7 de junio de 2009

Voto Nulo ó Blanco

Voto Nulo ó Blanco
“De Una Opción Ciudadana a Una Campaña Paralela”

En un sistema electoral como el nuestro, donde la importancia radica en el porcentaje de participación de los ciudadanos, donde se da la legitimidad a cada uno de los actores políticos que salen avante del día de la jornada.

Donde parecería que iniciado cada proceso es el camino hacia la desacreditación y exhibición de los errores de los gobernantes y funcionarios en turno, como requisito para elevar la popularidad a favor del candidato opositor del partido en el poder en cada uno de los niveles de gobierno.

Ante la falta de interés que tiene un proceso intermedio, como es el de renovación de la Cámara de Diputados, que por años es el que ah tenido mayor índice de abstencionismo del 42.31% en 1997 y de 58.32% en el 2003, con base a los datos que proporciona el IFE en su Comparativo de Participación Ciudadana.

Esperando el Consejo General del IFE, que el índice del abstencionismo no rebase el porcentaje del proceso electoral del 2003; a la falta de atractivo que tienen los actores y banderas impulsada por cada instituto político; surge el movimiento Anulo mi Voto surge inicialmente en Guadalajara bajo el lema “Para políticos nulos, votos nulos”, un movimiento ciudadanos encabezado por Étienne von Bertrab, Gladys Martínez Fombona, Jaime Meade Altamirano, Carlos Páez Agraz, Jesús Carlos Soto Morfín, Margarita Sierra.

En Puebla se genera con el nombre “Voto en Blanco” de Luis Alberto Bolaños Vera, Director de Internet en el Gobierno de Vicente Fox; y “Tache a Todos” de de Gabriel Hinojosa, primo de Felipe Calderón, donde se empieza a desvirtuar un movimiento por una campaña paralela de Acción Nacional.

El ejercicio del sufragio está consagrado como una prerrogativa de los ciudadanos a nivel constitucional, donde tu libre albedrio decide que hacer en el momento de emitir tu voto. En un universo de pocos electores activos, como es este proceso electoral, Voto Nulo o Voto en Blanco se vuelve un arma favorable a los Partidos Políticos con mayor estructura y capacidad de movilización de adeptos.

Siendo que los partidos de Izquierda y emergentes se mueven más por simpatías que por militancia. En un sistema político de mayorías relativas, donde la legislación no contempla los mecanismos para interpretar un nivel de abstencionismo mayor de 50% en la elección de Diputados, o la interpretación del Voto Nulo, el Triunfo será para el Partido que obtuvo mayor número de votos.

Anular el Voto, debe de ser un llamado de ir a las Urnas; donde es responsabilidad de los Partidos Políticos convencer a la ciudadanía de votar por ellos y su oferta de gobierno, no tarea del Instituto Federal Electoral como muchos actores le han querido cargar dicha actividad.

Antes se decía “Si no te convence ninguno, Ve y Anula Tú Voto; pero no dejes de Votar”, hoy significa un estamos artos, de fraudes, tranzas, negociaciones en lo oscurito. Más miembros del partido gobernante se han apropiado del movimiento a sabiendas que entre más electores que cuestionan su actuar, anulen su voto, mayor será su beneficio sobre sus sectores cautivos, ya que dicho sufragio no será para la oposición, sino será uno más para nadie.

Este 5 de julio, conoce a tus candidatos, su respectiva plataforma legislativa; y cuestiona a los partidos gobernantes en turno. Tú decides, las opciones están sobre la mesa.

Comentarios, Sugerencias a:
Blog: http://brechaenlinea.blogspot.com/
E-mail: faxzax@live.com.mx


. . . Anulo mi voto . . .

No hay comentarios: