29 de septiembre de 2007

Se dispara la publicidad ‘online’ en EU y México

Se dispara la publicidad ‘online’ en EU y México

Viernes 28 de septiembre de 2007

Se estima que para 2011 el gasto de publicidad en internet en Estados Unidos será por 32 mil millones de dólares (mdd); hoy en día el gasto en internet ya excedió el de la radio, aseguró Dave Morgan, presidente de Tacoda, empresa de publicidad en internet, propiedad del conglomerado de medios Time Warner.

Durante una conferencia que ofreció a publicistas y anunciantes de México, Morgan señaló que la publicidad online se está convirtiendo en parte importante del presupuesto total de publicidad de las empresas. Como ejemplo destacó que Google hace siete años no vendía un solo anuncio, pero ahora recibe 12 mil mdd por este rubro, 4 mil mdd son de utilidad.

—¿Por qué se da este fenómeno? —Los consumidores menores a 35 años en EU dedican más tiempo en internet que con cualquier otro medio, incluyendo la televisión —indicó.

El directivo comentó que en internet se tiene la ventaja de segmentar a las audiencias por su comportamiento, ubicación, sexo, edad y temas de interés, entre otros aspectos, lo que permite ofrecer anuncios diferentes para cada persona según su perfil.

¿Y qué pasa en México?

De acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de Internet, se calcula que en 2007 hay 22.7 millones de internautas mexicanos.

Un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) en México (organismo representativo de la industria de la publicidad en línea) muestra que la inversión en publicidad online durante 2006, tomando en cuenta sólo 14 portales, fue de más de 365 millones de pesos, con un crecimiento de 62% con respecto a 2005. Bianca Loew, directora del IAB México, estimó que la inversión total en 2006 llegó a 50 mdd, considerando la inversión en buscadores y otros portales, así como un crecimiento de 50% en la inversión publicitaria para 2007.

La investigación refiere que de 2004 a 2006 el rubro creció 106% en México. El incremento se dio más en los sectores: bebidas (845%), belleza e higiene, medios de comunicación, electrodomésticos, telecomunicaciones, bienes de consumo personal, transporte, viajes y turismo, los últimos con un aumento por más de 100%.

22 de septiembre de 2007

Medios masivos y reformas

Medios masivos y reformas

09/22/07 en Veracruz, Ver.- por: Ignacio Oropeza López

Estudio de la comunicación masiva ::::

En la conferencias y textos de Bruno Latour, Paolo Fabbri, Deleuze y Guatari, durante una época se ha venido criticando lo mismo a Paul Virilio que a Armand Mattelart, así como también a algunos teóricos de la Escuela de Frankfurt y de semiótica como Julia Kristeva, que probablemente son algunos de los mejores críticos sociales de la actualidad, supuestamente por ser de izquierda y en el supuesto nombre de la objetividad de la ciencia.

Precisamente ahora que se están cumpliendo diez años de la famosa “guerra de las ciencias”, iniciada y conocida también bajo el nombre del “affaire Sokal-Bricmont”, es conveniente recordar parte de la polémica y no olvidar que todo discurso acerca de las ciencias sociales, y por consiguiente, en relación con la comunicación, tiene diferentes lecturas, con varios significados, pus no existe un discurso unívoco de valor semántico universal.

Lo anterior lo señalamos con motivo del conflicto que se ha presentado recientemente en nuestro país, con motivo de la reforma electoral, que se ha querido presentar en forma estridente como un ataque a la libertad de expresión, cuando en realidad solamente se trata de algunas modestas adecuaciones en materia de contratación de publicidad para la radio y la televisión, por parte de los partidos políticos.



Los analistas políticos se han divido, y por supuesto, quienes laboran en los grandes medios masivos han argumentado en contra de la citada reforma, otros, por el contrario, consideran que debe ponerse un tope o límite a la facilidad con que cualquier hijo de vecino puede ir a pagar mensajes a favor de tal o cual candidato, aunque muchas veces sean difamatorios.

