Mostrando entradas con la etiqueta el pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el pais. Mostrar todas las entradas

8 de mayo de 2011

"No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos"

ENTREVISTA: CiberP@ís JOHN PERRY Ciberactivista
"No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos"

SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 08/05/2011


John Perry.- NATXO FRANCÉS BLESA

John Perry Barlow (Wyoming, Estados Unidos, 1947) está considerado como pionero de Internet y la cibercultura. Este veterano ciberactivista, otrora poeta y ranchero, es referente en la defensa de una Red sin censura y autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, en 1996. Perry señala que Internet nació sin jefe y así continuará, pese a los intentos de los Gobierno por controlar la Red.

Pregunta. En 1996 firmó la Declaración de Independencia del Ciberespacio. ¿Cómo ha evolucionado la Red?

Respuesta. El cambio más significativo ha sido el que afecta a la identificación y seguridad de los datos que se envían a través de Internet. Ahora, están cifrados desde su salida hasta su destino. Esto ha consolidado la comunicación entre los cibernautas. La Red es más fiable cada día. Debemos avanzar en este sentido, y preservar la soberanía de Internet frente a los intentos de los Gobiernos por controlar la información.

P. ¿Realmente no hay jefes en Internet?

R. No. La gente, los individuos que se conocen, acaban confiando mutuamente para tomar decisiones técnicas y mantener Internet como un espacio abierto. Siempre habrá maneras de eludir los intentos de control. Internet funciona con el esfuerzo combinado de mucha gente, desarrollando nuevos dominios, nuevas rutas. Nadie puede decir a esta gente lo que tiene que hacer. En cierta medida, son los masones del siglo XXI, semejantes a los que planeaban las catedrales góticas.

P. ¿Qué ha supuesto Wikileaks para la libertad?

R. Es el ejemplo de la victoria de los cibernautas. Solo ganarán si pueden cerrar Wikileaks, pero no han podido.

P. ¿Cree que desde la irrupción de Wikileaks el mundo es más libre?

R. Absolutamente. Para ser totalmente libres es necesario saber qué está haciendo tu Gobierno. No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos. Los secretos son el enemigo más tóxico de la libertad.

P. ¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en las revoluciones del mundo árabe?

R. Han tenido un gran papel. Pero hay otros factores. Cada sistema tiene su punto de inflexión y llega un momento en el que la gente dice basta y se planta. Otra clave ha sido el componente de juventud de la población árabe, en concreto un 70% es menor de 30 años. Muchos de ellos, por tanto, con un elevado nivel de formación. Han sido capaces de encontrarse los unos a los otros para aunar una protesta colectiva y decir a su Gobierno que estaban hartos. Cuando llegas a este punto solo quedan dos alternativas: el suicidio o apostar por la liberación de tu país. Si sabes que hay muchos que piensan lo mismo y tienes un lugar seguro donde reunirte, hacer una asamblea donde no haya pistolas apuntándote, entonces puedes hacer una revolución.

P. Los críticos con la Red plantean dos reparos. La privacidad de las personas y los flujos de información no veraces.

R. Internet es libre como la naturaleza. Se pueden establecer algunos límites temporalmente, pero los Gobiernos y las instituciones tienen que ser tan transparentes como los individuos. Está claro que no hay mejor manera para difundir rumores y cotilleos que Internet. Las mentiras se extienden más rápido que las verdades, pero al final la verdad prevalecerá, sobre todo en apartados como el de los derechos humanos.

P. ¿Cómo se imagina la Red dentro de 50 años?

R. Para mí, lo importante es el genocidio climático que se avecina, y ante ese drama creo que el hecho de tener un Internet más o menos avanzado será irrelevante. En ese escenario la Red podría ser útil para plantear soluciones alternativas, pero no es una cuestión que me haya planteado, me preocupa más el cambio climático.


Link: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/puedes/ser/libre/Gobierno/esconde/secretos/elpepurtv/20110508elpepirtv_2/Tes

5 de mayo de 2011

El comercio electrónico volvió a batir récord en 2010 Las transaciones superaron los 7.300 millones, un 27,2% más que en 2009 R. M. - Madrid - 06

El comercio electrónico volvió a batir récord en 2010
Las transaciones superaron los 7.300 millones, un 27,2% más que en 2009

R. M. - Madrid - 06/05/2011

La compra-venta de bienes y servicios a través de Internet movió un volumen de negocio récord de 7.317,6 millones de euros en España durante el 2010, un 27,2% más que en el 2009, según los datos del último informe de comercio electrónico publicado por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). El comercio online sumó, a lo largo del año, 100 millones de transacciones, un 34,8% más que en 2009, cuando se llegaron a los 74,3 millones de operaciones.

Durante el cuarto trimestre de 2010 (octubre-diciembre), el balance también fue positivo: 1.911 millones de euros, con un incremento interanual del 21,4%. Aunque el crecimiento de volumen de negocio fue más moderado que en meses anteriores, es el séptimo trimestre consecutivo de récord en ingresos. Además, destacó el aumento muy considerable del número de transacciones: 28,5 millones de operaciones en el cuarto trimestre, 4,3 millones más que en trimestre anterior y 6,4 millones más que en el mismo periodo de 2009.

Al igual que en los dos últimos años, las compras realizadas a sitios web españoles fueron las que más peso tuvieron por volumen de ingresos durante el 2010, representando el 54,7% del total de los ingresos por comercio electrónico, hasta alcanzar los 4.002 millones de euros. Dentro de este capítulo se recogen las compras realizadas desde España a sitios web españoles (3.164 millones de euros) y las compras realizadas desde el extranjero y con destino a sitios web españoles (838,61 millones de euros). Por el contrario, las compras realizadas desde España a sitios web extranjeros representaron el 45,3% del total de ingresos, hasta alcanzar los 3.315 millones de euros.

Link: http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/electronico/volvio/batir/record/2010/elpepueco/20110506elpepueco_7/Tes?print=1

1 de mayo de 2011

En las @tripas de Twitter

REPORTAJE: REDES SOCIALES


En las @tripas de Twitter
El fenómeno 'tuitero' galopa. La red suma ya 200 millones de usuarios. Se envían unos 155 millones de mensajes cada día. EL PAÍS entra en su búnker y habla con su fundador Biz Stone

CRISTINA F. PEREDA 01/05/2011

Fundadores sin título universitario. 450 trabajadores. Casi todos en la treintena. Sede en San Francisco, California. Cinco años en funcionamiento, sin modelo de financiación claro y valorada en miles de millones de dólares. Twitter tiene todas las características de una empresa de Internet. Son sus 200 millones de usuarios en todo el mundo y los 155 millones de mensajes que envían al día lo que la convierte en la red social más caliente del momento.

Twitter fue creado en marzo de 2006 como un servicio para enviar mensajes en grupo a través de teléfonos móviles o Internet. Cada usuario puede seguir a quien quiera y ver sus actualizaciones, limitadas a 140 caracteres. ¿Quién va a querer leerme? ¿Qué me importa lo que estén haciendo ahora los demás? Fueron las primeras críticas y la reacción instintiva de cualquiera que empezara a utilizar esta red. Twitter se refiere en inglés al sonido de los pájaros. Y a pedazos de información irrelevante.

"Lo más importante es que conecta a las personas, pero no lo llamaría necesariamente una red social. Es una red de información que pone en contacto a la gente con lo que más les interesa", explica Biz Stone, uno de los tres fundadores, en una entrevista para EL PAÍS. Stone trabajaba en la empresa Odeo con Evan Williams y Jack Dorsey, los otros dos ejecutivos de la compañía, cuando crearon Twitter como un proyecto paralelo. Desde su lanzamiento ha ido tomando forma de la mano de los usuarios.

Stone describe el comportamiento de los internautas con las manos: "Cuando ves una bandada de pájaros volando juntos parece un procedimiento coreografiado y tremendamente complicado, pero no lo es. En realidad es una forma de comunicación muy rudimentaria, en tiempo real, y que les ayuda a comportarse como si fueran uno".

"Desde que comenzamos Twitter en 2006, muchos momentos nos han abierto los ojos", dice Stone. El primero llegaría en 2007, durante el Festival South by Southwest de Austin, Tejas, dedicado a la innovación tecnológica. Antes de recoger el premio a la mejor web, los tres creadores de Twitter vieron cómo centenares de asistentes se registraban en el servicio, empezaban a seguirse unos a otros, y anunciaban fiestas, coordinaban eventos o comentaban conferencias. "Entonces vimos por primera vez a grupos de gente moviéndose como uno", recuerda Stone.

En 2008, los jóvenes egipcios empezaron a utilizar Twitter para organizar protestas: "Supimos que era un gran fenómeno", admite Stone. Durante las manifestaciones, un norteamericano anunció en Twitter que acababa de ser detenido en Egipto. No necesitó agotar los 140 caracteres. Escribió: "ARRESTADO". Sus compañeros de la Universidad de Berkeley, en California, alertaron al consulado. Quedó libre al día siguiente.

Twitter acababa de dejar de ser una red de información inconsistente.

La sede de la empresa, en una calle céntrica de San Francisco, parece aislada del ruido que generan 200 millones de twitteros -tres millones en España- y las decenas de reportajes publicados cada día sobre lo que ocurre en el número 795 de Folsom Street. Pero todos los empleados tienen cuenta en Twitter y descubren noticias -el terremoto de 2010 en Haití, la muerte de Michael Jackson o los atentados en Bombay en noviembre de 2008- como el resto de los usuarios.


Los ataques en India coincidieron con la celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos y el lanzamiento de Trending Topics, una lista con los temas más comentados en Twitter. La palabra "Bombay" aparecía entre comidas típicas americanas y comentarios sobre la Navidad. "Empezamos a buscar entre los mensajes y nos enteramos de la noticia", comenta Stone. "Cuando pasa algo así nadie se vuelve loco en la oficina. Casi todos nos quedamos callados, como un gesto de reverencia hacia el trabajo que hacemos".

También hay celebraciones. Janis Krums colgó una fotografía ya histórica en la red: "Hay un avión en el Hudson". Era enero de 2009. Twitter tenía 29 empleados y 5 millones de usuarios. A Krums le seguían apenas dos centenares, pero el mundo no tardó en descubrir la imagen. "No necesitas tener un millón de seguidores, solo se trata de hacer algo interesante. Estás enviando un mensaje y haciéndolo público. Si tus seguidores lo reenvían, puede dar la vuelta al mundo", comenta Miguel Ríos, analista de datos en Twitter.

"Utilizamos Twitter como cualquier otro, solo queremos saber más. Si son buenas noticias nos alegramos; nos callamos si son malas. La oficina es solo un microcosmos de cómo reacciona el resto del mundo", comenta Stone. "El paso siguiente siempre es ¿cómo podemos ayudar?".

Twitter ha tenido que responder a esa pregunta varias veces. Su explosión ha multiplicado la responsabilidad de los creadores y del resto de los empleados.

Una sesión de mantenimiento en los servidores de Twitter en 2009 amenazó con bloquear el flujo de mensajes que llegaban desde las calles de Teherán, donde ciudadanos iraníes protestaban contra el resultado de las elecciones. El Departamento de Estado aconsejó que anularan los trabajos para seguir recibiendo toda la información.

"Creo que aquello se exageró bastante. Cada vez que anunciamos un proceso de mantenimiento recibimos correos electrónicos de todas partes. Si lo hicimos fue por el número de peticiones que tuvimos, no porque viniera del Gobierno. Son como cualquier otro usuario", dice Stone.

Como en Irán, jóvenes, activistas y ciudadanos de Túnez, Egipto y hasta Costa de Marfil optaron por Twitter para difundir información sobre las revoluciones prodemocráticas ocurridas a comienzos de año. Necesitaban saltar el filtro de los medios de comunicación, la censura oficial y, en algunas ocasiones, hasta el apagón de Internet.

Mientras miles de marfileños narraban los episodios violentos que sucedieron tras las elecciones del pasado diciembre, una ciudadana española que acababa de abandonar el país encontró en esta red el único agujero por el que mirar a la actualidad de Costa de Marfil.

"Los medios oficiales contaban que las fuerzas gubernamentales se retiraban de las calles, pero había gente publicando fotografías que mostraban lo contrario", comenta Elia Varela.

Twitter, al igual que otras redes sociales, como Facebook, fue de nuevo el aliado perfecto. "Había una alegría en general porque en algún lugar del mundo había gente haciendo algo importante, y además estaban utilizando Twitter", recuerda Stone. Pero no quiere hablar de las llamadas twitterrevoluciones.

"Creo que tiene que ver con las personas, no con Twitter. Es solo una herramienta. Siempre hemos valorado el intercambio abierto de información y Twitter ayuda a hacer eso porque conecta a las personas. La gente es inteligente y si le das una herramienta que le ayude a demostrarlo, la utilizarán todos los días".

En julio de 2006, el blog de tecnología TechCrunch publicaba una de las primeras noticias dedicadas a Twitter. El autor criticó que la mayor parte de los usuarios no querrían "que todos sus mensajes aparezcan en una página accesible a cualquiera".

"Ese era precisamente el secreto", recuerda Miguel Ríos. "Cuando Stone y Williams lanzaron Blogger -después lo compraría Google- se les criticó diciendo que aquello no iría a ninguna parte, pero todos empezamos a escribir blogs". Lo mismo ha sucedido con Twitter.

Es uno de los muchos empleados que parece estar disfrutando del trabajo de su vida. Admiraba a los fundadores por "su visión del futuro" antes de hacer unas prácticas de verano en Twitter. Le ofrecieron un puesto de trabajo o terminar su tesis doctoral con el patrocinio de Twitter. Dejó el doctorado y se mudó a San Francisco.

Ahora lo mismo charla con Stone en la comida que se encuentra con el presidente ruso Dmitri Medvédev -visitó la sede para abrir su cuenta de usuario- o con Lady Gaga, que hace unas semanas pidió hablar con los programadores. "Aquí nunca sabes lo que te va a pasar", dice Ríos.

Jenna Sampson abandonó Yahoo! por Twitter. Llegó cuando apenas había una veintena de trabajadores. "¡Biz Stone estaba en la entrevista!", recuerda. El crecimiento de Twitter sorprendió a los fundadores, que no tenían departamento de recursos humanos. La juventud parece uno de los requisitos. Desde primera hora de la mañana desfilan treintañeros con el uniforme de cualquier empresa de tecnología plantada en California: vaqueros, zapatillas y camiseta. Tampoco falta el portátil a mano ni la bicicleta aparcada a la entrada.

¿Hay alguna condición especial para trabajar en Twitter? Sampson recuerda que Stone habló de que "el sentido del humor es la mejor forma de llegar a la verdad". El ambiente relajado parece sellado por contrato. Pueden trabajar en la cafetería. La oficina es un espacio abierto y tranquilo, los ejecutivos no tienen despacho y no hay teléfonos ni papel.

"No quieren que nadie se tome este trabajo demasiado en serio", comenta. Durante la mañana en que se realiza este reportaje circulan rumores de que Twitter no tiene capacidad en sus servidores para alojar todos los mensajes sobre la boda real en Londres. La cuenta oficial de la compañía publica una foto de Stone reservando un servidor. Otros tres ya están ocupados por Justin Bieber y otro por Lady Gaga.

Bromas aparte, el ingeniero Abdur Chowdhury, que creó el sistema de búsquedas de Twitter en otra empresa antes de que lo hicieran Stone, Williams o Dorsey, reconoce sin dejar de sonreír que sienten cierta intimidación. "Tenemos mucha presión para construir lo que sabemos que es posible. Hay mucho ruido ahí fuera, pero tienes que asumirlo y seguir adelante".

Parte de esa presión viene de los usuarios en Twitter, que han llegado a inventar facetas en las que no pensaron sus inventores y determinan la dirección que toma la red.

En agosto de 2007, Chris Messina sugirió utilizar el símbolo # -hashtag o etiqueta- para identificar palabras clave de un mensaje. Los creadores de Twitter decidieron incorporarlo. Lo mismo ocurrió con otros protocolos ya clásicos: usar la @ para mencionar a otro usuario o las siglas RT, retweet, para indicar que reenvían el mensaje de otra persona.

Una de las facetas de Twitter que más curiosidad ha despertado entre los usuarios son los trending topics, los temas más calientes del momento, inventados también por Chowdhury. "Estaba en un tren mirando datos en el ordenador e intentando averiguar de qué hablaba la gente en Twitter. Empecé a ver las palabras Roma, Londres, París... y resultó ser gente hablando del trayecto de la antorcha olímpica por Europa. Es como ver el mundo a través de los ojos de los usuarios".

En noviembre de 2010, la web de filtraciones Wikileaks y cinco diarios -entre ellos, EL PAÍS- publicaron documentos secretos del Departamento de Estado norteamericano. La palabra Wikileaks aparecía en miles de mensajes, pero no fue trending topic y algunos acusaron a Twitter de manipular las listas.

"Entran muchos factores en juego, no solo la repetición de una palabra", Chowdhury no quiere dar más información sobre el algoritmo que determina los temas del momento. "La primera versión hizo que la palabra Christmas [Navidad] fuera trending topic durante seis semanas. Deberían haberme despedido por eso".

Los usuarios también han contribuido con ideas que no habían pasado por la cabeza de ninguno de los empleados de Twitter. Uno de ellos puso un sensor en el vientre de su mujer embarazada. Cada vez que el bebé da una patada, él recibe un tuit. Universitarios de Ohio han logrado que las lavadoras de los dormitorios envíen un mensaje cuando una queda libre. "Su creatividad les permite solucionar problemas. Nosotros solo proporcionamos la plataforma", dice Chowdhury.

Los ingenieros han mejorado durante el último año los sistemas de búsquedas y recomendaciones. Cada vez vemos menos la fail whale, una ballena tan famosa como el parajillo del logo y protagonista cuando falla el sistema. El reto sigue siendo el mismo: la avalancha de información. Twitter produce a cada segundo el equivalente a dos iPods, unos 16 gigabytes, llenos de música.

El mensaje número mil millones tardó en llegar tres años, dos meses y un día. Ahora tarda una semana. Cada texto es enviado a una media de 450 usuarios. Hay unos 155 millones de mensajes diarios. Durante el último mes, casi medio millón de personas se registran cada día. El último récord lo batió Japón el pasado 11 de marzo, después del terremoto. Al día siguiente se registraron 572.000 personas. Para Chowdhury, la respuesta es obvia: "¡Necesitamos más ingenieros!".

Stone coincide en que uno de los desafíos a partir de ahora es mejorar la experiencia de los usuarios. "El reto es mejorar en la entrega de información. Puede que un usuario siga a ciertas personas, pero nosotros sabemos que hay más contenido ahí fuera que puede interesarle. Queremos aprender a hacer esto mejor, pero llevará tiempo".

De esa visión depende también la financiación de la empresa. Hasta hoy viven de inversiones de capital privado que han llegado a valorar Twitter en 4.700 millones de euros. Stone no comenta cifras. Pero da pistas.

En 2010 lanzaron los "tuits promocionados", mensajes-anuncio en 140 caracteres por los que pagan las empresas. "Creemos que tienen la oportunidad de escuchar lo que piensan sus clientes. Nuestro modelo de financiación se basa en esto: las marcas están obteniendo un valor de Twitter de forma que después puedan servir mejor a sus clientes".

Cuando Jack Dorsey pensó en Twitter hace cinco años, el prototipo tenía como finalidad compartir mensajes en grupo y a través de teléfonos móviles. Los 140 caracteres responden al protocolo internacional para SMS: 160 caracteres, menos 20 que reservaron para el nombre del usuario.

Twitter acabó despegando en la Red y solo ahora, con la proliferación de teléfonos móviles conectados a Internet en todo el mundo, imaginan un futuro en el que vuelvan a ser su principal soporte. "Hay 6.000 millones de personas, 5.000 millones de teléfonos móviles, casi 1.000 millones tienen acceso a Internet. Podemos construir una red que los conecte a todos. El éxito de Twitter dependerá de que forme parte de tu vida".


Link: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tripas/Twitter/elpeputec/20110501elpdmgrep_9/Tes

30 de abril de 2011

En defensa de una red soberana

CiberP@ís INTERNET
En defensa de una red soberana
Ciberactivistas alertan del intento de los Gobiernos por controlar la Red

SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 01/05/2011

"Internet nació sin jefe, y frente a los intentos de los Gobiernos por controlar la información tenemos que mantener su soberanía". Este fue el mensaje que ayer lanzó en Xàbia (Alicante) John Perry Barlow, pionero de Internet y de la cibercultura, a los jóvenes blogueros de los países del Mediterráneo. Perry, junto a un grupo de 40 jóvenes ciberactivistas mediterráneos, ha participado en esta localidad en el Primer Encuentro de Blogueros del Mediterráneo.

El foro, organizado por la institución Casa Mediterráneo, ha debatido sobre los instrumentos que ofrece la red para el activismo político y social y, en paralelo, sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las revueltas producidas en los países árabes, y de manera preferente en las movilizaciones de Túnez y Egipto, que doblegaron a sendos regímenes presidencialistas.

Perry es una de las voces más autorizadas para reivindicar la plena soberanía de la red, no en vano fue el autor, en 1996, de la Declaración de Independencia del Ciberespacio. Junto a él, participaron en el debate dos jóvenes blogueros tunecinos que han sufrido la censura, la persecución y la cárcel: el dibujante Z y la activista Fatma Riahi.

Perry destacó los avances que se han producido en el aspecto de la libertad de expresión en el ciberespacio. "En la actualidad, podemos asegurar que los datos que se envían a través de Internet pueden estar encriptados desde su salida hasta su destino".

El joven Z (pseudónimo tras el que oculta su identidad por temor a represalias) se dio a conocer por sus ácidas caricaturas del expresidente Ben Ali y su familia. Z señaló que en realidad su activismo en la red contra el exmandatario fue la lucha contra la censura. "Túnez ha sido un país secuestrado por un grupo de personas a las que no importaba censurar, coartar su libertad y mandar a la cárcel", dijo. El ciberactivista hizo hincapié en que el derrocamiento de Ben Alí solo es un primer paso en pos de la transformación de Túnez: "Ya no hay censura. ¿Y qué hacemos ahora?".

La cibertactivista Riahi, defensora de los derechos humanos, relató los sucesivos episodios de censura que tenía que superar su blog, que concluyeron con su detención al ser confundida con Z. En noviembre de 2009, lanzó un nuevo blog desde que sigue impulsando la tolerancia y la libertad de expresión.

Z, Fatma y el resto de blogueros arábes que participaron en el encuentro, entre ellos, el egipcio Basel Ramsis hicieron hincapié, en que las revoluciones no han surgido únicamente por la irrupción de Internet en esos países, sino que sacaron a colación otras claves, como el "hartazgo de la sociedad egipcia por el régimen". Ramsis destacó la derrota del régimen y añadió: "Pero tengo dudas de que hayamos conseguido algo más". Su compatriota Hany Darwish tiró de ironía y dijo: "Solo agradezco una cosa a Mubarak, el gasto que hizo en tecnología de las comunicaciones".

A la conclusión del encuentro, un grupo planteó un documento que, a expensas de ser consensuado por el resto, plantea las bases del futuro manifiesto de los blogueros del Mediterráneo. La propuesta aboga por el reconocimiento de un sector del ciberespacio propio de los países del Mediterráneo, libre de controles y censura.


Link: htthttp://www.elpais.com/articulo/Pantallas/defensa/red/soberana/elpepirtv/20110501elpepirtv_1/Tes?print=1

17 de abril de 2011

Rastreando lenguas minoritarias

REPORTAJE: CiberP@ís REDES SOCIALES

Rastreando lenguas minoritarias
Indigenous Tweets registra en Twitter mensajes en 76 lenguajes - De los 7.000 idiomas existentes en el mundo, en Internet hay unos 500

JAVIER MARTÍN - Barcelona - 16/04/2011

Kevin Scannell es profesor de Matemáticas y Computación en la Universidad de San Luis (Estados Unidos). Da clases de álgebra, pero luego emplea los algoritmos para buscar lenguas en Internet. Su pasión son las minoritarias, algunas en peligro de extinción. Sabe de qué habla. Es y practica el irlandés. Nació en Cheathrú Rua.

Hace un mes, Scannell creó Indigenous Tweets, un lugar que rastrea los mensajes escritos en lenguas minoritarias y que, además, al identificar a sus autores, pone en contacto a los escritores en esas lenguas, del euskera al asturiano, del lombardo al pulaar.

"Twitter proporciona a los programadores una aplicación para acceder a las bases de datos de los tuits y permite agruparlos. Después, con métodos estadísticos mi buscador determina el lenguaje de esos tuits", explica Scannell. Así ha registrado los 378.000 tuits en euskera de 3.788 personas; y que los asturianos que escriben en bable son 626, que han enviado una media de dos mensajes; que hay 13 maorís y 82 occitanos tuiteando en su idioma nativo.

Así hasta el rastreo de 76 lenguas, algunas tan minoritarias como el ugandés, con un practicante en Twitter, aunque tan prolífico que ha enviado un millar de mensajes. En esos casos, casi siempre se trata de un medio informativo. Es lo que ocurre con los mensajes en euskera; para encontrar una cuenta personal hay que bajar hasta el noveno lugar, la de Maite Goñi, que tuitea tanto en euskera como en inglés y castellano.

El motor de búsqueda no es tan listo como para distinguir por sí solo si un mensaje es sardo (31 cuentas) o cibemba (una, de Zambia). "Tengo que darle al buscador palabras que son únicas en esos idiomas. Por ejemplo, para encontrar tuits en asturiano buscará llingua (lengua) o xixon (Gijón); para el euskera izan (ser) o berria (nuevo). Intento incluir palabras que en otros idiomas no aparecerían. Después el sistema verifica que cada tuit va en la lengua elegida. El sistema se basa en la frecuencia de diferentes palabras y letras".

Indigenous es un trabajo personal de Scannel. "Lingüistas de diferentes comunidades me aportan material de lenguas que aún no he rastreado, y la gente, a medida que conoce el sitio, envía direcciones de otros tuiteros no captados por mi buscador". Indigenous nació hace solo dos meses. "Yo estaba desarrollando recursos para el creol haitiano cuando un amigo me sugirió si era posible saber cuantos tuits se escribían en esa lengua". Indigenous comenzó con 36 idiomas minoritarios, ahora son 76 y pronto llegarán al centenar.

"Mi meta es facilitar a la gente que escriba, en Internet, en su lengua materna. Llevo rastreando el uso de las lenguas en Internet durante muchos años y soy optimista". En 2003 Scannell creó el motor de búsqueda An Crúbadán (rastreador, en irlandés), y con él ha conseguido detectar 487 lenguas o dialectos (en eso, no se inmiscuye), entre ellos el aragonés (cinco documentos). "En la web hay textos en unas 500 lenguas, de las 7.000 que existen en el mundo. En los dos últimos años, mucha gente se ha animado a escribir blogs en idiomas minoritarios y las redes sociales también los han extendido", dice.

Scannell lleva menos tiempo rastreando Twitter, pero echa sus cálculos. "Debe haber unas 65 lenguas mayoritarias en Twitter y yo he registrado 76 minoritarias, luego al menos hay 141 lenguas. Son bastante menos que las 500 de Internet, pero espero que la gente se anime y tuitee en sus lenguas maternas".

No resulta fácil. En ocasiones el primer obstáculo es el teclado. "Para ello creé Accentuate.us, que ayuda, especialmente a lenguas africanas con caracteres singulares, a la correcta ortografía", explica el profesor irlandés. "En Internet sólo el 5% de los documentos del hausa nigeriano están bien. Usan b, k, d sin sus cuernos. Accentuate.us los escribe correctamente, sin un teclado especial o una complicada combinación de teclas".


Link: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Rastreando/lenguas/minoritarias/elpepirtv/20110416elpepirtv_1/Tes?print=1

14 de abril de 2011

Un juez no puede imponer el filtrado de comunicaciones, según el abogado del Tribunal Europeo

Un juez no puede imponer el filtrado de comunicaciones, según el abogado del Tribunal Europeo
Los tribunales no pueden tomar esta medida si no hay una ley que la establezca

EP - Bruselas - 14/04/2011

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Pedro Cruz Villalón, considera ilegal que un tribunal obligue a un proveedor de Internet a establecer un sistema de filtrado y bloqueo de las comunicacones electrónicas con el fin de proteger los derechos de propiedad intelectual. En un dictamen hecho público este jueves, el abogado general resalta que este sistema supone una limitación del derecho al respeto del secreto de las comunicaciones y del derecho a la protección de los datos de carácter personal, amparados por la Carta de los Derechos Fundamentales.

Del mismo modo, la instalación de tal sistema limita la libertad de información, protegida asimismo por la Carta. Cruz Villalón recuerda, no obstante, que la Carta admite la posibilidad de limitar el ejercicio de los derechos y libertades que garantiza, siempre que tal limitación esté prevista por la ley. En consecuencia, desde su punto de vista, "una limitación de los derechos y libertades de los internautas como la controvertida sólo resulta admisible si descansa en una base jurídica nacional, accesible, clara y previsible". El dictamen se refiere al caso de Bélgica, cuya legislación permite intervenir a los jueces para impedir vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual pero no contempla específicamente el sistema de filtrado y bloqueo. Por tanto, el abogado general ha concluido que es ilegal. La opinión del abogado general no vincula al Tribunal de Justicia, aunque éste sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos a la hora de emitir la sentencia.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200


Link: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/juez/puede/imponer/filtrado/comunicaciones/abogado/Tribunal/Europeo/elpeputec/20110414elpeputec_4/Tes

23 de marzo de 2011

Facebook se opone a los planes de la UE sobre el derecho al olvido

Facebook se opone a los planes de la UE sobre el derecho al olvido
La empresa considera que casos excepcionales no justifican una directiva global

EL PAÍS - Barcelona - 23/03/2011

Richard Allan, responsable europeo de la privacidad en Facebook, no ve con buenos ojos los planes de la Unión Europea de regular el derecho al olvido en Internet. Según Allan, los miembros de la red social están más preocupados por la permanencia de sus datos en Facebook que por su borrado. Para Allan sería un error formular una directiva global sobre el tema por el hecho de que haya casos excepcionales que justifiquen el llamado derecho al olvido (borrar las huellas del pasado personal en Internet).

El citado ejecutivo admite, sin embargo, que deben encontrarse mecanismos para resolver casos excepcionales. Uno de ellos sería el de internautas que están interesados en eliminar episodios de su juventud que figuran relatados o fotografiados en la red porque la posibilidad de rastrearlos les crea problemas laborales a la hora, por ejemplo, de buscar un empleo. Allan recuerda que Facebook no es responsable de la información que la propia persona o terceros cuelgan sobre un miembro en su sitio.

Facebook siempre está en el centro de los debates sobre la privacidad. El año pasado tomó una serie de medidas para simplificar la configuración de la misma por parte de sus miembros tras una fuerte polémica sobre la dificultad que planteaba al internauta la gestión de la privacidad de sus propios datos en el sitio. Al inicio, Facebook defendió que, por defecto, todos los datos de un miembro sean públicos y lo argumentaba con que si se está en una red social no es para ocultarse.

El derecho al olvido es un tema polémico. La Audiencia Nacional tiene pendiente resolver un conflicto entre la agencia española de protección de datos y Google sobre quién debe retirar u ocultar a los buscadores una determinada información personal. Es probable que la Audiencia se dirija al Tribunal Europeo para obtener un criterio comunitario sobre el tema. En España hay servicios como, salirdeinternet.com que gestionan este tipo de peticiones de salir de la Red. En el caso de Facebook, donde gran parte de los datos son colocados por el propio protagonista, el debate sobre si existe el derecho al olvido se endurece. Para Marc Carrillo,catedrático de Derecho Constitucional, "la aparición de la información que le concierne lo ha sido por decisión propia. La vía para intentar borrar ese pasado del particular, propio de una actitud poco reflexiva sobre sus propios derechos, podría encontrar una vía -desde luego, muy incierta- en la sugerencia de que las administraciones de las webs (webmaster) se doten de las adecuadas medidas informáticas que permitan evitar la indexación de la noticia. Se trata de los robots.txt, unos archivos con capacidad técnica para ocultar determinadas páginas de una web a fin de impedir el acceso de los principales buscadores".


Link:
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Facebook/opone/planes/UE/derecho/olvido/elpeputec/20110323elpeputec_1/Tes?print=1

22 de marzo de 2011

Twitterrevolución

REPORTAJE: REPORTAJE
Twitterrevolución
DELIA RODRÍGUEZ 13/03/2011

Se ha convertido en una poderosísima red social, protagonista tanto en las revueltas árabes como en el ascenso y caída de personajes famosos. España, con dos millones de usuarios directos, es el país europeo donde más crece Twitter.

Muestra quizá mejor que ninguna otra red social las relaciones desnudas, visibles como alambres

Usuarios y medios están viendo que es un polvorín donde se mezcla lo público y privado, verdad y mentira

Manuel Castells: "Para llegar a las barricadas hay que pasar por la red. Son las wikirrevoluciones"

Ahora es el festival del texto sacado de contexto. El humor puede ser malinterpretado

Es un día cualquiera de febrero en Twitter. A las seis de la mañana, Alex de la Iglesia ya está de rodaje con Salma Hayek y sube una foto de la actriz, ojerosa por el madrugón. Un rato más tarde, el copresentador de Ana Rosa Quintana Màxim Huerta mira su móvil en directo en el plató: tiene un aluvión de mensajes porque los espectadores acaban de ver en su programa a la mujer de Santiago del Valle confesar que su marido es un asesino . Al mediodía, Rubalcaba anuncia la bajada del límite de velocidad en las autovías para ahorrar gasolina y los ciudadanos reaccionan con sorna ("¡Pongamos la jubilación a los 110 años y la velocidad en las autopistas a 67 kilómetros!"). Los blogueros asisten a un congreso en Burgos y saturan Twitter contando lo que comen, ven y escuchan, mientras redistribuyen los últimos titulares sobre Libia y Gadafi de la cadena Al Jazeera . Por la noche se comenta el estreno de Hijos de papá en Cuatro .

Y así cada día. Este caos de información -pública y privada, relevante y accesoria, seria y en broma, trascendente y cotidiana, canalizada por amigos, celebridades, desconocidos, empresas y medios de comunicación- llamado Twitter afronta su quinto cumpleaños el próximo julio con 200 millones de cuentas en todo el mundo y 130 millones de tuits al día. Es un momento dorado para la red social, popularizada entre el gran público gracias al idilio sostenido con famosos y medios de comunicación, pero que ha mantenido el tipo informativo desempeñando un papel clave en un acontecimiento histórico como son las recientes rebeliones en los países árabes. España se ha apuntado a la Twitterrevolución con energía; es el país europeo donde crece a más velocidad: un 151% en un año, hasta los dos millones de usuarios únicos, según ComScore, y sin contar a los muchos que prefieren utilizarla a través de programas para el móvil o el ordenador en lugar de usar twitter.com .

