13 de mayo de 2011

"Los Social Media requiren de una mano de obra y trabajo intensivo para ser efectivos"

"Los Social Media requiren de una mano de obra y trabajo intensivo para ser efectivos"

Publicado el 12-05-2011 por Redacción

La generación de resultados tangibles a través del Social Media Marketing, sigue demostrando que es difícil de alcanzar para los vendedores de alto nivel, pues no les resulta fácil justificar la contratación de especialistas digitales tal y como se desprende de una nueva investigación de Fairfax.

En el informe se entrevistaron a más de 100 ejecutivos de marketing de empresas de diferentes tamaños, de los que casi el 30% trabajaba en una con más de 1000 empleados. El estudio concluyó en que muchos comerciantes se esforzaban por traducir la creciente popularidad de Facebook y Twitter en un retorno económico de su inversión (ROI).

El monitoreo constante se destacó como esencial para cualquier operación de comercialización de los medios de comunicación sociales, pero muchos de los encuestados reportaron problemas en la explicación a la alta gerencia y directiva, de por qué era necesario contar con un estratega digital.

Los resultados de la encuesta también mostraron que, si bien el paradigma fragmentario estaba poniendo presión sobre los medios de comunicación tradicionales a la hora de gastar en anuncios, la TV y los medios impresos seguirán siendo las categorías con mayores recursos en sus presupuestos de marketing del 2011.

Los medios impresos tendrán un 21,3% del presupuesto, seguido de cerca por la inversión en eventos y patrocinio con un 20,5%. Relaciones Públicas quedó con 9,8%, correo directo con 9,4%, el sitio web de la empresa con 9,2%, la inversión en búsqueda y visualización de vídeo representará el 7,4%. La TV digital contará sólo con 1,5% del presupuesto, siendo éste el más bajo de todos los canales.

Catherine Fox, Subdirectora de Fairfax explicó que “nuestros encuestados indicaron que la inmediatez como así la relación costo-eficacia de las plataformas Social Media fueron la atracción principal, pero también necesitan bastante mano de obra intensiva para que sea realmente efectiva y positiva”.

“Muchos comerciantes creen que medios de comunicación como la prensa y la TV siguen siendo una parte clave en esta mix de medios, pero sin embargo, es interesante ver que varios medios de comunicación digitales y los sitios web de la empresa están recibiendo cada vez más votos de confianza”.

Link: http://www.puromarketing.com/42/9861/social-media-requiren-mano-obra-trabajo-intensivo-para.html

12 de mayo de 2011

Precios accesibles a servicio de Internet, reto pendiente en México

Precios accesibles a servicio de Internet, reto pendiente en México
By jessica
Created 10/05/2011 - 14:34


El director general de la Asociación Mexicana de Internet, Julio César Vega, detalló que la penetración actual de Internet en la población de alrededor de 30% es muy baja con relación a otros países de dimensiones similares.
Notimex

Ciudad de México.- En la medida que mejoren los precios de los servicios de internet y se generalice la alfabetización en torno a esta tecnología, México incrementará los niveles de penetración.

El director general de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), Julio César Vega dijo en entrevista con Notimex que el reto del país en la materia radica en ofrecer servicios accesibles e impulsar el conocimiento y habilidades de más personas.

“De nada sirve tener licitaciones de espectro ni tener más competidores si no tenemos mejores precios que permitan aumentar el número de mexicanos con posibilidad económica de pagar internet en México”, expuso en entrevista con Notimex.

En opinión de Vega, la penetración actual de Internet en la población de alrededor de 30 por ciento es muy baja con relación a otros países de dimensiones similares. Este porcentaje equivale a 34.5 millones de internautas.

“Hemos incrementado el número aunque nos gustaría que llegara a los niveles que el propio presidente Felipe Calderón delineó en el Plan Nacional de Desarrollo que es llegar a 60 millones” al final del sexenio.

Refirió que en materia de comercio electrónico, el país se encuentra un tanto rezagado toda vez que esta modalidad representa sólo 13 por ciento contra los negocios tradicionales, mientras que en países como Brasil y Estados Unidos la cifra casi alcanza el 50 por ciento.

Vega recordó que Veracruz será la sede donde se realizará la conmemoración del Día del Internet el próximo 17 de mayo, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para dar a conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías significan para mejorar el nivel de vida de las personas.

Ese día, subrayó, la Amipci presentará los resultados del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2011, en el que se describe el comportamiento de navegación y actividades que realizan los internautas en el país.

El foro, que se realizará del 16 al 18 de mayo, se denominará “Sociética” y estará dedicado a exponer las alternativas que las nuevas tecnologías aportan a las micro y pequeñas empresas, así como a emprendedores.

“Se realizarán conferencias, paneles de discusión y talleres con representantes de empresas, gobiernos y universidades para aportar al público información sobre las tendencias en comercio y banca electrónicos, herramientas de marketing y publicidad, seguridad, desarrollo de las ciencias, tecnología y artes en Internet, propiedad intelectual, entre muchos otros”.Me gusta
No me gusta
Comunidad Disqus


Link: http://www.milenio.com/node/715341

11 de mayo de 2011

140 caracteres que cambiaron al mundo: Sagolla

140 caracteres que cambiaron al mundo: Sagolla
El cofundador de Twitter, Dom Sagolla, dice que en esta red social es importante mantenerse tan auténtico, real y humano como se pueda

Miércoles 11 de mayo de 2011
Redacción | El Universal
10:46


Se muestra relajado, sin formalismos. Sonríe a cada pregunta y las responde con gran desenfado. Pero, sabe del tamaño de la creación, de una fórmula para comunicarse y que ya enlaza a más de 175 millones de personas en todo el mundo.

"Es una gran herramienta, que es utilizada en todo el planeta, y todo con 140 caracteres". Así resume una empresa que tiene un valor cercano a los 8 mil millones de dólares, y que es la que más crece en el mundo de las redes sociales.

Es Dom Sagolla, cofundador de Twitter, quien habla de los orígenes de la empresa, que surgió, como muchas otras, con la ilusión de que "prendiera", y lo que muy pocas logran. Twitter lo hizo y es un fenómeno mundial.

Luego de su participación en el Foro Mundial de Negocios del TEC de Monterrey, Sagolla fue entrevistado por Carlos Loret de Mola, en 1N, donde habló de los desafíos de la empresa. No dejó de lado el lado políticos. Se dijo listo para apoyar a Barack Obama en su campaña de reelección a la Presidencia de Estados Unidos.

"Se ha hecho un gran equipo", y destaca el trabajo de los creadores Jack Dorsey y Evan Williams.

Con ellos, relata, se buscaba algo que fuera corto y fácil de entender, y que para poder empezar a trabajar se realizaron "concursos de ideas" para echar a andar el proyecto. "El que ganó fue Jack", admite divertido.

De acuerdo a Sagolla, el nombre surgió de la necesidad de tener un nombre que encajara con la cantidad de caracteres, así que buscaron en el diccionario y dieron con el nombre de "Twttr", pero la gente no entendía que era, de que se trataba, ya ni pensar en que lo escribieran bien, por eso en diciembre de 2006 incluyeron una vocal y así es como quedó finalmente como "Twitter".

Explocó que en un principio la cantidad de caracteres no tenia importancia, se podían enviar mensajes y se fragmentaban, llegaban por partes, pero surgió el problema de que muchas veces no llegaban completos, se perdían, y que por eso Jack puso el límite de caracteres para dejarle espacio al nombre de usuario.

Reconoce que en un principio la reacción de la gente no fue buena, pero la respuesta de Jack fue que se podía cambiar el mundo con 140 caracteres. Esta cantidad se debe a que es el límite del código corto en Estados Unidos.

Quizá muchos al hacer algo no piensan el alcance que puede llegar a tener, pero Sagolla afirma que él vio venir algo grande con Twitter, aunque sin predecir su uso político. "Esto va a ser algo adictivo", dijo en uno de sus mensajes.

"Estuve presente en los acontecimientos políticos del 2008, fui parte de la campaña de Barack Obama y trabajé en su estrategia digital", recuerda. El co-fundador ya trabaja con Obama rumbo a su reelección a la presidencia.

Real y humano, el Twitter de hoy

"El uso más efectivo de Twitter ahora es mantenerte tan auténtico, tan real y humano como puedas, la verdadera ventaja es que cuesta trabajo esconderse en 140 caracteres. Veremos gente, políticos y organizaciones expresar sus puntos de vista de manera muy real y transparente. Entre más auténtico y transparente te vuelvas como político o como personaje de voz pública tanto más genuino parecerás y más files serán tus seguidores", explicó.

Con respecto a su libro "140 caracteres" que hace referencia al número de tecleos para redactar un mensaje en la red social dijo "escribir en esa cantidad se trata de la búsqueda de una vida de permanecer simple y de resumir su mensaje. El formato corto es el formato más viejo. Todo se puede expresar si se tiene la facilidad y la paciencia, te lleva más tiempo escribir menos", puntualizó.

Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64095.html

10 de mayo de 2011

Hay en México cerca de 8 millones de “mamás digitales”

Hay en México cerca de 8 millones de “mamás digitales”
By kaquevedo
Created 09/05/2011 - 15:00


El uso de los dispositivos móviles por parte de las madres es cada vez más común y en 2010 al menos 86% de ellas poseía un celular, 59% una PC de escritorio, 54% una laptop y 14% un smartphone.
Notimex
[1]

México.- En México, existen 27 millones de madres, de las cuales alrededor de ocho millones son internautas activas con un promedio de conexión diaria de cinco horas, de acuerdo con la directora de Interactive Advertising Bureau (IAB), Bianca Loew.

“Entre las principales actividades que realizan las mamás digitales se encuentran la revisión del correo electrónico, el chat y la búsqueda de información donde el tema de interés principal es la salud e información relacionada con ser mamá”, dijo en entrevista.

Para las mujeres, añadió, las redes sociales se han convertido en plataformas fundamentales donde pueden compartir fotografías y videos, así como obtener noticias de amigos y familiares.

Bianca Loew refirió que de acuerdo con el estudio Consumo de Medios Digitales -realizado entre madres de niños de cero a 12 años y que en promedio tienen 37 años de edad-, nueve de cada 10 declaró contar con un perfil en Facebook.

El uso de los dispositivos móviles por parte de las “mamás digitales” es cada vez más común y en 2010 al menos 86 por ciento de ellas poseía un celular, 59 por ciento una PC de escritorio, 54 por ciento una laptop y 14 por ciento un smartphone.

Por ello, se trata de un segmento sumamente atractivo para el mercado publicitario: “muchas veces las mamás toman decisiones de compra en el hogar y el hecho de que ahora estén más en Internet es algo que no pierden de vista los anunciantes de marcas”.

En opinión de Loew, la incursión de las “mamás digitales” impulsa además el uso de la tecnología en el hogar debido a que al estar más informadas y conscientes de los beneficios acercan a sus hijos a actividades relacionadas con el Internet.

Esta tecnología abre una gama de oportunidades laborales para las mamás, ya que permite el trabajo eficiente con menores tiempos de traslado a oficina y sin que ello implique desatender las necesidades del hogar.Me gusta
No me gusta



Link:

http://www.milenio.com/node/714379

9 de mayo de 2011

Las redes sociales ganan credibilidad como fuentes de información de noticias

Las redes sociales ganan credibilidad como fuentes de información de noticias

Publicado el 09-05-2011 por Redacción

Twitter anotó otro punto de credibilidad la semana pasada, cuando se dio la noticia de la muerte de Osama Bin Laden, algo que ocurrió en la red social unos minutos antes que lo comenzaran a relatar las redes de noticias más importantes. Esta no es la primera vez que ocurre, pues en 2009 se dio la noticia del avión que estaba amerizando en el río Hudson por desperfectos técnicos.

Sin embargo, mientras Twitter y Facebook ganan terreno como fuentes de múltiples facetas de las noticias, principalmente el proporcionar relatos en primera persona, también es muy probable propagar falsedades, como también sucedió tras la muerte de Osama, cuando comenzó a circular una presunta frase de Martin Luther King que decía “yo lloro la muerte de miles de vidas preciosas, pero no me regocijaré con la muerte de nadie, ni siquiera de un enemigo”, compartida por todas las personas que no estaban de acuerdo con las celebraciones que se daban en Estados Unidos. Una cita que debemos destacar, no fue dicha jamás por Luther King.

“Las personas hacen RT con demasiada velocidad, con lo que se acelera la información verdadera, y falsa”, expresó Jane Ballinger, docente de comunicaciones de Cal Poly Pomona. “La mayoría de las personas no miran críticamente la información, sino que sólo la vuelve a publicar”, agregó.

Debido a su amplio alcance y que puede ser empleado por cualquier persona, Twitter tiene el poder para difundir realidad o ficción a una velocidad increíble, pero una vez que la noticia está ahí fuera ¿pueden Facebook y Twitter filtrar la verdad? Lo hacen la mayoría de las veces, dicen los expertos

“Dado que hay tantas personas que participan, los datos falsos tienden a ser filtrados a menudo”, explica Bernardo Huberman, investigador de HP. “En muchos casos, los filtros son la prensa para el gran público”.

Huberman fue uno de los autores del estudio de HP “Tendencias en Social Media: La persistencia y a decadencia”, que observó más de 16,3 millones de tweets durante dos meses, llegando a varias conclusiones, entre ellas, que los medios tradicionales controlan casi todo lo que leemos en Twitter y tienen la mayor influencia en los medios de comunicación sociales.

El estudio refleja que “los medios de comunicación social, lejos de ser una fuente alternativa de noticias, funcionan más como un filtro y un amplificador de noticias de interés de los medios de comunicación tradicionales”.

Lo que varía es el seguimiento que se le da a una noticia una vez que nos enteramos de ella en las redes sociales. Ballinger por ejemplo, se interesó sobre cómo sus alumnos se enteraron de la muerte de Bin Laden y qué hicieron después de saberlo.

La mayoría lo vieron en Facebook aunque no van allí para encontrar información, pero por sus características, les da resultado. “Aquellos que se enteraron por Facebook continuaron allí para obtener un grueso mayor de información”, explicó.

Pero muchas veces no es verdad lo que leemos, a lo que Dana Chinn, profesor de Annenberg School dice que “no es culpa del medio, sino de las personas que están en él”. “Los sitios no filtrar la realidad de la ficción, sino que son canales de comunicación eficaces ya que ambos se procesan rápidamente a través de un gran número de personas y las personas, naturalmente, encuentran y colaboran con lo que están interesados”.

“La transparencia es una parte esencial del éxito de los medios de comunicación social, dijo Chinn. “Cuanta más información, mejor. Las personas creen en lo que quieren creer y las redes sociales no van a cambiar eso, sino que simplemente, la gente tiene más opciones de llegar a la información de su interés”.


Link: http://www.puromarketing.com/16/9817/redes-sociales-ganan-credibilidad-como-fuentes-informacion-noticias.html

8 de mayo de 2011

"No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos"

ENTREVISTA: CiberP@ís JOHN PERRY Ciberactivista
"No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos"

SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 08/05/2011


John Perry.- NATXO FRANCÉS BLESA

John Perry Barlow (Wyoming, Estados Unidos, 1947) está considerado como pionero de Internet y la cibercultura. Este veterano ciberactivista, otrora poeta y ranchero, es referente en la defensa de una Red sin censura y autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, en 1996. Perry señala que Internet nació sin jefe y así continuará, pese a los intentos de los Gobierno por controlar la Red.

Pregunta. En 1996 firmó la Declaración de Independencia del Ciberespacio. ¿Cómo ha evolucionado la Red?

Respuesta. El cambio más significativo ha sido el que afecta a la identificación y seguridad de los datos que se envían a través de Internet. Ahora, están cifrados desde su salida hasta su destino. Esto ha consolidado la comunicación entre los cibernautas. La Red es más fiable cada día. Debemos avanzar en este sentido, y preservar la soberanía de Internet frente a los intentos de los Gobiernos por controlar la información.

P. ¿Realmente no hay jefes en Internet?

R. No. La gente, los individuos que se conocen, acaban confiando mutuamente para tomar decisiones técnicas y mantener Internet como un espacio abierto. Siempre habrá maneras de eludir los intentos de control. Internet funciona con el esfuerzo combinado de mucha gente, desarrollando nuevos dominios, nuevas rutas. Nadie puede decir a esta gente lo que tiene que hacer. En cierta medida, son los masones del siglo XXI, semejantes a los que planeaban las catedrales góticas.

P. ¿Qué ha supuesto Wikileaks para la libertad?

R. Es el ejemplo de la victoria de los cibernautas. Solo ganarán si pueden cerrar Wikileaks, pero no han podido.

P. ¿Cree que desde la irrupción de Wikileaks el mundo es más libre?

R. Absolutamente. Para ser totalmente libres es necesario saber qué está haciendo tu Gobierno. No puedes ser libre si tu Gobierno esconde secretos. Los secretos son el enemigo más tóxico de la libertad.

P. ¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en las revoluciones del mundo árabe?

R. Han tenido un gran papel. Pero hay otros factores. Cada sistema tiene su punto de inflexión y llega un momento en el que la gente dice basta y se planta. Otra clave ha sido el componente de juventud de la población árabe, en concreto un 70% es menor de 30 años. Muchos de ellos, por tanto, con un elevado nivel de formación. Han sido capaces de encontrarse los unos a los otros para aunar una protesta colectiva y decir a su Gobierno que estaban hartos. Cuando llegas a este punto solo quedan dos alternativas: el suicidio o apostar por la liberación de tu país. Si sabes que hay muchos que piensan lo mismo y tienes un lugar seguro donde reunirte, hacer una asamblea donde no haya pistolas apuntándote, entonces puedes hacer una revolución.

P. Los críticos con la Red plantean dos reparos. La privacidad de las personas y los flujos de información no veraces.

R. Internet es libre como la naturaleza. Se pueden establecer algunos límites temporalmente, pero los Gobiernos y las instituciones tienen que ser tan transparentes como los individuos. Está claro que no hay mejor manera para difundir rumores y cotilleos que Internet. Las mentiras se extienden más rápido que las verdades, pero al final la verdad prevalecerá, sobre todo en apartados como el de los derechos humanos.

P. ¿Cómo se imagina la Red dentro de 50 años?

R. Para mí, lo importante es el genocidio climático que se avecina, y ante ese drama creo que el hecho de tener un Internet más o menos avanzado será irrelevante. En ese escenario la Red podría ser útil para plantear soluciones alternativas, pero no es una cuestión que me haya planteado, me preocupa más el cambio climático.


Link: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/puedes/ser/libre/Gobierno/esconde/secretos/elpepurtv/20110508elpepirtv_2/Tes

7 de mayo de 2011

Field Marketing: 10 claves para sacar partido a la calle en una campaña electoral

Field Marketing: 10 claves para sacar partido a la calle en una campaña electoral

Publicado el 05-05-2011 por Redacción

Una adecuada jerarquización de los dirigentes locales del partido para que cada uno de ellos lleve a cabo su propia campaña “cara a cara” con el votante, y enfatizar los logros ya conseguidos en la acción de gobierno o de oposición son dos de las claves para una utilización exitosa del factor “calle” en una campaña electoral.

Con motivo del inicio oficial, mañana día 6, de la campaña de las elecciones locales y autonómicas, Aplus Field Marketing, la agencia española especializada en campañas de Field Marketing, ha elaborado un decálogo de cómo utilizar las acciones en la calle en un campaña política.

En palabras de Diego Olmedilla, Director general de Aplus Field Marketing, “Durante estos días será frecuente ver a los candidatos salir a la calle a “vender” sus programas políticos cara a cara a los ciudadanos. Y es que el éxito de una buena estrategia electoral se basa en un equilibrio eficiente entre esa campaña masiva y lo que en el argot se denomina “campaña de campo” o de “Field Marketing”, es decir, aquella que tiene lugar recorriendo in situ el terreno: en pueblos, barrios, calles, mercados o en visitas casa por casa; en otras palabras, aquella que se desarrolla cara a cara entre el candidato y el elector”.

Según Aplus Field Marketing, una buena estrategia de campo o campaña de Field Marketing sirve para disipar dudas en el electorado y puede cambiar el sentido del voto indeciso. De ahí que todos los partidos se vuelquen en este tipo de acciones durante el periodo electora.

Diez claves para sacar partido a la calle en una campaña electoral


La campaña de Field Marketing es la que comunica el mensaje directamente a los electores y la que les pone en acción, es una campaña de movilización. Se trata de un tipo de comunicación que es especialmente efectiva cuando la hace el candidato en persona, ya que sólo así el elector termina de convencerse, por la argumentación directa del candidato.

A diferencia de la campaña política tradicional o masiva, el Field Marketing político permite el contacto directo con los posibles electores. Este método puede marcar la diferencia a favor de un candidato, ya que las campañas masivas tienden a la homogenización en la morfología de los mensajes de los distintos partidos.

La mejor estrategia es aquella que combine ambas vías. La campaña de masas, proyectada a través de los medios de comunicación y soportes publicitarios, sirve para ablandar a los electores, les motiva y les da una opinión favorable de los candidatos. Pero para pasar de la simple simpatía a una papeleta introducida en una urna, hay que recurrir al contacto cara a cara. Ambas pueden unirse mediante la viralidad de las segundas.

La interacción con el “consumidor” (posible votante) por parte de los candidatos y el factor sorpresa que para aquellos supone al llegarle por un vía distinta de los canales más habituales en las campañas electorales pueden condicionar favorablemente el sentido de los votantes indecisos.

Si bien el mensaje que posee mayor fuerza es el transmitido por el propio candidato, al ser ya conocido por las campañas masivas en medios, es imprescindible la movilización de los dirigentes locales, así como las agrupaciones de militantes de pueblos y barrios, que también deben implicarse y llevar a cabo sus propias campañas en las campañas en la calle para conseguir la movilización de los electores.

Una campaña de Field Marketing político puede desarrollarse en distintos ámbitos: pueblos, distritos, barrios, mercados, de puerta en puerta o en la propia calle. Para cada uno de estos lugares se deben diseñar estrategias específicas. En general, muchas de las técnicas del Field Marketing de productos de consumo son también válidas para el Field Marketing político: road show (autobuses rotulados con información itinerante, coches con megafonía, stands informativos en la calle y otros puntos, etc.)

A la hora de transmitir los mensajes es conveniente partir de logros ya conseguidos por el partido en su acción de gobierno o de oposición, ya que muy a menudo la realidad de esos logros no llega a una gran mayoría, bien por desinformación o por deformación u omisión de los mismos por candidaturas de distinto signo.

En el caso de elecciones locales, es muy positivo utilizar como objetivo las reivindicaciones de los barrios o de ciertos colectivos, como el equipamiento, atención a la tercera edad, a colectivos más desfavorecidos, etc. para explicar nuestros proyectos para conseguirlas o mejorarlas, pero también para dar valor a las ya conseguidas por nuestra intervención.

El factor de proximidad puede ser decisiva a la hora de inclinar al posible votante hacia nuestra “marca” (candidatura) y de convertir una intención de voto en un voto real. Es una herramienta muy eficaz para combatir la sensación de “aislamiento” y de vivir fuera de la realidad cotidiana que proyectan muchos políticos.

Si en el Field Marketing comercial la elección del target o público objetivo de la campaña es requisito indispensable para el éxito de la misma, no ocurre lo mismo en el Field Marketing electoral. Tan importante es convencer de las bondades de nuestro programa a votantes de otras opciones o que votan por primera vez, como consolidar el patrimonio electoral ya existente de anteriores comicios.


Link: http://www.puromarketing.com/28/9791/marketing-claves-para-sacar-partido-calle-campa.html

6 de mayo de 2011

Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)

Anti-Counterfeiting Trade Agreement

El Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) o Acuerdo comercial anti-falsificación es una propuesta para un acuerdo comercial plurilateral, según sus promotores, en respuesta al "incremento de los bienes falsificados y obras protegidas por copyright pirateadas en el mercado global".1 El ámbito de ACTA es amplio, incluyendo la falsificación de bienes físicos, así como la "distribución en Internet y las tecnologías de la información".

En contra de ACTA http://www.youtube.com/watch?v=IxVDB-pg8d0

En octubre de 2007, los Estados Unidos, la Comisión Europea, Suiza y Japón anunciaron que negociarían ACTA. Además, los siguientes países se han unido a las negociaciones: Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, México, Jordania, Marruecos, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, Canadá.2 Las negociaciones de ACTA se llevan en secreto. El 22 de mayo de 2008 un documentado de discusión sobre el acuerdo fue filtrado a través de WikiLeaks, lo cual fue seguido de múltiples noticias en los medios.

En un principio estaba planeado que las negociaciones concluyeran a finales de 2008,1 sin embargo en noviembre de 2008 la Comisión Europea afirmó que estas continuarían durante 2009.7

En la siguiente ronda de negociaciones (la sexta) el anfitrión fue Corea del Sur, en Seúl, del 4 a 6 de noviembre de 2009.8 En la quinta ronda de negociaciones, en Marruecos en julio 2009, los participantes indicaron que su intención era concluir el acuerdo "lo antes posible en 2010".9 Según Nueva Zelanda, ACTA establecería "un nuevo marco legal internacional" y "el objetivo de ACTA es poner un nuevo, y más alto punto de referencia sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual al que los países se pueden unir voluntariamente."1

Términos y plazos similares aparecen actualmente en el borrador del tratado SECURE de la Organización de Aduana Mundial,10 y los críticos han argumentado que las previsiones de antievasión del Título I de la Digital Millennium Copyright Act era de igual modo aprobado después de políticas ocultas vía los tratados negociados a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Marco legal

ACTA ( esto es el fin de la libertad web ) para un nuevo marco legal internacional al cual los países pueden adherirse voluntariamente1 y podría crear su propio cuerpo de gobierno fuera de las instituciones internacionales existentes como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU).3 12 Citando una hoja de hechos publicada por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) y el Informe Especial 301 de 2008, la Electronic Frontier Foundation (EFF) declaró que el objetivo de ACTA es crear un nuevo estándar de aplicación de propiedad intelectual más allá de los estándares existentes en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) e incrementar la cooperación internacional, incluyendo compartir información entre las agencias policiales de los países firmantes.

Para este fin ACTA tendrá tres componentes principales: "cooperación internacional"; "autoridades prácticas"; y "marco legal para la aplicación de derechos de propiedad intelectual". El "objetivo definitivo" de ACTA es que las grandes economías emergentes, "en donde la aplicación de derechos de propiedad intelectual podría ser mejorada, como China, Rusia o Brasil, firmando el pacto global".

Negociaciones

Las negociaciones de ACTA se llevan a cabo de forma secreta3 4 5 6 y no pertenecen a ninguna organización internacional.1 La Comisión Europea, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, y el Departamento australiano de Comercio y Asuntos Extranjeros, y otras agencias de gobierno han reconocido haber participando en las negociaciones de ACTA, pero han rechazado liberar los borradores del tratado o hablar de términos específicos bajo discusión en las negociaciones.

En noviembre 2008 la Comisión europea declaró que hasta ahora había habido tres rondas de negociaciones: a principios de junio del 2008 en Genova, finales de julio del 2008 en Washington, a mediados de octubre del 2008 en Tokyo. Una cuarta ronda de negociaciones fue sostenida en París, a mediados de diciembre del 2008, y una quinta ronda en Marruecos, en julio del 2009. Los participantes en Marruecos indicaron que actualmente están buscando concluir el acuerdo "lo antes posible dentro del 2010", y que la próxima ronda de negociaciones sería en Corea del Sur en noviembre del 2009.

Quinta Ronda de Negociación, Rabat, julio 2009

En esta ronda de ACTA las negociaciones fueron sostenidas en el Reino de Marruecos en Rabat en julio 16 y 17 del 2009. Los participantes en las negociaciones incluyeron a Australia, Canadá, la Unión europea (representado por la Comisión europea, el EU Presidencia (Suecia) y EU Estados de Miembro), Japón, la República de Corea, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza, y los EE.UU.

Las discusiones de la reunión se centraba en cooperación internacional, restricciones prácticas y asuntos institucionales. La transparencia también fue discutida, incluso proporcionando información a accionistas y público interesado. Los participantes acordaron liberar el borrador de las agendas antes de todas las subsiguientes rondas de negociación.

En Abril de 2011 Colombia anuncia la negociación del ACTA contra la piratería bajo bajo el nombre de 'Ley Lleras'.

Sexta Ronda de Negociación, Seúl, noviembre de 2009

La sexta ronda de las negociaciones de ACTA fue acogida por la República de Corea en Seúl en noviembre 4 a 6, 2009. Los participantes en estas negociaciones incluyen a: Australia, Canadá, la Unión europea, Japón, la República de Corea, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza, y los Estados Unidos de América. Las discusiones en esta ronda de negociaciones se enfocaron en la restricción del entorno digital y rigidez criminal.

Séptima Ronda de Negociación, México, enero de 2010

La séptima ronda de negociaciones está planificada para enero de 2010 en México. Su objetivo es concluir ACTA en 2010.8

Provisiones

A pesar de que el título del tratado sugiere que el acuerdo sólo cubre falsificaciones de bienes físicos (como medicinas), el tratado propuesto tendrá un alcance más amplio, incluyendo "la distribución de Internet y de las tecnologías de la información".15 En la hoja de hechos de ACTA publicada en noviembre de 2008 la Comisión europea declaró que "Hasta la fecha, no se ha acordado ningún texto." Un documento, que se filtró, titulado Discussion Paper on a Possible Anti-Counterfeiting Trade Agreement sugiere que los siguientes puntos serán incluidos en ACTA: nuevos regímenes legales para "incentivar a los proveedores de acceso a Internet (ISP) a cooperar con los titulares de derechos en la eliminación de materiales que infringen la ley, medidas penales e incremento del accionar aduanero en las fronteras.

En reacción a las filtraciones la Comisión europea en noviembre 2008 debido a la fuerte presion de este grupo anónimo declaró que:

"Las negociaciones siguen en camino. Esto significa que no hay ningún acuerdo todavía, y que, en el momento de escribir esta hoja de hechos, no hay siquiera un texto de borrador en donde las participantes de la negociación converjan. Diversos "textos", erróneamente presentados como borradores de acuerdos de ACTA circulan en la web. En las etapas preliminares de las discusiones sobre la idea de un futuro ACTA, algunos de los partidos negociantes han entregado papeles de concepto, para poder presentar sus vistas iniciales del proyecto a otros socios. Algunos de estos papeles de concepto han circulado por la red o sido comentados en la prensa presentados como "textos borradores de ACTA o negociando directrices", cuando no lo son."