Primero diremos que el análisis sociológico cultural marxista de los medios masivos alcanzó su máximo esplendor con los teóricos de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Adorno, Benjamín, Fromm, Marcuse, mismos que fueron continuados por la Escuela de Birmingham (Williams, Stuart Hall), y en la actualidad sostenidos por ese excepcional pensador alemán Jurgen Habermas.

A partir de los avances en el estructuralismo, llevado hacia las ciencias sociales, se plantea la importancia de reconocer que lo colectivo se impone a lo individual, como la percepción individual influye en lo social, de manera consciente o inconsciente, pero que en el mundo global, las grandes empresas trasnacionales fraguan alianzas estratégicas y se apoderan gradualmente de todos los espacios simbólicos, convirtiendo al hombre en “hombre masa” unidimensional.

Podemos afirmar, sin riesgo de equivocarnos, que a la crítica de comunicación social le ha faltado un trasfondo teórico, un sustento de tipo sociológico y cultural, pues lo que ahora se debate en los medios no es sino una pugna coyuntural por hacer prevalecer determinados intereses políticos o económicos, pero de ninguna manera se ha planteado, siquiera, un nuevo tipo de propiedad, la cancelación de las concesiones o la apertura ilimitada a las grandes cadenas internacionales de la comunicación, que se disputan el mercado mexicano.

De esta manera, los mensajes no podrían ser analizados a la luz de los enfoques sociológicos (el temor a los cambios por parte de la gran burguesía), antropológicos (las costumbres de una sociedad y sus consumos de medios) psicológicos (la violencia simbólica y la real) sino a la luz de la cantidad de información emitida por la fuente, transmitida por el canal y recibida por el lector, calculada estadísticamente, dejando al margen las características sociales y personalidad del lector.

En la “guerra de las ciencias”, Sokal y Bricmont critican a los especialistas de las ciencias humanas o sociales, por la falta de rigor en el análisis de los fenómenos de la sociedad actual y por el abuso de un lenguaje que muchas veces resulta incomprensible para los demás, incluso para la izquierda, y abogan por el positivismo, por las datos numéricos, por las evidencias empíricas concretas, recuperando el viejo aunque inteligente discurso de Kart Popper.


A la luz de lo que está pasando en México, principalmente en los medios masivos, concederíamos la razón a los teóricos de la comunicación, en el sentido de que el discurso político no ha sido capaz de explicar, con suficiente claridad, que es lo que realmente pasó con la reforma electoral, misma que ya amenazan con rechazar las legislaturas estatales de varias entidades federativas, que se manifiestan por dejar las cosas como están y no hacer cambios.

Tal como lo ha señalado con toda oportunidad el columnista de Imagen “Maquiavelo”, una verdadera apertura de la comunicación en México significaría abrir las puertas de par en par y permitir de esta manera que las grandes cadenas de televisión, radio, cine, agencias de noticias y prensa, pudieran establecer aquí sus empresas filiales, lo cual seguramente permitiría más fuentes de trabajo y las alianzas de grandes empresarios, en detrimento de la chica traviesa del cuadrante, es decir, de los medios pequeños, que no tendrían otra opción más que cerrar.

También habría que pensar en que así como el Instituto Politécnico tiene su propio canal, se pudieran ampliar en el futuro cercano los medios estatales y locales en el campo de la radio y la televisión, haciendo posible que los mismos partidos políticos y algunos ayuntamientos pudieran tener sus propios órganos de comunicación, al igual que escuelas, fábricas y otros centros de trabajo como en el campo agropecuario, medios en los cuales los mensajes deben ser específicos y no genéricos, en función del auditorio al que van dirigidos.

