumieron" fueron creados por lo que llaman "la élite" de la red social, es decir, usuarios que entran en una de las siguientes cuatro categorías: medios de comunicación, celebridades, organizaciones y blogueros.

Como ya lo habían detallado estudios previos, los investigadores concluyeron que Twitter cumple más las funciones de un centro para compartir información que de una red social, con los usuarios "élite" cosechando un gran número de seguidores pero sin seguir los contenidos de sus seguidores a cambio.

Lo que diferencia a este estudio de los otros es que ahonda en mayor medida en la producción y el flujo de los tuits en el sitio de microblogging. Por ejemplo, mientras los usuarios "comunes" consumen un gran número de tuits producidos por celebridades y blogueros, esas celebridades principalmente revisan los tuits de otras celebridades, y las misma mecánica funciona para los blogueros en Twitter.

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link: http://www.eluniversal.com.mx/notas/755361.html

19 de marzo de 2011

Internet estrena dominio para pornografía

Internet estrena dominio para pornografía
La ICANN aprueba el dominio.xxx para identificar a sitios pornográficos en la web


Sábado 19 de marzo de 2011
AP | El Universal
00:52


Muy pronto además de los dominios en internet ''.com'' y ''.org'' existirá la terminación ''.xxx'' para sitios pornográficos, informaron el viernes autoridades del internet.

La junta de directores de la Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN, por sus siglas en inglés) aprobó la creación de una zona roja en línea, después de una década de batallas por el nombre.

El alboroto por la idea ha mezclado a grupos inimaginables. Organizaciones religiosas argumentan que dar a los sitios para adultos en Internet su propia esquina valida el contenido; los pornógrafos se preocupan de que vaya a marginar sus páginas o que los gobiernos traten de regular su uso para que el contenido pornográfico sea bloqueado más fácilmente.

Y quienes apoyan la medida opinan que la aprobación del dominio coincide con los principios de apertura que han alimentado el crecimiento de la red.

Stuart Lawley, director general de la empresa de registro de sitios de internet ICM Registry, fue uno de los propulsores de la medida y se prepara para cobrar bastante por los sitios ''.xxx''.

Lawley planea pedir a los subscriptores de los sitios ''.xxx'' 60 dólares anuales en vez de los 10 que suele cobrar por otros tipos de páginas. Lawley dijo que podría vender hasta 500 mil de esos sitios para mediados de este año.

''Siempre supimos que sería un acuerdo muy lucrativo'', agregó.

Pero no todo es dinero Lawley dijo que el sufijo también facilitará a los padres bloquear este contenido a sus hijos.

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63423.html

17 de marzo de 2011

Usuarios mexicanos prefieren descargas ilegales

Usuarios mexicanos prefieren descargas ilegales
El 86.6% de los 30 millones de usuarios de Internet en el país realiza descargas ilegales de canciones, vídeos musicales y películas


Miércoles 16 de marzo de 2011
EFE | El Universal
14:07

Un 86.6% de los 30 millones de usuarios de internet que hay en México realiza descargas ilegales de canciones, vídeos musicales, películas, series de televisión, imágenes y libros electrónicos, reveló hoy el Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (MSI) .

Esta cifra representa un incremento "de 230,33% en la descarga de contenidos ilegales solo de 2009 a 2010" , agregó la empresa, líder en el sector de la seguridad privada.

En total el coste anual de esta piratería en México ronda los 156.540 millones de pesos (13.155 millones de dólares) , en un país donde el sector cultural participa con el 6 % del producto interior bruto (PIB) .

"México es el único país de América Latina en la lista de las naciones que más exportaciones de bienes culturales tiene. Pero también ocupa el décimo sitio de países con mayores robos a la propiedad intelectual" , indicó en el comunicado el presidente del grupo MSI, Alejandro Desfassiaux.

En general quienes bajan sin pagar derechos de autor contenidos de internet son personas de entre 12 y 26 años (61 %) , el 52 % de ellos varones, que "no lo hacen para lucrar" sino por gusto (48 %) o, en el caso de las películas, teleseries y los libros electrónicos, porque no les cuesta (63 %) .

Las páginas electrónicas más utilizadas son Ares, en el caso de las canciones o vídeos musicales, que concentra el 77 % de los casos, Youtube, en el caso de películas y series de televisión, y Google para libros electrónicos e imágenes, con un 63 y 77 %, respectivamente.

El Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (MSI) es una empresa mexicana de seguridad privada que lleva más de dos décadas salvaguardando el patrimonio de empresas y particulares


mdz

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63367.html

16 de marzo de 2011

Números de Twitter en México

Números de Twitter en México
Proyecto Internet

Lunes 14 de marzo de 2011
Octavio Islas* | El Universal


octavio.islas@itesm.mx

El total de cuentas de Twitter en México es de 4 millones 103 mil 200, de las cuales 2 millones 480 mil (60.44%) están activas.

El lunes 7 de marzo, Guillermo Pérezbolde, director de Marketing Interactivo de la firma Mente Digital, dio a conocer los resultados que arrojó su reciente estudio sobre la penetración del servicio de microblogging en México.

A pesar de su incuestionable relevancia informativa como medio social, que entre sus útiles funciones posibilita el desarrollo de nuevas corrientes de opinión pública, en el país su penetración admite ser considerada como incipiente.

Es posible establecer el índice de usuarios (3.65 por ciento), si se considera el total de cuentas estimadas en el estudio de la firma Mente Digital y la población total (112 millones 336 mil 558 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI). Si únicamente se toman como referencia las cuentas activas, es de 2.2 por ciento.

En mayo de 2010, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) informó que existían 30.6 millones de usuarios de Internet. En el estudio realizado por el World Internet Project Capítulo México (WIP-México), la cantidad mencionada fue de 30 millones 239 mil 600 usuarios.

Si se consideran los datos de la AMIPCI, los usuarios que emplean Twitter representan 13.4 por ciento del total de cibernautas; si se parte del estudio del WIP-México, 13.56 por ciento.

Al seguir la misma lógica con los usuarios activos, representan el 8.1 (AMIPCI) y el 8.2 por ciento (WIP- México) del total.

Según los resultados que arrojó el Estudio de Consumo de Medios Digitales en México 2010, de la Interactive Advertising Bureau México (IAB México), realizado por la firma Millward Brown México, el cual fue dado a conocer a finales de noviembre de 2010, de cada 10 usuarios de Internet, 7 están en Facebook y 3 en Twitter.

En cambio, si se consideran las cifras que reporta el reciente escrutinio de Guillermo Pérezbolde, sólo 1.3 de cada 10 mexicanos tiene una cuenta en Twitter y 0.8 es activo usuario.

Ambos estudios coinciden en destacar que Facebook es la red social más utilizada en México. Guillermo Pérezbolde estima el total de usuarios de la red social más grande del mundo en 20 millones -la Internet World Stats, a finales de 2010, calculó el total en el país en 15 millones 37 mil 20-; y destaca que Twitter era la cuarta más popular en México; sus principales usuarios tienen entre 24 a 36 años de edad y proceden de los niveles socioeconómicos B y B+.

Sin embargo, en el estudio de la IAB México, en materia de preferencias por determinadas redes sociales, Twitter fue ubicada en la tercera posición. Los primeros sitios correspondieron a Facebook y Hi5. En 2009, la tercera posición correspondió a Myspace, que precisamente fue relegada por el servicio de microblogging a la cuarta posición en 2010.

De acuerdo con los datos de Mente Digital, en la ciudad de México se registra la mayor actividad en la twittosfera mexicana (60%), le siguen Monterrey (17%) y Guadalajara (10%). En Monterrey, dadas las lamentables condiciones de inseguridad que prevalecen -destaca Pérezbolde-, cumple útiles funciones de vinculación y enlace ciudadano.

La twittosfera efectivamente debe ser considerada como un ambiente mediático propicio para las plataformas móviles. Según los resultados del estudio realizado por Mente Digital, 3 de cada 10 twitteros emplean plataformas móviles para desenvolverse en la twittosfera, principalmente teléfonos inteligentes. No obstante, la penetración de esta red en México todavía es incipiente, como ya lo mencioné al principio.

*Doctor en Ciencias Sociales, director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63336.html

10 de marzo de 2011

ACTA y Sociedad del conocimiento

ACTA y Sociedad del conocimiento

María Elena Meneses

Esta vez comparto con ustedes mi postura sobre el tratado Antifalsificación conocido como ACTA por sus siglas en inglés,expuesta el pasado 23 de febrero ante el Grupo Plural constituido por el Senado, para discutir este complejo tema, que afecta los derechos de los ciudadanos internautas.