Los detalles publicados en febrero del 2009 indican que ACTA tiene seis capítulos principales. La mayoría de la discusión a la fecha está centrada en el capítulo "Endurecimiento de Derechos de Propiedad Intelectual", el cual tiene cuatro sub capítulos:
Definiciones y Provisiones Iniciales;
Endurecimiento de Derechos de Propiedad Intelectual:
Restricciones civiles,
Medidas de frontera,
Endurecimiento criminal,
Tecnología de Administración de los derechos/el Internet
Cooperación Internacional;
Aplicación de medidas;
Arreglos Institucionales;
Provisiones Finales.


Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Anti-Counterfeiting_Trade_Agreement

5 de mayo de 2011

El comercio electrónico volvió a batir récord en 2010 Las transaciones superaron los 7.300 millones, un 27,2% más que en 2009 R. M. - Madrid - 06

El comercio electrónico volvió a batir récord en 2010
Las transaciones superaron los 7.300 millones, un 27,2% más que en 2009

R. M. - Madrid - 06/05/2011

La compra-venta de bienes y servicios a través de Internet movió un volumen de negocio récord de 7.317,6 millones de euros en España durante el 2010, un 27,2% más que en el 2009, según los datos del último informe de comercio electrónico publicado por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). El comercio online sumó, a lo largo del año, 100 millones de transacciones, un 34,8% más que en 2009, cuando se llegaron a los 74,3 millones de operaciones.

Durante el cuarto trimestre de 2010 (octubre-diciembre), el balance también fue positivo: 1.911 millones de euros, con un incremento interanual del 21,4%. Aunque el crecimiento de volumen de negocio fue más moderado que en meses anteriores, es el séptimo trimestre consecutivo de récord en ingresos. Además, destacó el aumento muy considerable del número de transacciones: 28,5 millones de operaciones en el cuarto trimestre, 4,3 millones más que en trimestre anterior y 6,4 millones más que en el mismo periodo de 2009.

Al igual que en los dos últimos años, las compras realizadas a sitios web españoles fueron las que más peso tuvieron por volumen de ingresos durante el 2010, representando el 54,7% del total de los ingresos por comercio electrónico, hasta alcanzar los 4.002 millones de euros. Dentro de este capítulo se recogen las compras realizadas desde España a sitios web españoles (3.164 millones de euros) y las compras realizadas desde el extranjero y con destino a sitios web españoles (838,61 millones de euros). Por el contrario, las compras realizadas desde España a sitios web extranjeros representaron el 45,3% del total de ingresos, hasta alcanzar los 3.315 millones de euros.

Link: http://www.elpais.com/articulo/economia/comercio/electronico/volvio/batir/record/2010/elpepueco/20110506elpepueco_7/Tes?print=1

4 de mayo de 2011

¿Por qué Twitter es excelente para los medios y Facebook para las marcas?

Puro Marketing
¿Por qué Twitter es excelente para los medios y Facebook para las marcas?

Publicado el 02-05-2011 por Redacción

Los medios y redes sociales como Facebook y Twitter han conquistado a los usuarios más activos de la red. Sin embargo, todavía mucha gente piensa que estos medios comparten una misma forma de operar, misma utilidad y mismas características y propiedades.

¿Eres de Twitter o Facebook? Esta es la pregunta del millón, y la que muchos usuarios debido a múltiples tópicos responden de forma equivocada. No se trata de elegir una de estas opciones como sustitución de la otra, o excluir una de ellas por que ya hacemos uso de la contraria. Lo primero que debemos de tener en cuenta es con que propósito y finalidad hacemos uso de cada una de ellas.

Tanto Twitter como Facebook pueden ser consideradas como excelentes herramientas sociales para compartir información y participar en la conversación. Sin embargo, sus diferencias hacen que cada una de ellas, disponga de sus propias virtudes y ventajas.

Cuando las redes y medios sociales han pasado a convertirse en objetivos prioritarios de los medios, empresas y marcas, su poder como herramienta de comunicación ha adquirido un valor incalculable, pero ¿Por qué Twitter es excelente para los medios y Facebook para las marcas?

La mayoría de vendedores, empresas y marcas comerciales han encontrado en Facebook una excelente herramienta de fidelización a través de la cual mantener una relación con sus fans y consumidores, mucho más cercana y más allá de la información compartida. La posibilidad de mantener un trato, relación y capacidad de respuesta más directa y personal con los propios fans, es uno de las principales ventajas que Facebook ofrece a los negocios y empresas.

Estás empresas buscan con su presencia en Facebook, mantener y aumentar su visibilidad y disponer de un canal a través del cual, poder generar nuevos vínculos con sus propios clientes, fans y consumidores. Y es evidente de que como todas ellas pretenden cuidar al máximo su propia reputación, no pueden dejar de lado ni ignorar aquello que pueda decirse de ellas a través de otros medios y redes como por ejemplo Twitter.

Sin embargo, los medios de comunicación se han decantado por otorgar una mayor relevancia e importancia a esta última. Para ellos, Twitter se ha convertido en la herramienta ideal a través de la cual compartir información en tiempo real, generando una respuesta inmediata.

Evidentemente esta elección también está fundamentada por el propio uso de ambas herramientas por parte de sus usuarios. En este sentido, Twitter se ha convertido en el medio social donde la información viaja, se transmite y se comparte de la forma más rápida. Un ejemplo claro de ello lo tenemos en los últimos acontecimientos y sucesos como las revoluciones de Egipto y otros países del medio oriente, el terremoto de Japón o la reciente muerte de Bin Laden.

De igual forma, esto no implica que los medios de comunicación renieguen del uso y su presencia en Facebook. De hecho también la mantienen, pero algunas 'limitaciones' impuestas por la red social, convierten sus objetivos en un reto de mayor dificultad, puesto que Facebook de forma predeterminada oculta una gran parte de las actualizaciones e interacciones recientes de muchos usuarios. Opción que a pesar de ser personalizada sigue presente y activa en la gran mayoría de los usuarios de la red social.

Otro aspecto importante a destacar es el abuso, uso y frecuencia de la información compartida. En el caso de Facebook, la interacción y la publicación de información, ofertas, promociones, etc.. por parte de las empresas y marcas se mantiene activa pero con una frecuencia reducida. Sin embargo, la conversación con los usuarios y fans puede ser constante y continuada.

En el caso de Twitter, la frecuencia de los medios de comunicación es constante y continuada debido a una mayor generación de información y contenidos, e incluso en ocasiones reiterada y repetitiva para alcanzar audiencias dispares en sus franjas horarias. Sin embargo, la conversación pasa a un segundo plano, reducida a mensajes puntuales o automatizados.


Link: http://www.puromarketing.com/16/9741/twitter-excelente-para-medios-facebook-para-marcas.html

3 de mayo de 2011

Twitter tiene un futuro incierto

Twitter tiene un futuro incierto
La falta de dinero pone en riesgo a una de las redes sociales más visitadas


Lunes 02 de mayo de 2011
Hugo Arce Barrueta | El Universal
13:18


El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, fue el único funcionario de la Unión Europea en enviar un mensaje de felicitación, vía Twitter, al príncipe Guillermo y a Catherine Middleton por su enlace matrimonial del viernes pasado.

Él como muchos otros políticos, artistas, escritores, líderes de opinión, empresas y usuarios de internet utilizan esta red social como medio para transmitir un mensaje y de esta forma han incrementado su fama.

Sin embargo, la fama no es suficiente para hacer rentable a un negocio, porque aunque Twitter comenzó como un experimento web por sus creadores —Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone—, se ha convertido ahora en una empresa que quiere volar muy alto pero que los números la mantienen al ras del suelo.

Hoy hay casi 200 millones de cuentas registradas en Twitter. Es una gran cantidad, pero de acuerdo con la revista Fortune, sólo 47% de aquellos que tiene una cuenta en Twitter no son activos, es decir, levantaron una cuenta pero no escriben nada o dejaron de hacerlo, y menos de 25% de los usuarios generan 90% de todos los tuits.

Hace dos años Twitter era el sitio más popular en la red, pero en el último año el tráfico ha dejado de crecer “casi la mitad de la gente que tiene una cuenta en Twitter ya no es activa, no postea nada, según un reporte de enero 2011 de ExactTarget”, dijo Fortune en su edición de junio 2011 que ya circula.

El promedio de navegación

Agrega que en marzo de 2011 el tiempo promedio que un usuario permanecía en Twitter era de 14 minutos 6 segundos; en marzo de 2011 es de 12 minutos, 37 segundos. “Mientras que en Facebook actualmente hay un promedio de casi 160 millones de visitas únicas al día en todo el mundo, en Twitter sólo llega a casi 25 millones”, dijo la revista estadounidense citando a la firma de investigación y medición de datos comScore.

El año pasado Twitter logró reunir 45 millones de dólares en ganancias por publicidad. Facebook recaudó mil 860 millones de dólares. Es ahí donde la fama no necesariamente hace dinero, hace falta un modelo de negocios mayormente sólido.

Fortune asegura que el problema con Twitter son sus altos ejecutivos y fundadores que no parecen tener un firme control y criticó a Jack Dorsey porque ya alcanzó un nivel casi de “celebridad” al aparecer en revistas como Vanity Fair. “Ahora que el tráfico se ha desacelerado y que otros competidores comienzan a crecer, Twitter necesita actuar o de lo contrario perderá su poder”, sentenció la revista.

EL UNIVERSAL entrevistó a Jack Dorsey en octubre de 2009 y en aquella ocasión dijo que Twitter era una gran herramienta de negocio pero que aún no contaba con un modelo sólido.

“Estamos probando varios modelos de negocio. Existen diferentes opciones de cómo podríamos generar ingresos, pero es difícil hacerlo. Por el momento, nuestro equipo en San Francisco quiere consolidar primero nuestra plataforma e ir sumando más usuarios”, dijo Dorsey. La revista Fortune opina que aún están en esa etapa.

Algunos expertos en redes sociales en México opinan que estas cifras de Twitter no son tan dramáticas, pero que sí le hace falta escalar más.

“No opino que Twitter esté en decadencia, sino que está en una etapa de ‘estancamiento’, debido a que la plataforma no está evolucionando rápidamente, aún hay personas que no entienden cómo funciona y además porque no ha ofrecido a las empresas los canales efectivos para hacer marketing”, dijo Jorge E. Cervantes, director de Estrategias de Comunicación en Nuevos Medios de la firma Audacia Comunicación México.

Agregó que “veo muy complicado que en el corto plazo Twitter se pueda convertir en algo tan rentable como Facebook, algunas cosas que puede hacer para incrementar su presencia es que sus directivos tomen decisiones claras sobre el rumbo de la compañía: no terminan de definir si quieren que siga siendo sólo una herramienta de comunicación libre o dar los pasos necesarios para convertirla en una maquinaria de marketing y mercadotecnia”.

El futuro es incierto

Por lo pronto, el número de usuarios sigue aumentando y por extraño que parezca el 70% de las cuentas de Twitter fueron creadas fuera de Estados Unidos. Su futuro es incierto y sólo el tiempo (en corto plazo) nos dirá si Twitter fue una estrella fugaz o una empresa que llegó para quedarse.

hab


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63985.html

2 de mayo de 2011

Obsolescencia programada, ¿el fin de tu equipo?

Obsolescencia programada, ¿el fin de tu equipo?
La obsolescencia programada, que contempla que un dispositivo no sea funcional después de cierto tiempo, no es reconocida por los fabricantes. Los consumidores, al final de cuentas, se ven afectados por este sistema de planeación


Aunque los fabricantes de tecnología no lo reconocen como tal, existe el término de obsolescencia "planeada" o "programada", o lo que es lo mismo, hacer que un aparato electrónico "caduque". (Foto: Especial )
Lunes 02 de mayo de 2011
Juan Carlos Zamora | El Universal


Twitter @jmzampra

¿Has escuchado el término "obsolescencia programada"? ¿Ha pasado que justo cuando se termina la garantía de tu computadora, algo le falla? ¿Te arrepientes de haber comprado la primera generación del iPad porque seis meses después salió la segunda sólo con algunos "cambios"?

Aunque los fabricantes de tecnología no lo reconocen como tal, existe el término de obsolescencia "planeada" o "programada", o lo que es lo mismo, hacer que un aparato electrónico "caduque" luego de cierto tiempo, provocando que el usuario adquiera la nueva versión, lo que genera una cadena de consumo que se antoja eterna.

Para Andrea Cruz, de 20 años y usuaria de computadoras, el haber adquirido una iMac G5, que justo a los 2 años sufrió un desperfecto crónico y sin arreglo en el monitor, la tiene convencida de que todo fue un truco para hacer que compre una, por lo menos, cada 2 años.

"¡Es increíble! La compré a mensualidades y todo muy bien, me gusta mucho, pero empezaron a aparecer unas ‘rayitas' verticales de colores: primero una, luego dos, y así hasta que había casi 20. El caso es que todo eso sucedió cuando la garantía expiró".

Ella tuvo que deshacerse del equipo y comprar uno nuevo, pero ya está en su mente la idea de que no le va a durar más de dos años.

Lo más seguro es que Apple no va a aceptar que "planeó" que el equipo de Andrea fallara en determinado periodo de tiempo. Sin embargo, y no por mezclar peras con manzanas, basta recordar el lanzamiento a mediados del año pasado del iPad y poco más de 6 meses después, la llegada del iPad 2. ¿Programación de llegada al mercado o aprovechamiento de tendencia? Sea lo que sea, habrá que ver a dónde van a parar las millones de tabletas de la primera versión.

La obsolescencia planeada es una política que involucra el diseño o la planeación de un producto para que tenga una vida útil limitada, de tal manera que se vuelva obsoleto o no funcional luego de un tiempo.

Las ventajas, al final de cuentas, son casi todas para el fabricante (el consumidor tendrá que adquirir un equipo nuevo), aunque si se es optimista podría tener una el usuario: cuenta con la última tecnología todo el tiempo.

EN CONTEXTO

El término obsolescencia planeada no es nada nuevo. En 1881, Edison vendió su primera bombilla que duraba mil 500 horas, luego hubo otras con duración de 2 mil 500 horas.

Un documental de Televisión Española revela que ya en 1924 un grupo de fabricantes europeos y estadounidenses (que oficialmente nunca existió) determinó limitar la vida "útil" de las bombillas eléctricas en mil horas. Este hecho se considera el inicio de una estrategia llamada obsolescencia programada, y que se extiende a los gadgets, como reproductores musicales y periféricos como impresoras.

De acuerdo con algunos analistas, esta estrategia está basada en el hecho de que se genera un volumen de ventas a largo plazo reduciendo el tiempo entre compras de un mismo tipo de producto. Los fabricantes creen que los ingresos por ventas que se crean compensan los costos adicionales de investigación y desarrollo de producto.

Sin embargo, esto puede representar un riesgo, ya que los consumidores podrían decidirse a comprar un producto de otros fabricantes al ver que tienen que cambiar sus equipos cada determinado tiempo.

De acuerdo con Brian Clark Howard, del blog The Daily Green, lo más molesto de la obsolescencia planeada son las baterías propietarias, en especial las de ion-litio que se integran en muchos reproductores MP3, computadoras portátiles o cámaras digitales.

"En muchos casos la batería no se puede sacar fácilmente por el consumidor, lo que los obliga a requerir un servicio más caro cuando se consume completamente", explica.