20 de septiembre de 2007

Arranca feria de videojuegos más importante del mundo

Arranca feria de videojuegos más importante del mundo

Más de 700 videojuegos se presentan en la Tokyo Game Show inaugurada hoy, a la que asistirán unos 200 mil locos de las maquinitas y profesionales del sector, ávidos de conocer el último grito para las videoconsolas
Aficionados japoneses a los videojuegos prueban las últimas novedades en la Feria de Videojuegos Tokio 2007. Es la mayor del mundo, sólo comparable a la Conveción de Videojuegos de Leipzig.
El Universal

Jueves 20 de septiembre de 2007

Chiba .- Más de 700 videojuegos se presentan en la Tokyo Game Show inaugurada hoy, a la que asistirán unos 200 mil locos de las maquinitas y profesionales del sector, ávidos de conocer el último grito para las videoconsolas.


En la feria más importante del mundo de una industria que mueve muchas decenas de miles de millones de dólares al año, el morbo de la batalla entre el líder Nintendo y sus rivales, Microsoft y Sony, está plenamente presente.


La Tokyo Game Show atrae a las mejores empresas de videojuegos y, a pesar de la ausencia de Nintendo de la feria, los asistentes pueden probar la oferta de juegos que otras compañías de software diseñan para la compañía de Kioto.


Al fin y al cabo, con las cartas de las prestaciones que ofrece cada máquina sobre la mesa desde hace un año, la batalla se libra ahora en el catálogo de juegos y es ahí donde Microsoft y Sony desean ir recortando terreno a la consola líder, la Wii de Nintendo.


Por ejemplo, la compañía estadounidense anunció que quiere ampliar su catálogo hasta los 250 títulos para su consola Xbox desde los 170 actuales.


Otros grandes nombres de la industria japonesa, como Konami o Sega, también presentaron una amplia variedad de títulos, entre los que destacaron los diseñados para las tres grandes consolas.


No obstante, también hubo lugar para las marcas más pequeñas que figuran entre los 217 compañías que han traído sus últimas creaciones a la feria.


Las dos grandes empresas rivales de Nintendo, Microsoft y Sony, montaron sendos espectáculos en forma de stand, con cientos de pantallas, luces y azafatas ligeras de ropa, para atraer visitantes y flashes.


Nintendo este año tampoco participó en la feria, una ausencia que ha sido permanente desde la inauguración en 1996.


No obstante, en el apartado de las consolas para la sala de estar, la Wii de Nintendo sigue copando el liderazgo, con 9,27 millones de unidades vendidas desde que salió al mercado, a finales de 2006.


Detrás llegan la Xbox de Microsoft, con 11,6 millones de consolas vendidas desde su pronto lanzamiento en 2005, y la controvertida PlayStation3, que lastrada por su elevado precio sólo ha logrado comercializar 4.28 millones de consolas desde su salida al mercado en 2006.


Grandes escenarios con pantallas gigantes mostraban hoy los últimos juegos y programas para la Wii, la consola que robó a la PlayStation2 de Sony el liderazgo en el mundo de los videojuegos.


Gracias a su innovadora tecnología y unos mandos capaces de leer los movimientos de los jugadores, la empresa ha levantado del sofá a millones de jugadores, que ya no se limitan a mover sus dedos, sino que ahora bailan, boxean o incluso hacen gimnasia.


Uno de los últimos gritos presentados en la Tokyo Game Show es un nuevo programa para la Wii que ayuda al practicante de yoga, con una tecnología que permite al usuario comprobar su posición en la pantalla.


En el capítulo de novedades en el capítulo de juegos destaca el lanzamiento a bombo y platillo de "Gran Turismo 5" , la última entrega de una de las series estrella de la PlayStation, en un intento de Sony de recuperar el terreno perdido con sus rivales.


Sony, cuya PlayStation3 es un derroche de músculo en forma de gráficos, desplegó en la feria una espectacular muestra del juego, con decenas de pantallas y azafatas que explicaban cada detalle del simulador de conducción a los cientos de interesados que rodeaban el stand de Sony, uno de los más espectaculares de la feria.


El "Gran Turismo 5" saldrá a la venta el 13 de diciembre en Japón y habrá que esperar a fin de año para su comercialización en Europa.


