30 de abril de 2011

En defensa de una red soberana

CiberP@ís INTERNET
En defensa de una red soberana
Ciberactivistas alertan del intento de los Gobiernos por controlar la Red

SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 01/05/2011

"Internet nació sin jefe, y frente a los intentos de los Gobiernos por controlar la información tenemos que mantener su soberanía". Este fue el mensaje que ayer lanzó en Xàbia (Alicante) John Perry Barlow, pionero de Internet y de la cibercultura, a los jóvenes blogueros de los países del Mediterráneo. Perry, junto a un grupo de 40 jóvenes ciberactivistas mediterráneos, ha participado en esta localidad en el Primer Encuentro de Blogueros del Mediterráneo.

El foro, organizado por la institución Casa Mediterráneo, ha debatido sobre los instrumentos que ofrece la red para el activismo político y social y, en paralelo, sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las revueltas producidas en los países árabes, y de manera preferente en las movilizaciones de Túnez y Egipto, que doblegaron a sendos regímenes presidencialistas.

Perry es una de las voces más autorizadas para reivindicar la plena soberanía de la red, no en vano fue el autor, en 1996, de la Declaración de Independencia del Ciberespacio. Junto a él, participaron en el debate dos jóvenes blogueros tunecinos que han sufrido la censura, la persecución y la cárcel: el dibujante Z y la activista Fatma Riahi.

Perry destacó los avances que se han producido en el aspecto de la libertad de expresión en el ciberespacio. "En la actualidad, podemos asegurar que los datos que se envían a través de Internet pueden estar encriptados desde su salida hasta su destino".

El joven Z (pseudónimo tras el que oculta su identidad por temor a represalias) se dio a conocer por sus ácidas caricaturas del expresidente Ben Ali y su familia. Z señaló que en realidad su activismo en la red contra el exmandatario fue la lucha contra la censura. "Túnez ha sido un país secuestrado por un grupo de personas a las que no importaba censurar, coartar su libertad y mandar a la cárcel", dijo. El ciberactivista hizo hincapié en que el derrocamiento de Ben Alí solo es un primer paso en pos de la transformación de Túnez: "Ya no hay censura. ¿Y qué hacemos ahora?".

La cibertactivista Riahi, defensora de los derechos humanos, relató los sucesivos episodios de censura que tenía que superar su blog, que concluyeron con su detención al ser confundida con Z. En noviembre de 2009, lanzó un nuevo blog desde que sigue impulsando la tolerancia y la libertad de expresión.

Z, Fatma y el resto de blogueros arábes que participaron en el encuentro, entre ellos, el egipcio Basel Ramsis hicieron hincapié, en que las revoluciones no han surgido únicamente por la irrupción de Internet en esos países, sino que sacaron a colación otras claves, como el "hartazgo de la sociedad egipcia por el régimen". Ramsis destacó la derrota del régimen y añadió: "Pero tengo dudas de que hayamos conseguido algo más". Su compatriota Hany Darwish tiró de ironía y dijo: "Solo agradezco una cosa a Mubarak, el gasto que hizo en tecnología de las comunicaciones".

A la conclusión del encuentro, un grupo planteó un documento que, a expensas de ser consensuado por el resto, plantea las bases del futuro manifiesto de los blogueros del Mediterráneo. La propuesta aboga por el reconocimiento de un sector del ciberespacio propio de los países del Mediterráneo, libre de controles y censura.


Link: htthttp://www.elpais.com/articulo/Pantallas/defensa/red/soberana/elpepirtv/20110501elpepirtv_1/Tes?print=1

29 de abril de 2011

Sin 'contenido' no hay paraiso

Sin 'contenido' no hay paraiso

Publicado el 27-04-2011 por Andrés Pérez

Imagina lo siguiente. Alguien anuncia la apertura de un enorme centro comercial. Como se suele decir, la fama le precede (por cierto, esta podría ser una buena definición de Marca Personal). Todo el mundo sabe que va a tener muchísimas visitas que van a poder pasar por sus innumerables tiendas y locales. Pero todavía hay algo mejor, puedes tener un sitio para tí, sin pagar nada, solo por aportar unos datos. Así que, lo haces. Total, no tienes nada que perder.

El tiempo pasa y nadie se para en tu tienda. Ni siquiera saben que existe. Y tu te preguntas como es posible que en un sitio en el que cada día hay más gente, nadie se preocupe por ti. La verdad es que lo único que has hecho ha sido darte de alta y poner un cartel cutre. Pero todo el mundo dijo que solo por estar ahí, podrias conseguir fama y fortuna. Poco tiempo después lo dejas y le dices a todo el mundo que te han engañado.

Esto que cuento podría parecer absurdo, pero es lo que muchos piensan cuando se meten en dospuntocerolandia, especialmente en Facebook, Twitter y similares. Da la sensación de que aquí, solo por crear una cuenta y poner un perfil ya vas a convertirte en la nueva estrella mediática. Nada más lejos de la realidad. Cuando entras en este mundillo, crear una cuenta es equivalente a apuntarte a un gimnasio. A partir de ese momento hay que sudar… mucho.

Además, como ayer decía en Twitter, las Redes Sociales se han convertido en el IKEA de La Red. Son sitios en los que te lo dan todo para que puedas montar tu sitio sin preocuparte demasiado, pero al final acabas viendo que todo el mundo tiene lo mismo. También decía que estar en dospuntocerolandia es como tener una mascota. No es un capricho o una moda. Y si no lo alimentas y lo cuidas, se muere.

Es absurdo que haya tanta gente que piense que en las Redes Sociales baste con ESTAR. A nadie le van a hacer caso, ni van a hablar de el o ella, ni van a criticarle ni a recomendarle si no hace nada. Aquí el que no se mueve, no sale en la foto.

La Marca Personal se deja en la mente de la gente creando experiencias, haciendo cosas que dejen un recuerdo. Pero eso no ocurre si te sientas en la puerta de tu “local virtual” vacío esperando que alguien se interese por tí. Eso no sucede nunca, especialmente si hay muchos otros que están ofreciendo cosas chulas, nuevas, valiosas y entretenidas constantemente.

En dospuntocerolandia se suele criticar a los gurús, a esas personas antipáticas, esos quenosequiensehancreidoqueson que han conseguido hacerse un nombre en La Red. Podrán gustarte o no, podrás seguirlos o pasar de ellos, pero la mayoría, por no decir todos, llevan años generando contenidos interesantes, mojándose con opiniones propias, arriesgando, dedicando tiempo. Han gestionado bien su estrategia de Branding Personal a base de trabajo, esfuerzo y persistencia.

Aquí no funcionan los trucos, al menos a largo plazo. Encontrarás sitios en los que te dirán que haciendo algunas cosillas puedes tener muchos fans, “amigos”, followers o visitas. Pero eso dura un suspiro.

Tampoco me parece una buena idea dejar en manos de otros algo que solo te corresponde a tí. Hace poco, decía también en Twitter que tu Marca Personal gestionada por otros distintos a tí, se convierte en una marca comercial. ¿Como va a expresar eficazmente tus ideas, sentimientos o estados de ánimo alguien que no eres tú?

Así que, si quieres dejar una huella profunda, una Marca Personal memorable, empieza a poner cosas interesantes en las “estanterías virtuales”, genera contenidos polémicos, atractivos o emocionantes, sube vídeos cutres pero con alma, atrévete a decir cosas que todos piensan pero tienen miedo de verbalizar. Porque aquí, sin textos (o videos, o podcasts, o fotos, o twitts, o…) no hay paraiso

Link: http://www.puromarketing.com/29/9684/contenido-paraiso.html

28 de abril de 2011

El Social media marketing ya no es opcional, es una necesidad real e indispensable

El Social media marketing ya no es opcional, es una necesidad real e indispensable

Publicado el 20-04-2011 por Redacción

Hace un año, CompTIA publicó un estudio mostrando que las pequeñas y medianas empresas son las que más rápido adoptan las nuevas tecnologías. El social media se abre camino en cada presupuesto de marketing de la línea “pymes” y son priorizadas por delante de la búsqueda.

De acuerdo con una encuesta de Network Solutions, el uso de los medios de comunicación social entre las pymes ha crecido a lo largo de los años, pasando de un 12% del 2009 a un 24% en 2010, y finalizando con el 31% de la actualidad. Estos incrementos se producen en todos los canales sociales. De junio de 2010 a enero de 2011, se reportó un aumento en las pymes de uso de medios sociales en general, centrándose la mayor parte del crecimiento en Facebook y LinkedIn.

Los medios sociales son baratos y libres, y redes como YouTube proporcionan una manera de bajo coste para crear marketing viral, con lo que su alcance es enorme. Esto explica por qué las pymes están acudiendo al social media como un canal de comercialización.

Si utilizamos las pymes como prueba de fuego para el cambio, la investigación muestra que éstas y más personas están recurriendo a los medios de comunicación sociales, en muchos casos, antes de recurrir a la búsqueda.

Según una reciente encuesta de American Express y SEMPO, las pymes encuentran en la palabra de boca en boca la mejor fuente para los clientes de búsqueda, y por ello las pymes tienen previsto invertir mucho más en ello como estrategia de marketing este nuevo año.

Otro factor que ha ayudado a cruzar el abismo social es cómo las marcas de confianza le están dando hacia delante con la credibilidad de los consumidores, asó como las empresas de métodos tradicionales de comercialización se van volcando lentamente al social media.

Ahora, las pymes, tras ver el impacto, la mensurabilidad y el ROI que les produce el social media a las grandes empresas, han decidido seguir su ejemplo, utilizándolo, al igual que las grandes compañías, no sólo con fines externos sino también, internos.

Un reciente estudio de Wall Street Journal describe que el gasto en aplicaciones sociales y la tecnología para este año serán de 630 millones, frente a los 370 millones en 2009.

Con el aumento de presupuesto de las pymes hacia el campo social y la reducción en la búsqueda, el futuro de éste se está convirtiendo en algo cuestionable. Hay varias preguntas sin respuesta sobre este tema, pero algo es seguro: la búsqueda nunca será igual otra vez. Google marcó otro gran paso adelante con las búsquedas sociales.

¿Qué significa esto para nuestro entorno de marketing?

Actualizar su entorno de marketing. A medida que los vendedores comienzan a integrar el social media en sus mezclas de marketing, debemos asegurarnos que nos quedemos en la parte superior de las tendencias.

Evaluar nuestro presupuesto de social media marketing. Lo que funcionó en el pasado, ahora puede no ser competitivo, optimizado y relevante. Con la comercialización en línea evolucionando a un ritmo sin precedentes, es de suma importancia comenzar a medir constantemente el rendimiento de la inversión en estos canales, dejando que nuestros datos hablen por sí mismos.

Infundir de artículos los medios de comunicación social. Facebook, Twitter y LinkedIn deben ser parte de las campañas de búsqueda, con lo que debemos asegurarnos que con nuestra inversión obtenemos lo que necesitamos para ganar el en mercado social.

Esto ya no es opcional, pues el social media ya ha dado el salto para cruzar el abismo de los presupuestos de marketing. Lo que queda por ver es si, al igual que las pymes, las empresas y el mercado principal se volcaran al gasto social antes que a la búsqueda.


Link: http://www.puromarketing.com/42/9633/social-media-marketing-opcional-necesidad-real-indispensable.html

27 de abril de 2011

El tráfico desde las redes sociales tiene el mayor porcentaje de abandonos

El tráfico desde las redes sociales tiene el mayor porcentaje de abandonos

Publicado el 27-04-2011 por Redacción

Ahora que disponemos de muchos más datos, nos estamos percatando que el social media no es la píldora mágica que todos creímos en un inicio. Hoy en día tenemos números de Outbrain, que examinaron el tráfico de más de 100 millones de sesiones de su widget “puede que te guste”, con el fin de saber cuántas personas están descubriendo nuevo contenido y qué sucede una vez que llegan allí.

Como hemos visto en otras encuestas, la mayoría del tráfico proviene de los motores de búsqueda (41%) y sitios de contenido (31%). Las redes sociales sólo envían el 11% que no es fabuloso ni mucho menos.

Si lo que buscamos es un hiper-compromiso de los lectores, debemos tener en cuenta aquellos que han llegado a través de cinco páginas de nuestro sitio, y no prestar atención al que ha llegado por Twitter. Un enlace de otro sitio de contenido nos da tres veces más probabilidades de tener un lector fiel que aquel que ha llegado a través de la búsqueda.

Estos resultados no deberían sorprender a nadie pues sabemos que las redes sociales no son la panacea. Si nos llegan y nos dan beneficios las debemos tomar, pero no darles una prioridad que no les corresponde en absoluto.

Los comerciantes deben tener muy en cuenta esto, que debemos coger a los visitantes en los primeros segundos, cuando recién llegan al sitio, pues aquellos que llegan de las redes sociales se perderán tarde o temprano.


Link: http://www.puromarketing.com/16/9695/trafico-desde-redes-sociales-tiene-mayor-porcentaje-abandonos.html

26 de abril de 2011

Mac y PC, parte de personalidad: Estudio

Mac y PC, parte de personalidad: Estudio
El estudio, difundido por el sitio Mashable, señala que el ser usuario de Mac o PC dice mucho de la personalidad


MAC O PC. Los resultados revelan que 52% se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac.
Lunes 25 de abril de 2011
Redacción | El Universal
13:54


El ser usuario de Mac o PC dice mucho de la personalidad y preferencias de la gente, según un estudio difundido por la página especializada en tecnología Mashable.

La encuesta registró las respuestas de 388 mil lectores del sitio, que se identificaban con Mac o PC, al mismo tiempo que revelaban tendencia política, edad, educación, gustos, entre otros temas.

Los resultados revelan que 52% de los encuestados se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac y otro 25% como "ninguno".

De la encuesta también se desprende que los usuarios de Mac son más jóvenes, liberales, se adaptan más fácil a nuevas tecnologías y buscan ser percibidos como "únicos y diferentes".

Por su parte, los usuarios de PC son de mayor edad, son mas conservadores, viven en suburbios y dicen tener mas habilidades matemáticas que las personas que usan Mac.

Recientemente, Microsoft y Apple trabajan en la exaltación de estas diferencias como parte de campañas publicitarias, reflejando la personalidad de sus usuarios.



Con información de Mashable


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63890.html

25 de abril de 2011

Playas Xalapeñas

Playas Xalapeñas
Del olvido al no me acuerdo

Por: Carlos Ambrosio Yáñez Guerrero


Desde el 2007, el gobierno capitalino inicio un programa de Playas Artificiales; que ha sido un éxito de atención ciudadana, utilizando la infraestructura deportiva de cada una de las delegaciones, entre las que destacan balnearios y albercas públicas, con un costo de inversión por cuatro playas de 200 mil dólares.

Debido a los resultados tanto mediáticos como de posicionamiento social, un brillante asesor o asesora según sea el caso, le sugirió imitar el programa popular para la semana mayor.

Contando con cuatro albercas públicas, ubicadas en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, en la zona universitaria de la Universidad Veracruzana, la de la Escuela Primaria Salvador Díaz Mirón y la del IMSS en las Lomas del Estadio, y negociado con sus respectivos consejos de administración para la instalación de Playas Artificiales en Xalapa.

Tomaron la decisión de invertir 150 mil pesos en alquilar inflables, debido que la compra debió de pasar por licitación pública por el costo de las mismas; e instalarlas en la Colonia Rafael Lucio, cerca de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 72.

Con dos chapoteaderos portátiles, sin infraestructura de tratamiento de agua; juegos inflables, diseñados para atender solamente a cien personas por día. Preferente a menores de 12 años por las dimensiones de las albercas.

Un desangelado proyecto de nuestro Alcalde, que busca retomar la popularidad que gozo como conductor de Radio Televisión de Veracruz, más pareciera que sus “buenas intenciones” están sembrando su camino al infierno político veracruzano.

La crítica no está enfocada al hacer, sino al cómo se hacen las cosas en Xalapa; hoy playa artificial, si se le puede decir playas artificiales; mañana pista de hielo sin hielo en Plaza Lerdo.

Una Brillante Idea más, de la Xalapa Bella con J . . .



Comentarios y Sugerencias

Twitter: @Yagnez
Facebook: zaxfax
E-Mail: faxzax@live.com.mx

Web: http://brechaenlinea.blogspot.com/


. . . Xalapeñas . . .

24 de abril de 2011

Termina el reinado del porno en internet e inicia el de las redes sociales

Termina el reinado del porno en internet e inicia el de las redes sociales

Porno VS Social media: Por primera vez en la historia el rubro de la pornografía es relegado y deja de ser el más popular; ahora las redes sociales toman el trono internetero y será difícil que alguien los desplace.

De acuerdo con un estudio realizado por la firma Experian Hitwise y publicado recientemente cerca del 13% del tráfico global en Internet se atribuye a las redes sociales, gracias a lo cual este rubro de sitios se ha convertido en el nuevo rey digital destronando, por primera vez en la historia, a los sitios con contenidos erótico y pornográfico en la red. Simbólicamente es interesante como la interacción a través de las redes sociales, aunque en muchos casos sea excesivamente liviana, frívola, o relativamente virtual, esta captando más tiempo y atención que el tradicional consumo de pornografía (por cierto también un tanto frívola y bastante virtual)

Durante el mes pasado los sitios dedicados al porno acumularon el 12.18% del tráfico total, mientras que las redes sociales captaron el 12.64%, lo cual equivale a 2,400 millones de páginas vistas, suficiente para colocarse en el primer escaño. Con más de 500 millones de usuarios, obviamente Facebook es la red social que mayor tráfico a su industria, sin embargo la cantidad de usuarios es significativamente complementada por otros actores como Orkut (la red social más popular en Brasil e India), Metroflog, Tuenti, Badoo, y MySpace.


Link: http://pijamasurf.com/2011/03/termina-el-reinado-del-porno-en-internet-e-inicia-el-de-las-redes-sociales/

23 de abril de 2011

La mira puesta en la ADN

La mira puesta en la ADN
Proyecto Internet

Lunes 18 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal
octavio.islas@itesm.mx


El pasado lunes 11 de abril, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la ciudad de México, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de Información (ANIEI), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI), entregaron a Dionisio Pérez-Jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes, la propuesta de Agenda Digital Nacional (ADN), la cual se puede consultar en agendadigitalnacional.org.mx.

La ADN comprende 112 recomendaciones destinadas a ampliar el uso de las TIC entre los mexicanos, además de reducir la brecha digital y fomentar el uso productivo de Internet para así aumentar la competitividad de las empresas mexicanas.

Ese mismo día, diversos medios informativos dieron a conocer el análisis realizado por la firma Everis sobre e-Gov que cada dos años realiza el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con base en el Indice de Desarrollo de e-Government (IDEG), el cual permite evaluar el grado de desarrollo de los programas de gobierno electrónico en cada uno de los 192 países miembros de las Naciones Unidas, de acuerdo con tres variables: alcance y calidad de los servicios en línea que ofrece el sector público; infraestructura de telecomunicaciones y penetración de las TIC; y capital humano.

Los países mejor evaluados en materia de gobierno electrónico oportunamente comprendieron la necesidad de definir sus respectivas agendas digitales. En esas naciones es posible advertir políticas públicas orientadas al desarrollo de Internet y la sociedad de la información y el conocimiento.

Según Naciones Unidas, los países que recibieron las mejores calificaciones en gobierno electrónico en 2010 fueron: Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda.