Al final, esto obliga a buscar desechar el equipo antes que adquirir otra batería, la cual generalmente es cara y está fabricada para funcionar luego de un determinado número de ciclos de uso, para luego dejar de funcionar.

MAQUINARIA DE PLANEACIÓN

Es una realidad, el avance tecnológico no se detiene, así que el tener la última computadora puede asegurar el uso de componentes y accesorios con desempeño mejorado. No obstante, aunque el usuario sea fanático de tener lo más nuevo, está participando en la maquinaria de planeación.

Serge Latouche, en el documental de Televisión Española, aboga por una revolución del decrecimiento, o la reducción del consumo y la producción para promover otras formas de riqueza, como el conocimiento. Claro, falta ver si el mundo capitalista deja lugar a este paradigma.

Y mientras la cadena alimenticia de los fabricantes de tecnología se beneficia, el perjuicio va para los resumideros electrónicos, generalmente países del Tercer Mundo que reciben tecnología vieja en aras de reducir la brecha digital, y que acaba regada a la intemperie.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63973.html

1 de mayo de 2011

En las @tripas de Twitter

REPORTAJE: REDES SOCIALES


En las @tripas de Twitter
El fenómeno 'tuitero' galopa. La red suma ya 200 millones de usuarios. Se envían unos 155 millones de mensajes cada día. EL PAÍS entra en su búnker y habla con su fundador Biz Stone

CRISTINA F. PEREDA 01/05/2011

Fundadores sin título universitario. 450 trabajadores. Casi todos en la treintena. Sede en San Francisco, California. Cinco años en funcionamiento, sin modelo de financiación claro y valorada en miles de millones de dólares. Twitter tiene todas las características de una empresa de Internet. Son sus 200 millones de usuarios en todo el mundo y los 155 millones de mensajes que envían al día lo que la convierte en la red social más caliente del momento.

Twitter fue creado en marzo de 2006 como un servicio para enviar mensajes en grupo a través de teléfonos móviles o Internet. Cada usuario puede seguir a quien quiera y ver sus actualizaciones, limitadas a 140 caracteres. ¿Quién va a querer leerme? ¿Qué me importa lo que estén haciendo ahora los demás? Fueron las primeras críticas y la reacción instintiva de cualquiera que empezara a utilizar esta red. Twitter se refiere en inglés al sonido de los pájaros. Y a pedazos de información irrelevante.

"Lo más importante es que conecta a las personas, pero no lo llamaría necesariamente una red social. Es una red de información que pone en contacto a la gente con lo que más les interesa", explica Biz Stone, uno de los tres fundadores, en una entrevista para EL PAÍS. Stone trabajaba en la empresa Odeo con Evan Williams y Jack Dorsey, los otros dos ejecutivos de la compañía, cuando crearon Twitter como un proyecto paralelo. Desde su lanzamiento ha ido tomando forma de la mano de los usuarios.

Stone describe el comportamiento de los internautas con las manos: "Cuando ves una bandada de pájaros volando juntos parece un procedimiento coreografiado y tremendamente complicado, pero no lo es. En realidad es una forma de comunicación muy rudimentaria, en tiempo real, y que les ayuda a comportarse como si fueran uno".

"Desde que comenzamos Twitter en 2006, muchos momentos nos han abierto los ojos", dice Stone. El primero llegaría en 2007, durante el Festival South by Southwest de Austin, Tejas, dedicado a la innovación tecnológica. Antes de recoger el premio a la mejor web, los tres creadores de Twitter vieron cómo centenares de asistentes se registraban en el servicio, empezaban a seguirse unos a otros, y anunciaban fiestas, coordinaban eventos o comentaban conferencias. "Entonces vimos por primera vez a grupos de gente moviéndose como uno", recuerda Stone.

En 2008, los jóvenes egipcios empezaron a utilizar Twitter para organizar protestas: "Supimos que era un gran fenómeno", admite Stone. Durante las manifestaciones, un norteamericano anunció en Twitter que acababa de ser detenido en Egipto. No necesitó agotar los 140 caracteres. Escribió: "ARRESTADO". Sus compañeros de la Universidad de Berkeley, en California, alertaron al consulado. Quedó libre al día siguiente.

Twitter acababa de dejar de ser una red de información inconsistente.

La sede de la empresa, en una calle céntrica de San Francisco, parece aislada del ruido que generan 200 millones de twitteros -tres millones en España- y las decenas de reportajes publicados cada día sobre lo que ocurre en el número 795 de Folsom Street. Pero todos los empleados tienen cuenta en Twitter y descubren noticias -el terremoto de 2010 en Haití, la muerte de Michael Jackson o los atentados en Bombay en noviembre de 2008- como el resto de los usuarios.


Los ataques en India coincidieron con la celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos y el lanzamiento de Trending Topics, una lista con los temas más comentados en Twitter. La palabra "Bombay" aparecía entre comidas típicas americanas y comentarios sobre la Navidad. "Empezamos a buscar entre los mensajes y nos enteramos de la noticia", comenta Stone. "Cuando pasa algo así nadie se vuelve loco en la oficina. Casi todos nos quedamos callados, como un gesto de reverencia hacia el trabajo que hacemos".

También hay celebraciones. Janis Krums colgó una fotografía ya histórica en la red: "Hay un avión en el Hudson". Era enero de 2009. Twitter tenía 29 empleados y 5 millones de usuarios. A Krums le seguían apenas dos centenares, pero el mundo no tardó en descubrir la imagen. "No necesitas tener un millón de seguidores, solo se trata de hacer algo interesante. Estás enviando un mensaje y haciéndolo público. Si tus seguidores lo reenvían, puede dar la vuelta al mundo", comenta Miguel Ríos, analista de datos en Twitter.

"Utilizamos Twitter como cualquier otro, solo queremos saber más. Si son buenas noticias nos alegramos; nos callamos si son malas. La oficina es solo un microcosmos de cómo reacciona el resto del mundo", comenta Stone. "El paso siguiente siempre es ¿cómo podemos ayudar?".

Twitter ha tenido que responder a esa pregunta varias veces. Su explosión ha multiplicado la responsabilidad de los creadores y del resto de los empleados.

Una sesión de mantenimiento en los servidores de Twitter en 2009 amenazó con bloquear el flujo de mensajes que llegaban desde las calles de Teherán, donde ciudadanos iraníes protestaban contra el resultado de las elecciones. El Departamento de Estado aconsejó que anularan los trabajos para seguir recibiendo toda la información.

"Creo que aquello se exageró bastante. Cada vez que anunciamos un proceso de mantenimiento recibimos correos electrónicos de todas partes. Si lo hicimos fue por el número de peticiones que tuvimos, no porque viniera del Gobierno. Son como cualquier otro usuario", dice Stone.

Como en Irán, jóvenes, activistas y ciudadanos de Túnez, Egipto y hasta Costa de Marfil optaron por Twitter para difundir información sobre las revoluciones prodemocráticas ocurridas a comienzos de año. Necesitaban saltar el filtro de los medios de comunicación, la censura oficial y, en algunas ocasiones, hasta el apagón de Internet.

Mientras miles de marfileños narraban los episodios violentos que sucedieron tras las elecciones del pasado diciembre, una ciudadana española que acababa de abandonar el país encontró en esta red el único agujero por el que mirar a la actualidad de Costa de Marfil.

"Los medios oficiales contaban que las fuerzas gubernamentales se retiraban de las calles, pero había gente publicando fotografías que mostraban lo contrario", comenta Elia Varela.

Twitter, al igual que otras redes sociales, como Facebook, fue de nuevo el aliado perfecto. "Había una alegría en general porque en algún lugar del mundo había gente haciendo algo importante, y además estaban utilizando Twitter", recuerda Stone. Pero no quiere hablar de las llamadas twitterrevoluciones.