Si Facebook ha triunfado al descubrir que en realidad a los humanos nos importa menos la privacidad que las relaciones, Twitter ha probado que las comunicaciones cortas y rápidas sirven para casi todo. Sus mensajes están limitados a 140 caracteres. Si lo que se desea explicar no cabe, se enlaza fuera, a una foto recién tomada, un reportaje, un blog. "La experiencia tuitera es distinta para cada usuario porque cada uno la regula a través de la gente que decide seguir y al revés; el contenido que publicas define quién te va a seguir. También es asimétrica en la amistad. Cualquiera puede seguirte y no hay necesidad de un seguimiento mutuo", explica el profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela . Él sigue a 1.000, pero le siguen 120.000. Cuando un español se da de alta, se le sugiere empezar a recibir sus mensajes, junto a los de otras personas y organizaciones de lo más dispar. A partir de ahí, el recién llegado deberá empezar a buscar conocidos y a construir su red. Decidir si le interesa la vida cotidiana de los futbolistas, hablar con los amigos o retransmitir en directo lo que emite la CNN.

Twitter es cruel y muestra quizá mejor que ninguna otra red social las relaciones desnudas visibles como alambres. Lady Gaga es seguida por ocho millones y medio de personas, mientras a miles de anónimos no les hace caso nadie. Son habituales las celebridades de la red desconocidas en la calle, los periodistas con más eco que sus propios medios o los subordinados más populares que sus jefes. En Twitter, si te rodeas de gente interesante, te llegará información interesante. Y si dices algo relevante y ocupas la posición correcta en la red, tu mensaje puede obtener repercusión mundial instantánea. Como en la vida misma, pero de una forma infinitamente más sencilla y veloz. Los más populares no son los más influyentes. Las cuentas de los medios son responsables de la mayoría de los temas calientes (trendingtopics), que los usuarios filtran y difunden a toda velocidad: su vida media es de 20 a 40 minutos, según un estudio de HP.

Desde su puesta en marcha, prácticamente todas las grandes noticias han saltado primero en Twitter. Impensable hace cinco años hasta para su fundador, Evan Williams , que ya había tomado parte en otro terremoto informativo anterior creando ni más ni menos que Blogger , la temprana herramienta de publicación sencilla de blogs que vendió a Google en 2003. Williams pensó en Twitter como una forma divertida de comunicación entre familia y amigos, y junto a Jack Dorsey y Biz Stone ideó un prototipo en un par de semanas. Los earlyadopters tecnológicos, que se apuntan a todas las novedades por el placer de seguirlas, descubrieron que conversar ahí era más sencillo que hacerlo en otros espacios como los comentarios de los blogs. Pronto la comunidad le encontró otras utilidades: inventaron el retuit (RT, una forma de repetir el tuit de otra persona), se organizaron con hashtags para poder seguir conversaciones (etiquetas marcadas con el símbolo de la almohadilla #) y poco a poco la conversación cotidiana y casual se mezcló con la actualidad.

"Al principio no éramos conscientes de que nuestra charla era tan pública, era casi un chat entre freaks", cuenta Marilín Gonzalo , directora de contenidos de la red de blogs Hipertextual y usuaria pionera. De esa época queda el aire desenfadado de la red y su logotipo: un pájaro azul que adquirieron en un banco de imágenes barato. De hecho, tweet significa trino en inglés. Hoy, la empresa se toma muy en serio a sí misma: su objetivo es llegar a los 1.000 millones de usuarios, una meta compartida con Facebook, y algunos analistas financieros calculan que vale 10.000 millones de dólares.

Su secreto es volverse imprescindible para sus usuarios. Lo primero que hace Marilín por las mañanas es encender el ordenador y mirar Twitter, que se queda en segundo plano durante toda la jornada. Si sale a la calle, lo usa en el móvil, y antes de dormir, también. Desde que abrió su cuenta hace cuatro años, nunca ha estado más de tres días sin él. Célebre en la red, pero desconocida fuera de ella, esta periodista argentina es una de las mujeres más seguidas de España. Cada comentario suyo sobre un asunto de actualidad provoca docenas de respuestas, aunque ha aprendido que no tiene por qué contestarlas todas. A diferencia del correo electrónico, la etiqueta tuitera no requiere una respuesta inmediata... ni siquiera una respuesta. Tiene más de 105.000 followers. "A partir de cierto número de seguidores eres mucho más cuidadosa con lo que dices", afirma. Suena lógico: es más popular que la mayoría de los medios de comunicación españoles.

Usuarios y medios están aún aprendiendo que Twitter es un polvorín donde se mezclan lo público y lo privado, donde verdad y mentira vuelan a la misma altura. Las reputaciones se construyen o se destrozan con rapidez. En EE UU ha sido sonado el caso del periodista Nir Rosen , que dimitió de su trabajo tras un comentario sobre la violación sufrida en Egipto por la enviada de la CBS. El título del artículo en el que se trató de explicar era elocuente: "Cómo 480 caracteres deshicieron mi carrera" . En España corrieron ríos de tinta cuando el mes pasado EL PAÍS suspendió la campaña publicitaria del director Nacho Vigalondo después de que publicara una broma sobre el Holocausto en su Twitter. Otro director, Alex de la Iglesia, pasó del infierno al cielo de la red al modificar su opinión sobre la ley Sinde tras el contacto con los tuiteros y dimitir, en consecuencia, como presidente de la Academia de Cine .

El escritor Arturo Pérez-Reverte tuiteó en el último baile de ministros sobre las lágrimas de despedida de Moratinos que "ni para irse tuvo huevos". De inmediato, los usuarios se pusieron a hacer chistes sobre la machada del escritor. Al académico le hizo gracia y se unió a los tuiteros, que lo recibieron encantados. Sus palabras fueron ampliamente recogidas en prensa y televisión. Meses después diría al respecto en un congreso sobre redes sociales: "Twitter es una charla de amigos, una barra de bar. Ocurrió como cuando un periodista saca de contexto una frase. Al día siguiente, dos ministros citaron mi nombre en el telediario. Trasladar un tuit tan crudo, aislado, descontextualizado... En Twitter, todo lo que digas será utilizado en tu contra. Estropea su espíritu. Hay que apelar al sentido común. No es un medio para dar una rueda de prensa".

José Luis Orihuela replica que, más que un bar, Twitter es comunicación pública y que no se puede tomar a la ligera. Que los arranques de espontaneidad se pagan caros. Culpa en parte al hecho de que se use de forma móvil y rápida, desde cualquier lugar y momento. La viralidad del medio puede jugar a tu favor, pero también en tu contra. Tampoco ayuda la fascinación mediática que ejerce: "Los medios cada vez prestan más atención a aquello de lo que está hablando la gente en las redes sociales. Es un elemento que tienen que incorporar de forma más seria, sofisticada y cuidadosa. Twitter es el festival del texto sacado de contexto".

El humor, una parte muy importante de la experiencia tuitera, corre muchos riesgos de ser malentendido al transportarse a un titular. Gerard Piqué dio un gran espaldarazo a la popularidad de Twitter en España el mes pasado, cuando decidió publicar una foto con un grupo de amigos que confirmaba de facto su relación con Shakira . Pero los tuiteros decidieron no fijarse en la pareja, sino en un amigo de Piqué que aparecía en un rincón de la imagen con una camisa de cuadros y un gesto gracioso. La broma se convirtió en algo viral, llegó a la lista de trendingtopics y el futbolista aprovechó para organizar un partidillo entre los usuarios y su amigo en un hábil gesto. En horas, el joven había pasado del anonimato a protagonizar las noticias más leídas de todos los digitales. Piqué bromeó diciendo que era el nuevo mánager del chico de la camisa de cuadros y que pedía "respeto por su intimidad". Muchos medios entendieron el tuit de forma literal, como si el futbolista se hubiera convertido realmente en representante.