Y entre las series ya conocidas de compañías independientes, Konami anunció el lanzamiento de un juego para cada consola de las dos japonesas que juegan en la primera división de los videojuegos: el "Metal Gear Solid 4" para la PlayStation3 y el "DanceDanceRevolution HOTTEST PARTY" para la Wii.

pmm

13 de septiembre de 2007

Política e Internet

Política e Internet

Internet debería ser el mejor medio para dar a conocer al ciudadano la ideología, proyectos y programa de los partidos políticos. Sin embargo, las últimas elecciones municipales y autonómicas, demostraron que políticos y partidos viven de espaldas al fenómeno de Internet y nos tememos que para las próximas elecciones legislativas la cosa no haya cambiado en exceso. Los grandes partidos actúan como si Internet no existiese .


18 Feb 2004, 11:28 Autor: José Manuel Gimeno

¿Qué piensan nuestros políticos sobre Internet y el mundo digital en general?. Cuando observamos la actitud de los partidos con Internet, lo que más nos llama la atención es el olvido casi total que los políticos tienen por este medio.


No hay dinero para Internet

En las últimas elecciones Autonómicas y Municipales, tanto los tres grandes partidos nacionales, como los partidos nacionalistas de mayor implantación, gastaron abultados presupuestos en propaganda con el fin de llevar su mensaje al ciudadano. Este gigantesco presupuesto se gastó en televisión, ¡naturalmente!, pero también en mítines, ruedas de prensa, cuñas radiofónicas, publicidad en periódicos, vehículos con altavoces, grandes vallas publicitarias, banderolas en los postes de la luz, buzoneo, pasquines, etc. Aparentemente no hay medio publicitario que no hayan ocupado durante el tiempo que duró la campaña.

Sin embargo, no recuerdo un solo banner, una sola ventana pop-up en mi pantalla referida a un partido político. Me atrevería a asegurar que los grandes partidos no gastaron un solo euro de sus millonarios presupuestos electorales en Internet, pero, según informó "El Mundo", parece ser que el PP puso anuncios en Terra. y también utilizó mensajes SMS para informar a simpatizantes y candidatos el argumento electoral para ese día. Creo que a esto se reduce el uso que de Internet hicieron los grandes partidos políticos.

Los pequeños partidos tampoco aprovechan este medio

¿Y los pequeños?. Los verdes, los carlistas, los gays, los maoístas, los humanistas, los republicanos,…, los que no tienen presupuesto para campañas. Puesto que carecen de dinero para derrochar, tienen que ser, por fuerza, mucho más imaginativos. ¿Habrán aprovechado al máximo aquello que tienen gratis, como el "SPAM"?. ¿Hicieron vistosa páginas web para presentar su programa?. ¿Escribieron "newsletter" y utilizaron técnicas de marketing viral para propagar sus ideas?. ¿Diseñaron atractivos carteles y circulares para que sus escasos seguidores los multiplicasen en las impresoras de su hogar es y oficinas?.

¿Han aprovechado Internet de alguna forma para dar a conocer su opción política, sus desconocidos programas, de su visión diferente de la vida y de la forma de hacer política,….?
Pues tampoco, al menos yo no he recibido en mi buzón ni un solo e-mail con propaganda electoral, ni tengo noticia de ninguna acción realizada por parte de estos pequeños partidos.

Un inmenso generador de opinión publica sin aprovechar

Decididamente, tengo la impresión que nuestros políticos, con independencia de que sean de derechas o de izquierdas, liberales o integristas, parlamentarios o extraparlamentarios, viven absolutamente de espaldas a Internet, a los nueve millones de potenciales votantes que Internet pone a su alcance, más o menos un 19,8 % de la población, según el Estudio General de Medios, y al inmenso poder como generador de un estado de opinión que tiene este medio.

Ni el ejemplo de la Revolución Zapatista, donde unos pocos guerrilleros, disparando con más acierto comunicados en Internet que balas en la selva, han tenido en jaque al mismísimo ejercito de México. Ni la constatación de que usando solamente Internet, los grupos antiglobalización consiguen movilizar tales muchedumbres, que de seguir así, los lideres del G7 terminarán por reunirse en un portaaviones en medio del Atlántico.

Tampoco observando lo ocurrido aquí mismo, en España, donde el estado de opinión sobre temas como el Prestige o la Guerra en Irak se ha creado y mantenido en gran medida mediante "e-mails" y "weblogs". ¿Quién no ha recibido fotos en su buzón de las costas gallegas o no ha leído noticias dadas directamente por los mismos participantes en la guerra de Irak?.

El político que depende del aparato partido, no usa la Red

Ramón Salaverria profesor de la Universidad de Navarra , opina que los partidos conciben la Red como una valla publicitaria y no como un medio de comunicación y contacto personalizado de los candidatos. y el electorado, destacando la ausencia vehículos como el chat, mítines en tiempo real o discursos grabados. En esta apreciación coincide con denunciada por la Asociación de Internautas, (AI), sobre la falta de uso de la Red como herramienta electoral. En opinión de Víctor Domingo, de AI, "los políticos tienen miedo a perder su papel por culpa de Internet".

El por qué de ese miedo a Internet, en mi opinión, reside en que nuestros políticos, basan su poder en la cercanía y sumisión al "aparato" del partido, que es quien designan a los que ocuparán un cargo público o un puesto en las listas electorales. Ocurre a veces que los potenciales votantes muestran su rechazo a un determinado candidato y consiguen sacarlo de una lista o un puesto, pero nunca han conseguido lo contrario, incluir a alguien en las listas que elaboran los partidos. Resulta por lo tanto, que ser conocido del público es un riesgo, nunca una ventaja, mientras que ser absolutamente desconocidos por los votantes no supone ninguna desventaja. ¿Qué interés va a tener un político en contactar con el votante a través de Internet?.

Generar votos resta fidelidad del político al partido

Hoy, los políticos necesitan mucho carisma personal para llegar al ciudadano de a pié. Exceptuando los líderes de los grandes partidos, que tienen fácil acceso a los medios de comunicación, es escaso el número de políticos que consiguen atravesar la tupida barrera que les separa del ciudadano de a pie. Solo Jesús Gil, José Bono, Rodríguez Ibarra, Vazquez y antiguamente Manuel Fraga, consiguen por si mismos hacer llegar su opinión, no las consignas de su partido, sino sus propias ideas al votante, y este le ama o le aborrece, pero sabe bien cuando vota a que y a quien, (o contra quien), esta votando.

Casi todos suelen estar adscritos a un gran partido, pero su ascendiente sobre el ciudadano es tal, que si decidieran cambiar de partido o aparecer como independientes, arrastraría a una parte sustancial del electorado tras ellos, por tanto su fidelidad al partido es una convicción personal no una conveniencia. El "aparato del partido" no puede desear fomentar el número de "políticos carismáticos", prefieren siempre un ciudadano anónimo que ha probado su fidelidad dentro del partido que a la personalidad conocida y con prestigio, que nada les debe..

Los partidos nos tratan como si fuéramos sordomudos.

En el futuro, si alguna ves se llegan a implantar las listas abiertas, políticos quizá con menos carisma personal que los indicados, pero hábiles en el uso de Internet, conseguirán contactar con el elector fácilmente. El elector cambiará ante las urnas, no votará partidos, sino personas, y el político culiparlante desconocido que hoy prolifera, perderá sus posibilidades de ganar un escaño. Si algún día los votantes podemos votar personas y no a listas cerradas, la gran mayoría de nuestros políticos tendrán que retirarse a sus casas para ser sustituidos por otros que basarán su poder directamente en el ciudadano, en la fuerza del voto, y con toda seguridad ellos si utilizarán profusamente Internet, para establecer contacto y diálogo fluido y directo con sus votantes.

Lógicamente, por puro sentido de supervivencia, los actuales profesionales de la política, expertos en sobrevivir a las peleas internas del partido, pero torpes en convencer al ciudadano, luchan por mantener las listas cerradas y mantener apartada la Red de los tejemanejes del partido, pues temen, con razón. que si esto cambia hay un riesgo cierto para su carrera política.