La digitalización promueve una nueva forma de reproducción y apropiación cultural; desvanece la cadena de valor y diluye el sentido de pertenencia que los productos culturales tenían en la era análoga, tales como el rompimiento espacio-temporal, la autoría, la nacionalidad y el precio, dando paso a un ecosistema cultural cuyos rasgos sobresalientes son: La gratuidad, el libre flujo de contenidos , su consumo y producción no profesional.

El consumo de bienes culturales en la era digital pone en la mesa un choque de paradigmas, palpable entre quienes pugnan por la neutralidad de la red, que implica la circulación libre y por lo tanto el consumo y por otro, una industria protegida por el capital y los estados nacionales que se resisten a impulsar modificaciones a una legislación superada por los internautas, que operan bajo la lógica propia de la era Internet de descargar y compartir contenidos.

Para el entendimiento del fenómeno aparecen dos modelos conceptuales, uno que puede entenderse como el de la propiedad intelectual elaborado para la era pre Internet, en la que copiar afecta los derechos de usufructo de la empresa y el creador y otro que comienza a adecuarse a una era que no puede ser vista bajo esquemas del pasado. Innovaciones como el modelo Creative Commons y el de micropagos es una evidencia de esta adecuación a los nuevos tiempos.

El ACTA es un acuerdo multilateral tendiente a proteger los bienes culturales en la era digital con instrumentos de la era pre Internet. Establecer un marco legal e instancias de observancia antipiratería para bienes físicos, no puede emularse para bienes culturales intangibles como los que circulan en Internet.

A continuación enumero algunas razones en contra de una eventual firma del ACTA bajo el argumento central de que retrasa el ingreso de México a la Sociedad del conocimiento, cuyo eje imprescindible es una red abierta.

1.-El ACTA se basa en la premisa de que los derechos de propiedad intelectual son “la base del crecimiento económico, cultural y tecnológico” de las naciones (ACTA, 5ta Ronda de Negociaciones. Rabat, 2009). Se trata entonces de una perspectiva restringida de la cultura, centrada en la propiedad intelectual. En la era Internet la industria cultural y las interacciones culturales se han ampliado porque la digitalización permite al internauta entrar al ciclo de producción de la cultura.

2.-El ACTA cancela la posibilidad de buscar nuevos acuerdos que reconozcan una nueva era en la creación, gestión y consumo de contenidos y establezcan nuevos modelos de relación en el circuito de la producción cultural, que en la era Internet se ha modificado irremediablemente.

3.-Ha trascendido que se intenta imponer el formato de tres avisos (tres strikes) similar al de las recién aprobadas leyes "Creación e Internet francesa" o la española "Ley por una Economía Sostenible". Una tercera llamada al usuario implicaría la desconexión y un jucio. Estos modelos afectan el derecho a la información de los internautas, la privacidad y la confidencialidad de sus datos personales. De ser los proveedores de servicios de Internet los que eventualmente se hagan cargo de la supervisión del manejo que sus clientes hacen de los contenidos, se afectarían estos derechos.

4.- El ACTA profundiza la brecha digital y cognitiva, sobre todo esta última relativa a la apropiación digital significativa para el desarrollo humano. El ACTA inhibirá el acceso a los bienes culturales que abundan en la red, en un país en que aun falta mucho por hacer para conseguir el acceso universal a Internet.

Internet es un espacio natural de adquisición del saber de las nuevas generaciones, cuya formación sobrepasa a la escuela y requiere de desarrollo de competencias, entre éstas digitales, para su incoporación a la Sociedad del conocimiento.

Nadie se opone a un debate abierto sobre los derechos de propiedad intelectual en la era digital, tema irrenunciable de este siglo en el que la tecnología corre más rápido que el conocimiento sobre sus efectos. Lo que preocupa es que sólo participen activamente los gobiernos y la industria del entretenimiento que a nivel global, está en manos de unos cuantos conglomerados. Por ello es de celebrarse la constitución de este grupo de trabajo plural.

5.-Sobre los efectos de las descargas de contenidos protegidos en Internet, hay aun mucho por estudiarse y demostrarse para contar con metodologías precisas y consenso científico, más allá de las cifras que ofrece la industria del entretenimiento.