"El humor requiere contextos compartidos", dice el profesor. "Cuanto más hay, es más fácil, por eso se ríen tanto los amigos, porque una sola palabra hace recordar toda la anécdota. En Twitter, el contexto no es compartido, lo pone el lector, no hay espacio para él. Es fácil que de forma involuntaria -o intencional- ocurran ese tipo de malentendidos". El cantante David Bisbal también fue víctima en febrero de la presión tuitera, aunque no fue tan hábil en su manejo como Pérez-Reverte o Piqué. Escribió en plena crisis egipcia a su millón de seguidores: "Nunca se han visto las pirámides de Egipto tan poco transitadas, ojalá que pronto se acabe la revuelta". En minutos, la frase fue la comidilla de medio Internet . Indignado, publicó un tuit de queja. Después borró ambos. Lo empeoró.

Alejandro Sanz , el español más seguido de Twitter con más de 1,7 millones de followers, mantiene una postura sobre las descargas muy impopular, que a menudo le lleva a enzarzarse en discusiones con los usuarios. Sorprende que mientras muchos políticos, empresas y organizaciones delegan en community managers, muchas celebrities usen el servicio en persona. La desintermediación de Internet aplicada a la fama, sin mánagers ni periodistas por medio. Para bien y para mal. El poder de los fans es una de las fuerzas ocultas que mueve Twitter: en su momento, la empresa calculó que un 3% de sus servidores estaban dedicados al ídolo canadiense Justin Bieber . Tuvieron que modificar el algoritmo que detectaba los temas calientes para que no apareciera siempre en ellos. El día que se cortó el pelo perdió 80.000 seguidores.

Pero no es solo cosa de adolescentes. Hay escritores, intelectuales, presidentes de Gobierno. Para todos ellos, las ventajas son muchas: se trata de una herramienta de marketing barata, efectiva y fácil de manejar. La desventaja es que se arriesgan a escuchar lo que no quieren oír. En su móvil y en su propio bolsillo. "Al principio me hacían mucho efecto las críticas", explica el presentador televisivo y periodista Màxim Huerta, fascinado con Twitter. "Dan más ganas de contestar al que insulta que a quien dice algo positivo, y eso no es justo". Ha notado el surgimiento del provocador tuitero, que busca que alguien meta la pata, y en una evolución muy común, con el tiempo se ha moderado: "Antes ponía fotos mías en el baño, de mi desayuno, de mi cara... Hasta que un día vi mi foto despeinado, recién levantado a las seis de la mañana en Sé lo que hicisteis", explica. Le han llegado a parar por la calle para decirle que le siguen en Twitter. "No 'te veo en la tele', sino 'te sigo'. La tele es más fría".

Huerta tuitea en directo, pero también adora ver la televisión con el móvil en la mano comentando los programas. "La soledad del espectador ha terminado con Twitter. Es como estar de pronto en un campo de fútbol. Ves todas las reacciones de un montón de gente". No es el único. En la última SuperBowl se tuiteó a un ritmo de 4.000 mensajes por segundo. Ya no se espera al día siguiente para comentar en la oficina la gala de los Goya o el estreno de Operación Triunfo , sino que se hace en directo. El papel de Twitter como marco social de la televisión o segunda pantalla ha dado una grata sorpresa a la industria, que tras años buscando incentivar el directo para salvar la publicidad, se encuentran con que los espectadores lo prefieren... para poder charlar entre ellos. Series como El barco han jugado con la herramienta como un canal más de la ficción.

Tras unos años de tanteo, muchas empresas y organizaciones lo han incorporado con relativa naturalidad a sus estrategias comunicativas. La cuenta oficial de La Moncloa es seguida por 115.000 personas. Iberia informó al instante desde la suya sobre la última huelga de controladores. El servicio de atención al cliente de las operadoras suele funcionar mejor por Twitter que de forma telefónica. La compañía comercializa publicidad dentro de los flujos de búsqueda y en sus trendingtopics. Incluso la propaganda y la publicidad encubierta, en un proceso de pérdida de la inocencia que recuerda al sufrido por la blogosfera, han hecho su aparición. Marilín Gonzalo cuenta cómo ha llegado a recibir ofertas para emitir tuits hablando a favor de una empresa, algo que, denuncia, hacen algunos tuiteros sin advertir de ello. Màxim Huerta ha llegado a recibir un envío tan grande de cerveza de una marca, en agradecimiento por tuitear de forma espontánea sobre su costumbre de ir de cañas, que tuvo que organizar una fiesta para acabar con el "regalo".

Mientras el potencial corporativo de Twitter ha ido dándose por hecho, el debate que lo rodeaba perdía interés a favor de otros asuntos. Uno, planteado por Nicholas Carr , es hasta qué punto nuestro cerebro está siendo transformado por tecnologías como Twitter, perjudicando nuestra capacidad para concentrarnos y reflexionar. Defiende que Internet nos está volviendo idiotas, mientras otros argumentan lo opuesto, que la tecnología nos obliga a evolucionar como especie. En cualquier caso, la herramienta, han reconocido psicólogos como Steven Pinker, engancha a nuestro cerebro gracias a la constante llegada de paquetes de información. Nada le atrae más que las pequeñas novedades. Actualizar. Ver mensajes nuevos. Actualizar. Mirar mensajes directos.

El segundo de los debates ha pasado en pocos meses de los teóricos de la red a los telediarios. ¿Puede cambiar el mundo Twitter gracias a sus portentosas capacidades para la comunicación? Hace solo un año, la pregunta podía provocar risa. Ya no. Cuando la web de Wikileaks fue inutilizada por la empresa que gestionaba sus DNS, los usuarios difundieron en segundos por toda la red las nuevas direcciones. Las acciones de Anonymous corren por Twitter como la pólvora. La red social ha sido básica para el último reverdecer del ciberactivimo español, catalizado en las protestas contra la ley Sinde, desde la creación del manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en diciembre de 2009, hasta la última campaña #nolesvotes , que defiende un voto de castigo a los partidos que apoyaron la ley antidescargas. Su eslogan es, directamente, un hashtag.

"Twitter es la clave. Es la herramienta de los activistas", explica el abogado Carlos Sánchez-Almeida , el primero en lanzar el hashtag #nolesvotes. Viejo conocedor de los movimientos de protesta en la red española desde los noventa, afirma que, a diferencia de entonces, la velocidad de esta nueva herramienta hace inmediatas las acciones de "guerrilla". En solo una tarde, y gracias a Twitter, los usuarios se organizaron para crear y coordinar 80 grupos regionales para la campaña.