Esta "dislexia digital" explica perfectamente, por qué aún no hay una webcam en Parlamento, mediante la cual los internautas podamos seguir el trabajo de sus señorías en directo. Solo excepcionalmente se transmite por la Red, la sesión dedicada al Estado de la Nación, donde por cierto, solo se lucen los cabezas de partido, justamente los únicos políticos que siempre tiene acceso a los medios de comunicación. Con ello nos equiparamos los ciudadanos con el colectivo de sordomudos, un grupo social, absolutamente respetable, pero poco numeroso, que desde hace dos años, como el resto de los españoles, puede seguir esta sesión, y únicamente esta sesión, por un canal de TV especial con traducción simultanea a su lenguaje de signos.

Es todo un símbolo de cómo nos quieren ver los políticos actuales, ¡como sordomudos!, sin oír y sin hablar. Así nos quieren, sin que nos enteremos ni opinemos de política a través de Internet.


Última Hora. El Partido Convergenciase decide a utilizar Internet. ¡¡¡ Enhorabuena valientes !!!
La política fue en principio el arte de impedir a la gente meterse en lo que le importaba.
En una época posterior agregósele el arte de comprometer a la gente a decidir sobre lo que no entiende. Pau Valéry

5 de septiembre de 2007

En México la banda promete ser mucho más ancha

En México la banda promete ser mucho más ancha
Martes, 7 de agosto de 2007 - 10h00min

Próximamente, nuestro país experimentará una escalada de oferta de servicios y aplicaciones de banda ancha liderada por empresas de telecomunicaciones fijas tradicionales.


“En muy corto plazo se verán servicios radicales por parte de las telefónicas fijas, de las móviles y de los operadores de cable. Se está preparando un backbone masivo (columna vertebral en donde se conectan los distintos sistemas) que será de cinco a seis veces más grande que lo que hay ahorita”, sostuvo Luis Raúl García, gerente global de cuenta de Cisco Systems. Ya se está pensando en la combinación entre el video de alta definición y radio de calidad CD, ambos sobre Internet, y utilizar la televisión como un medio de comunicación, por ejemplo, para saber quién llama por teléfono, aceptar o rechazar una llamada, o contactarse con otra persona viéndola desde la pantalla.


“Viene otro boom muy importante que es el cuádruple play; las compañías están invirtiendo en redes de tercera generación y vendrá una explosión de accesos de banda ancha en la terminal telefónica”, indicó en ejecutivo.

Entre los servicios que los usuarios podrán tener desde sus terminales móviles destacan las videoconferencias, conexiones de Internet de alta velocidad y acceso a consultas de base de datos, principalmente impulsados por la tecnología WiMAX, que es acceso de banda ancha inalámbrica con gran cobertura.


Actualmente la penetración del servicio alcanza a 3 de cada 100 habitantes, cifra que para el año 2012 el gobierno federal espera que aumente a 22 cada 100. Aunque hacer realidad ese número pareciera imposible en tan poco tiempo, resulta innegable la necesidad de que los proveedores ofrezcan paquetes enfocados para cada tipo de usuario, con precios accesibles y diferenciados.


En América Latina, Brasil es el líder por número de conexiones de banda ancha, con más de 5 millones, seguido por México con alrededor de 3 millones. Sin embargo, la penetración de estos servicios está liderada por Chile con 6,46 por ciento de la población con este tipo de servicios, después Argentina con 3,71 por ciento; en tercer lugar se encuentra Brasil con 2,78 por ciento y por último México con 2,61 por ciento.


Si se tiene en cuenta los hogares con conexión el liderazgo lo tiene Chile con 21,77 por ciento de penetración, seguido por Argentina con 12,51 por ciento, y después se invierten los lugares: México con 10,60 por ciento y finalmente Brasil con 10,02 por ciento.



Fuente: Portal Señal Latinoamericana