6.-ACTA está lejos de promover un debate en el que se articulen consensos democráticos, así al menos se deja entrever en los cables filtrados al sitio Wikileaks en el que se devela a México como presunto legitimador del tratado multilateral.

7.-En este choque de paradigmas o formas de ver el mundo por el control de los contenidos en Internet, los derechos de los ciudadanos internautas que tienen en la red una esfera de libertad y la ejercen sin cortapisas, desde un disidente hasta un estudiante que tiene en sus manos un número incuantificable de información y saberes, están ausentes.

8.- El nuevo ecosistema de medios y el nuevo circuito de la cultura que incluye las formas de producción y apropiación cultural de los internautas, la cibercultura, requiere de un debate abierto mutisectorial para una eventual gobernanza de Internet, objetivo de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de 2005. Regular bajo los intereses de sólo una parte del circuito de la cultura, castigando a los internautas sería un fracaso y un obstáculo para ingreso pleno de México a la Sociedad del conocimiento.

Estar a favor de nuevos marcos para un nuevo paradigma cultural no es estar en contra de los artistas que operan en el mercado. Es reconocer que el circuito de la cultura como lo conocimos hasta antes de Internet, se ha modificado y requiere nuevas formas de entendimiento.

PD)Mi agradecimiento a todos los internautas que ayudaron a difundir las posturas expuestas en el marco del Grupo Plural a través de redes sociales.

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link:http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle13467.html

Community Managers

Community Managers
Columna Invitada

Lunes 07 de marzo de 2011
Mayra Daniel* | El Universal
Twitter: @MayraDaniel


En Internet los usuarios critican, alaban, usan, recomiendan, odian y aman toda clase de productos, servicios, instituciones y figuras públicas; todo esto forma parte de nuestra vida. Las opiniones de los usuarios se expresan en foros, blogs, páginas oficiales y no oficiales, videos y redes sociales.

Con el aumento de la interacción de los usuarios en Internet, también creció la necesidad de las marcas y las instituciones de hablar con quienes consumen sus productos y servicios.

El papel que realizaban en la década de los noventa los moderadores de los foros, se ha convertido en una profesión compleja dentro de las empresas, con cada vez más ramificaciones y requisitos: el community Manager.

Éste es el término en inglés para el responsable de la comunidad de usuarios en Internet de una marca, sin embargo, las tareas que realiza pueden variar, ya que cada empresa tiene necesidades diferentes.

El community manager debe tener claros los objetivos de la empresa, así como la "personalidad" de la marca o el producto, por lo que sus conocimientos de marketing y su reacción rápida son imprescindibles, sobre todo por el potencial de comunicación y virilización que tienen las redes sociales.

La reacción ante la crisis es una de las tareas más notorias de los community managers, pues la forma en que una marca afronta un escándalo puede decir bastante de ella, distinguirla de sus competidores o, en un caso extremo, hundirla.

A pesar de que ser community manager es una tarea apropiada para periodistas, profesionales del marketing y publicistas, que requiere la construcción de contenidos y los planteamientos estratégicos para hacer crecer la comunidad, en nuestro país aún se está planteando y reconociendo la necesidad de tener personal especializado para dirigir y gestionar la comunicación de la marca en Internet.

Las compañías que han adaptado una estrategia de diálogo han tenido éxito en la tarea de hacer crecer sus comunidades; los usuarios de Internet buscan a los administradores como esa figura que da la cara por la empresa, pero a la vez es un mediador y puede ofrecer soluciones rápidas, así como inteligentes, que dejen conformes a las partes.

Los community managers realizan tareas de relaciones públicas, soporte técnico y hasta de ventas: es un cargo que debe tener la posibilidad de resolver con rapidez e inmediatez las dudas e inquietudes de una comunidad cada vez más exigente de cibernautas.

Manejar, facilitar y moderar el diálogo con los internautas, así como evaluar e interpretar las tendencias, ánimo y opiniones de las comunidades para comunicarlo a los departamentos de la empresa, son otras de las tareas que realizan.

Para enviar esta información y sacarle provecho, el community manager preparara informes periódicos sobre la actividad de la marca en los distintos canales, por lo que en sus informes presentará datos como el número de fans en Facebook, interacciones con la página y algunos datos más cualitativos, que dan respuestas a preguntas como: ¿es la presentación correcta?, ¿fue aceptado el sabor del mes?, ¿debemos dar porciones más grandes?, ¿necesitamos una nueva imagen?