En América Latina la mejor evaluación en materia de gobierno electrónico fue concedida a Colombia (posición 31). En 2008, año en el cual fue realizado el anterior estudio de Naciones Unidas, este país fue ubicado en la posición 52. Así, en el periodo 2008-2010, consiguió avanzar 21 posiciones; el éxito en materia de gobierno electrónico, en buena medida es resultado del Programa Gobierno en Línea que implementó a finales de 2007, el cual comprende objetivos perfectamente definidos hasta 2012.

México fue ubicado en la posición 56 -debajo de Colombia (31), Chile (34), Uruguay (36) y Argentina (48). Brasil fue ubicado en el sitio 61-; las peores evaluaciones -inferiores a la media mundial- fueron concedidas a Ecuador (95), Bolivia (98) y Paraguay (101).

En 2008 a nuestro país le fue asignada la posición 37. Esto quiered decir que México descendió 19 posiciones. Al respecto Héctor Alcaraz, director de Administración Pública en Everis, aseveró que el país se ha desempeñado adecuadamente en temas como proporcionar información a los ciudadanos y contar con el capital humano necesario, pero ha fallado en términos de acceso.

Una de las razones que permiten comprender la calificación que le fue concedida a México, es la ausencia de una ADN, tema definitivamente ausente en las prioridades del presente gobierno.

México efectivamente demandaba una ADN, y para poder definirla fue indispensable realizar un formidable esfuerzo. Ponerla en marcha supone voluntad política.

Sin duda, la existencia del referido documento de forma inmediata no cambiará las mediocres evaluaciones en materia de gobierno electrónico.

Por supuesto, nada podrá esperarse del apático gobierno calderonista, que nunca comprendió la necesidad y la importancia de contar con una ADN.

Será indispensable cabildear pacientemente las 112 recomendaciones con cada uno de los posibles "suspirantes", teniendo muy presente cuál fue el destino de Enciclomedia en la presente administración, y lo qué podría ocurrir con la ADN si el próximo presidente tampoco considera el tema como relevante.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63830.html

21 de abril de 2011

Un Futuro cercano para las Redes Sociales

Un Futuro cercano para las Redes Sociales
Dilucidando probable futuros del social media: ¿Será Facebook tan solo una moda? ¿Qué pasará con la redes sociales en los próximos 5 años?


Hace unos días Google lanzó un esfuerzo más para superar a Facebook, el nuevo servicio se llama “+1” y funciona tal como el botón de “Like” de Facebook, que ahora vemos por todos lados. Cuando veas un link dentro de los resultados de búsqueda que quieras compartir con tus amigos, podrás presionar el botón +1. Cuando tus amigos realicen una búsqueda similar podrán ver tus recomendaciones. Por ahora el botón +1 sólo aparece en las páginas de búsqueda de Google, pero pronto la compañía promoverá el servicio a todos sus publicadores, para que lo utilicen dentro de sus sitios. Esto puede sonar un tanto superfluo – ya tenemos suficientes formas de anunciar a la gente que es lo que nos gusta online- Parece que la herramienta más explotada por Internet es la recomendación personal. Pero ¿cuánto más de esto podremos soportar, se terminará algún día?

No, por lo menos no tan pronto. La proliferación de redes sociales llego a la cima hace algunos años cuando los gigantes de la web lanzaron sus propias redes, ahora la lucha se ha resuelto: Facebook con sus más de 600 millones de usuarios activos, ha vencido a todos, y con su botón de Like y sus demás pluggins ha logrado apropiarse del resto de la web.

A pesar de su éxito, hay quienes siguen considerando a Facebook como una moda o un trend. Algún día algo nuevo vendrá a suplir las funciones de la red, y todos nos cambiaremos a eso. La queja más importante es cuando dicen que la actividad social en redes no es una tendencia tan trascendental, que es algo que eventualmente se va a quedar atrás, y que lo que realmente determina el futuro de la tecnología son los chips, algoritmos, y otras cosas en las que trabajan los científicos de computadoras. Estos comentarios parece que reflejan una profunda preocupación de lo que logramos al compartir, amistar o “likear” lo que vemos online. Una de las más populares quejas, es la que concibe a Facebook, y la experiencia en redes sociales en general, como herramientas que restan valor a las relaciones humanas, se preocupan que no solo cambiaran la web, si no nuestras vidas offline también.