"Creo que tiene que ver con las personas, no con Twitter. Es solo una herramienta. Siempre hemos valorado el intercambio abierto de información y Twitter ayuda a hacer eso porque conecta a las personas. La gente es inteligente y si le das una herramienta que le ayude a demostrarlo, la utilizarán todos los días".

En julio de 2006, el blog de tecnología TechCrunch publicaba una de las primeras noticias dedicadas a Twitter. El autor criticó que la mayor parte de los usuarios no querrían "que todos sus mensajes aparezcan en una página accesible a cualquiera".

"Ese era precisamente el secreto", recuerda Miguel Ríos. "Cuando Stone y Williams lanzaron Blogger -después lo compraría Google- se les criticó diciendo que aquello no iría a ninguna parte, pero todos empezamos a escribir blogs". Lo mismo ha sucedido con Twitter.

Es uno de los muchos empleados que parece estar disfrutando del trabajo de su vida. Admiraba a los fundadores por "su visión del futuro" antes de hacer unas prácticas de verano en Twitter. Le ofrecieron un puesto de trabajo o terminar su tesis doctoral con el patrocinio de Twitter. Dejó el doctorado y se mudó a San Francisco.

Ahora lo mismo charla con Stone en la comida que se encuentra con el presidente ruso Dmitri Medvédev -visitó la sede para abrir su cuenta de usuario- o con Lady Gaga, que hace unas semanas pidió hablar con los programadores. "Aquí nunca sabes lo que te va a pasar", dice Ríos.

Jenna Sampson abandonó Yahoo! por Twitter. Llegó cuando apenas había una veintena de trabajadores. "¡Biz Stone estaba en la entrevista!", recuerda. El crecimiento de Twitter sorprendió a los fundadores, que no tenían departamento de recursos humanos. La juventud parece uno de los requisitos. Desde primera hora de la mañana desfilan treintañeros con el uniforme de cualquier empresa de tecnología plantada en California: vaqueros, zapatillas y camiseta. Tampoco falta el portátil a mano ni la bicicleta aparcada a la entrada.

¿Hay alguna condición especial para trabajar en Twitter? Sampson recuerda que Stone habló de que "el sentido del humor es la mejor forma de llegar a la verdad". El ambiente relajado parece sellado por contrato. Pueden trabajar en la cafetería. La oficina es un espacio abierto y tranquilo, los ejecutivos no tienen despacho y no hay teléfonos ni papel.

"No quieren que nadie se tome este trabajo demasiado en serio", comenta. Durante la mañana en que se realiza este reportaje circulan rumores de que Twitter no tiene capacidad en sus servidores para alojar todos los mensajes sobre la boda real en Londres. La cuenta oficial de la compañía publica una foto de Stone reservando un servidor. Otros tres ya están ocupados por Justin Bieber y otro por Lady Gaga.

Bromas aparte, el ingeniero Abdur Chowdhury, que creó el sistema de búsquedas de Twitter en otra empresa antes de que lo hicieran Stone, Williams o Dorsey, reconoce sin dejar de sonreír que sienten cierta intimidación. "Tenemos mucha presión para construir lo que sabemos que es posible. Hay mucho ruido ahí fuera, pero tienes que asumirlo y seguir adelante".

Parte de esa presión viene de los usuarios en Twitter, que han llegado a inventar facetas en las que no pensaron sus inventores y determinan la dirección que toma la red.

En agosto de 2007, Chris Messina sugirió utilizar el símbolo # -hashtag o etiqueta- para identificar palabras clave de un mensaje. Los creadores de Twitter decidieron incorporarlo. Lo mismo ocurrió con otros protocolos ya clásicos: usar la @ para mencionar a otro usuario o las siglas RT, retweet, para indicar que reenvían el mensaje de otra persona.

Una de las facetas de Twitter que más curiosidad ha despertado entre los usuarios son los trending topics, los temas más calientes del momento, inventados también por Chowdhury. "Estaba en un tren mirando datos en el ordenador e intentando averiguar de qué hablaba la gente en Twitter. Empecé a ver las palabras Roma, Londres, París... y resultó ser gente hablando del trayecto de la antorcha olímpica por Europa. Es como ver el mundo a través de los ojos de los usuarios".

En noviembre de 2010, la web de filtraciones Wikileaks y cinco diarios -entre ellos, EL PAÍS- publicaron documentos secretos del Departamento de Estado norteamericano. La palabra Wikileaks aparecía en miles de mensajes, pero no fue trending topic y algunos acusaron a Twitter de manipular las listas.

"Entran muchos factores en juego, no solo la repetición de una palabra", Chowdhury no quiere dar más información sobre el algoritmo que determina los temas del momento. "La primera versión hizo que la palabra Christmas [Navidad] fuera trending topic durante seis semanas. Deberían haberme despedido por eso".

Los usuarios también han contribuido con ideas que no habían pasado por la cabeza de ninguno de los empleados de Twitter. Uno de ellos puso un sensor en el vientre de su mujer embarazada. Cada vez que el bebé da una patada, él recibe un tuit. Universitarios de Ohio han logrado que las lavadoras de los dormitorios envíen un mensaje cuando una queda libre. "Su creatividad les permite solucionar problemas. Nosotros solo proporcionamos la plataforma", dice Chowdhury.

Los ingenieros han mejorado durante el último año los sistemas de búsquedas y recomendaciones. Cada vez vemos menos la fail whale, una ballena tan famosa como el parajillo del logo y protagonista cuando falla el sistema. El reto sigue siendo el mismo: la avalancha de información. Twitter produce a cada segundo el equivalente a dos iPods, unos 16 gigabytes, llenos de música.

El mensaje número mil millones tardó en llegar tres años, dos meses y un día. Ahora tarda una semana. Cada texto es enviado a una media de 450 usuarios. Hay unos 155 millones de mensajes diarios. Durante el último mes, casi medio millón de personas se registran cada día. El último récord lo batió Japón el pasado 11 de marzo, después del terremoto. Al día siguiente se registraron 572.000 personas. Para Chowdhury, la respuesta es obvia: "¡Necesitamos más ingenieros!".

Stone coincide en que uno de los desafíos a partir de ahora es mejorar la experiencia de los usuarios. "El reto es mejorar en la entrega de información. Puede que un usuario siga a ciertas personas, pero nosotros sabemos que hay más contenido ahí fuera que puede interesarle. Queremos aprender a hacer esto mejor, pero llevará tiempo".

De esa visión depende también la financiación de la empresa. Hasta hoy viven de inversiones de capital privado que han llegado a valorar Twitter en 4.700 millones de euros. Stone no comenta cifras. Pero da pistas.

En 2010 lanzaron los "tuits promocionados", mensajes-anuncio en 140 caracteres por los que pagan las empresas. "Creemos que tienen la oportunidad de escuchar lo que piensan sus clientes. Nuestro modelo de financiación se basa en esto: las marcas están obteniendo un valor de Twitter de forma que después puedan servir mejor a sus clientes".

Cuando Jack Dorsey pensó en Twitter hace cinco años, el prototipo tenía como finalidad compartir mensajes en grupo y a través de teléfonos móviles. Los 140 caracteres responden al protocolo internacional para SMS: 160 caracteres, menos 20 que reservaron para el nombre del usuario.

Twitter acabó despegando en la Red y solo ahora, con la proliferación de teléfonos móviles conectados a Internet en todo el mundo, imaginan un futuro en el que vuelvan a ser su principal soporte. "Hay 6.000 millones de personas, 5.000 millones de teléfonos móviles, casi 1.000 millones tienen acceso a Internet. Podemos construir una red que los conecte a todos. El éxito de Twitter dependerá de que forme parte de tu vida".


Link: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/tripas/Twitter/elpeputec/20110501elpdmgrep_9/Tes