Además, es la voz que debe tener siempre en cuenta los objetivos de la empresa y mostrar la personalidad acorde con el público al que se dirige. Para el gestor de la comunidad, es básico tener empatía con los usuarios y ser cercano a ellos. El community manager es el amigo dentro de la empresa que siempre quisiste tener.

El mes pasado, el 24 de enero para ser preciso, los profesionales en comunicación que se agrupan en el gremio de community managers celebraron su día. Es una agrupación que enfrenta cada vez más retos, en un terreno lleno de crecimiento profesional, ya que existen razones para sentirse optimista respecto a la forma en que las empresas toman conciencia de la necesidad de cuidar, mantener y hacer crecer sus comunidades en la red.

* Gerente de contenidos y marketing digital en Pixel GD



Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63216.html

8 de marzo de 2011

Redes sociales, cosa de mujeres

Redes sociales, cosa de mujeres
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, las féminas pasan un 37.5% más de tiempo conectadas que los hombres; la mayoría participan en redes sociales como Facebook y Twitter


Ciudad de México | Lunes 07 de marzo de 2011
Marisol Montes | El Universal
00:29


De acuerdo con datos de la AMIPCI, las mujeres representan el 49.3% de internautas (16.2 millones) en México y pasan un 37.5% más de tiempo conectadas que el hombre.

Más de la mitad, aproximadamente el 51%, utiliza el medio para estar en contacto con amigos y socializar. Del total de las mujeres que están en internet, el 94% participan en redes sociales, principalmente Facebook y Twitter.

"La mujer está teniendo cada vez un rol más activo y diferente al del hombre" en internet; como en todos los ámbitos sociales, tiene una mayor presencia y relevancia, lo cual influye para que "entren a la vida activa, social o económica del país", asegura la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Las mujeres representan más de la mitad de la población en México, de los 112 millones 336 mil 538 mexicanos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el Censo de Población y Vivienda 2010, hay 57 millones 481 mil 307 mujeres.

En los últimos 30 años, la mujer ha logrado insertarse y ocupar mayores espacios, y el internet no es la excepción; en 2010, con 16.2 millones representaron el 49.3% de internautas en el país, el mayor porcentaje es de un rango de edad de 18 a 35 años.

Mientras que los hombres, con 16.6 millones, un 50.7%, de acuerdo con cifras emitidas por el INEGI el pasado mes de diciembre.




Tiempo en línea

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet, las mujeres pasan un 37.5% más de tiempo conectadas que el hombre.

En promedio los hombres pasan 4 horas a la semana, mientras que las mujeres 5.5 horas semanales.





Usos

Las féminas principalmente accesan a buscar información relativa la salud, a cosas de espiritualidad y religiosa, participan muy activas en grupos de apoyo y comunidades en línea.

"Son las primeras en estar expresándose. Buscan el internet como un medio de expresión", aseguró Fernando Gurrolla, vicepresidente en el Comité de marketing y publicidad de la AMIPCI.

Además el 62% de aquellas que están en línea, utilizan la red como el principal medio de información para conocer productos que están pensando comprar.

Más de la mitad, aproximadamente el 51% , utiliza el medio para estar en contacto con sus familiares y también utilizan el internet mayoritariamente para la socialización.

A diferencia de las mujeres, el género masculino utiliza primariamente el internet "para leer noticias, estar informados sobre política, negocios, deportes y estar buscando hacer negocios, comprar viajes, hacer reservaciones, escribir y postear en línea, también para bajar música".

Redes sociales

La red social que más utilizan es Facebook, principalmente, y Twitter. Del total de las mujeres que están en internet, el 94% participan en redes sociales.

Las redes sociales en México están formadas por alrededor de un 47% de mujeres, y el 57% del tiempo en que se encuentran en línea lo pasan en éstas.




En el informe más reciente de la AMIPCI, de mayo de 2010, (pues el mismo mes de este año presentarán el nuevo), menciona que en 2009 los internautas se conectaron 3 horas y 21 minutos, 25 más que en 2008.

Destaca que las mujeres en internet crecieron un punto porcentual, es decir, cada ves más se involucran y toman más este medio, que era estereotipado para los hombres.






Link:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/749696.html