Un ejemplo del poder revolucionario tuitero incluso sin Twitter es cómo usa la red desde Cuba la activista Yoani Sánchez . No puede ver su cuenta por la censura en la isla, así que tuitea a ciegas desde su móvil. A cambio, recibe SMS desde todo el mundo de sus 100.000 seguidores que le han ido informando, por ejemplo, de lo que sucedía en Libia o Egipto. Después, las noticias vuelan al estilo cubano, en CD o memorias USB. Y en las rebeliones de los países árabes , Twitter ha ayudado en la organización de los activistas y servido como caja de resonancia internacional de sus acciones. Cuando Mubarak ordenó a los proveedores de Internet desenchufar el país, usuarios de todo el mundo ayudaron a los egipcios a saltarse la desconexión y Twitter se alió con Google para crear un sistema que les permitiera tuitear mediante una llamada telefónica local.

"Las revoluciones, ni estas ni ninguna, no son producidas por Twitter o cualquier otra tecnología de comunicación, pero sin Twitter y otras redes sociales no habrían tenido la forma que tienen, no habrían sido tan espontáneas, ni de difusión tan rápida, ni tan autoorganizadas de forma flexible y poco controlable, sin partidos de vanguardia ni autoproclamados líderes", explica por correo el catedrático de sociología Manuel Castells, una autoridad en las relaciones entre comunicación y poder . "Por eso yo las llamo wikirrevoluciones (como Wikipedia), movimientos sociales autogenerados y autoorganizados, que se basan en redes horizontales de comunicación y confianza entre la gente, que empiezan en Twitter y Facebook y acaban en la calle y, cuando es necesario, en las barricadas, como en los tiempos heroicos. Pero para llegar a las barricadas hay que pasar por la red. Estas son las revoluciones de nuestro tiempo, protagonizadas por jóvenes con los medios propios de su generación, las redes sociales".


Link:

11 de marzo de 2011

¿Adónde se han ido mis clientes?

REPORTAJE: CONSUMO
¿Adónde se han ido mis clientes?
La publicidad busca en las redes sociales unas fragmentadas audiencias - Twitter triplica sus ingresos y pronto superará a MySpace

Tú puedes cantar en el coro más grande del mundo. Tú puedes dirigir la película con más directores del mundo. Tú puedes pinchar con la participación de miles de músicos. Detrás del coro multitudinario no está Quincy Jones, sino Nocilla. Detrás de la película colaborativa no se esconde Ridley Scott, sino la cerveza Mahou; y la mezcla de músicas la patrocina el whisky Ballantine. En todos los casos el medio de unión entre marca y público es Internet, más concretamente, las redes sociales, con las recomendaciones entre amigotes y su reproducción viral.

"Ya no se trata de vender directamente, sino de ganarse el corazoncito del consumidor; que haya un entendimiento entre las aficiones de la gente y la esencia de la marca. Si a la gente le gusta la música, yo no le vendo un disco, sino que le doy las herramientas para que desarrolle su afición", explica Adolfo González, director general de Wysywyg, agencia especializada en la comunicación interactiva. "La marca se pone al nivel del consumidor y al final logra mayor empatía que con los antiguos métodos, cuando la marca se colocaba en un nivel superior", añade González.

El dinero que la industria de la publicidad dedica a las redes sociales empieza a ser importante. Alcanzarán los 4.300 millones de euros este año, casi el doble que el anterior y el triple que en 2009. El mayor trozo de la tarta se lo lleva Facebook, que si hace dos años era el 20% del total, el pasado subió al 40% y en este será del 68%, según los datos de eMarketer.

Cuatro coches salen de cada esquina de Estados Unidos con la finalidad de llegar cuanto antes a Dallas. La velocidad de cada conductor y su copiloto no depende de su pericia al volante sino de la cantidad de tweets que envían sus seguidores que, a su vez, se animarán a escribir según los tweets que manden los conductores. La campaña no es de una marca de coches para jóvenes, sino de la señorial Mercedes.

Twitter ha triplicado sus ingresos publicitarios de 36 millones de euros a 107 millones este año y 180 el siguiente, cuando previsiblemente rebasará al otrora rey de la red social, MySpace, que va perdiendo ingresos año tras año (250 millones en 2009; 213, el pasado año...).

La rapidez de los cambios también pilla a la industria de la publicidad con el pie cambiado. "Hay una gran fragmentación que obliga al anunciante a reinventarse", recuerda González. "No tenemos a la audiencia reunida en torno a un único canal de televisión. La marca se tiene que introducir en los nuevos entornos de la gente, pero de forma natural".

Un gorila toca la batería con música de Phil Collins. El fondo del estudio es lila, como los chocolates Cadbury. El vídeo, colgado en YouTube, se ha reproducido millones y millones de veces. "Lo interesante es que la gente ha hecho sus propias versiones, ha cambiado la música, ha cambiado el animal, ha cambiado el instrumento, pero nunca el fondo lila que identifica a Cadbury", explica Mariano Klein, de la agencia Myegoo. "La marca arriesgó con las redes sociales [esto ocurría en 2007], y le salió bien. Sus ventas subieron un 11%". "Antes, las marcas mandaban mensajes unidireccionales a un público masivo; ahora debe participar con su público, experimentar con él, jugar con él", concluye Klein.

Cada vez que alguien pinchaba en "me gusta", el precio del coche Skoda bajaba dos euros en Bélgica. Durante unos días el público pinchó y pinchó, se corrió la voz y se consiguió un descuento de más de 2.000 euros. Todo tiene su truco: escasos días para pinchar y una rebaja aplicable solo a un coche, que lo adquiere quien antes llegue. Pero el sistema parece que ha calado, pues se ha extendido a grandes almacenes como Fnac o Ikea, y a pequeños sellos editoriales, como Libros del Asteroide.

Klein reconoce que se dan palos de ciego, "pero no es malo, es normal, los costes en Internet no son altos y hay que experimentar. Ahora estamos en la onda de conseguir followers (seguidores) en Facebook. ¿Y de qué vale? ¿Consigues convertir a los seguidores en compradores?".

"Quizás a corto plazo, no", resume el director de Wysywyg. "Es un esfuerzo más a medio y largo plazo, porque se trata de conseguir la empatía con la audiencia. Pero cuando se consigue la fidelidad es mucho más duradera".

Aplicaciones y juegos

"Una regla importante es darle al público algo que necesite", advierte Mariano Klein, de la agencia Myegoo. Caso práctico: el dueño de un móvil necesita luz para cuando entra tarde en el cine o busca algo en el coche. Qué mejor luz que la llama de un mechero. Zippo lleva más de seis millones de descargas de su aplicación de linterna virtual. Es gratis pero, en vista de su éxito, ofreció fundas (virtuales) para el mechero a 99 céntimos (reales). La aplicación de Zippo está entre las 20 más descargadas de la historia del iPhone y, de paso, la vieja marca se ha rejuvenecido.

La mercadotecnia empieza a ver en las aplicaciones y en los juegos nuevos medios de acercarse a unas audiencias jóvenes y dinámicas, pero también muy exigentes. Utilidad y entretenimiento mueven a este público. Y la publicidad lo sabe. En este año va a invertir en los juegos casuales (sencillas tramas para todos los públicos, del móvil, principalmente) 196 millones de euros en todo el mundo. Pero el siguiente serán 300, según eMarketer.


Link: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Adonde/han/ido/clientes/elpepurtv/20110310elpepirtv_2/Tes