Link:http://pijamasurf.com/2011/04/un-futuro-cercano-para-las-redes-sociales/

20 de abril de 2011

Trabaja tu perfil profesional

Trabaja tu perfil profesional
Canal 2.0

Lunes 18 de abril de 2011
Mayra Daniel | El Universal
danielamayra@gmail.com


Realmente las redes sociales pueden afectar tu vida laboral? ¿Las empresas de reclutamiento las toman en cuenta? ¿En dónde puedes empezar tu búsqueda si quieres usarlas para obtener un nuevo trabajo?

Compañías de recursos humanos han comenzado a tomar a las redes sociales especializadas como otra fuente de información al buscar talento para puestos especializados.

Para muchas compañías resulta atractivo tener a su alcance la información de candidatos que hablan desde sus experiencias laborales y obtener referencias directas por medio de sus contactos.

Como usuario que empleas comunidades virtuales para conseguir empleo, considera, primero ¿qué trabajo deseas, con qué responsabilidades y qué perfil específico debes de proyectar para obtenerlo?; después, ¿quién puede darte el trabajo de tus sueños?, ¿cuál es la empresa que tiene la capacidad de ofrecerte el puesto que deseas?; posteriormente, ¿quién es la persona adecuada para llegar a ese puesto?; y por último, ¿cómo te pondrás en contacto con esa persona y de qué manera lo impresionarás para obtener la posición deseada?

Es fundamental planear una estrategia en la comunidad adecuada. Xing, por ejemplo, red social alemana especializada en relaciones profesionales, tiene presencia en gran parte de Europa, mientras que LinkedIn, en América y el resto del mundo. Son estas dos las que han logrado consolidarse de forma efectiva.

Los usuarios de éstas colocan sus curriculums y objetivos profesionales, pero no todo termina en este punto, es necesario que ellos sean activos al construir su red de contactos. En las redes sociales profesionales importa más la calidad de los mismos que el número.

La construcción y búsqueda de contactos son factores que se han trasladado al ámbito virtual, donde el peso de las recomendaciones personales y la reputación construida "de boca en boca" siguen teniendo gran valor.

Para algunas profesiones, las redes sociales son un área de oportunidad interesante, mientras que otras han tardado más en incorporarse a las tendencias de búsqueda de empleo.

Sin importar cuál sea tu perfil y tu profesión hay algunos consejos generales que pueden servirte.

Crea una marca personal. Construye una identidad virtual tomando en cuenta lo que deseas reflejar y cuidando las fotografías y la redacción de lo que buscas y ofreces.

Interactúa. Trata de dar consejos siempre que puedas, ser cordial al responder dudas y establecer buenas relaciones con otros usuarios.

Busca activamente. Dedica de manera metódica tiempo a darle mantenimiento a tus redes profesionales, así como a actualizar tus datos e información.

Sé realista en tus objetivos y establece metas claras. El abrir una cuenta no garantiza que cambiarás de trabajo, pero sin duda abre una posibilidad más.

* Gerente de Contenidos y Marketing digital en Pixel GD.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63831.html

19 de abril de 2011

Contenidos virales se extienden en la red

Contenidos virales se extienden en la red

Los contenidos virales que transitan la red se propagan de manera rápida e impredecible. Las empresas aprovechan su impacto para poner a las marcas en la mente de los usuarios


El marketing viral pretende extender el conocimiento de cierta marca al usuar mecanismos de autorreplicación semejantes a los de un virus informáticos. (Foto: Especial )

Lunes 18 de abril de 2011
Mayra Daniel | El Universal

danielamayra@gmail.com

En febrero de 2005 YouTube lanzó su primer video, "Me at the zoo", y tuvo más de 4 millones de visitas; el 19 de Junio de 2009 la aplicación de Farmville en Facebook se convirtió en la de más rápido crecimiento, con 10 millones de usuarios nuevos en el primer mes; en enero de 2010, millones de mujeres postearon en su muro de Facebook cuál era su color de sostén con el fin de apoyar una iniciativa de lucha contra el cáncer de mama; y el primero de marzo Charlie Sheen rompió récord en Twitter al alcanzar un millón de followers en 25 horas con 17 minutos.

Todos estos sucesos tienen en común que son virales: idea que se extiende por la red de manera rápida, impredecible, del mismo modo que un virus, y llega mucho más lejos de lo que cualquiera podría prever, gracias a la recomendación.

Es curioso que lo viral depende de las redes de amigos, compañeros de trabajo, familiares, conocidos... Aunque el usuario sólo en contadas ocasiones sabe el origen de ese video que es un éxito en el espacio digital y que muestra, por decir un ejemplo, a gatitos "cantando" un villancico.

Los creativos de las agencias de publicidad se "rompen la cabeza" con la intención de crear esa frase que tenga la fuerza suficiente para ser viral. Algunas, de hecho, se promueven con el atractivo de crear campañas de este tipo.

Manuel Rodríguez Vera, director de Pixel GD, dedicada a la publicidad por Internet, afirma que este fenómeno es muy similar al de otras formas publicitarias: "La diferencia es que el contenido es replicado en distintos canales; la recomendación no es de boca en boca, sino de muro en muro, de trino en trino, de blog en blog".

Debido a su alta capacidad de recordación, para las empresas resulta atractivo lo viral.

"Si se es un marca, estar en la mente de los consumidores y asociados a una idea de largo alcance asegura cierto éxito", refiere el experto.

Con todo el movimiento en las redes sociales, agrega, el tener una estrategia viral se volvió una necesidad para diversas compañías, que enfocan parte de sus esfuerzos creativos en desarrollar este tipo de publicidad.

Lo raro, sensual, divertido y ridículo, con una música pegajosa, son "ingredientes" que ayudan a crear contenidos virales, lo cierto es que todavía no existe la fórmula exacta para diseñarlos de forma metódica. Aun así, los expertos tienen ya algunas pistas.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS

El marketing viral pretende extender el conocimiento de cierta marca al usar mecanismos de autorreplicación semejantes a los de un virus informáticos.

José María Martínez Priego, especialista en el tema, asegura en su bitácora persona (simdalom.com/blog) que lo viral es una promesa de la que muchas veces se abusa: "Todos los publicistas deberíamos buscar que la publicidad siempre sea de este modo".

Parte de los contenidos que circulan en el ciberespacio no necesariamente transmite el mensaje deseado. En este sentido, diversas empresas han gastado recursos para que su marca sea recordada, pero los resultados no han sido favorables.

Mientras que en la prensa o en televisión se puede decidir cuál será la frecuencia, debido a que se trata de impactos, en Internet no se puede regular que los usuarios reenvíen un mensaje.

La periodista chilena Paloma Baytelman, consultora de redes sociales y comunicación digital, asegura que la gente desea participar, pero los usuarios no reaccionan ante patrones absolutos: "El contenido compartible en las redes tiene que generar una emoción. Los objetivos deben ser claros, el contenido debe tener valor."

Por si fuera poco, los publicistas "sociales" deben considerar lo complicado que resulta tener concentrado al usuario en sus propuestas al existir un exceso de ideas, imágenes y conceptos en el espacio digital. De hecho existen estudios que demuestran que la capacidad de atención de los usuarios es de 10 segundos en promedio.

SIN BARRERAS

Las noticias, rumores, mentiras y expresiones de todo tipo pueden ser virales. El periodista Joaquín López Dóriga lo ha comprobado; en una entrevista que le realizó al actor Anthony Hopkins, manifestó nerviosismo, cuando falló el equipo de traducción simultánea, y poco manejo del idioma inglés.

Este suceso, que se viralizó como "Juayderito", causó impacto en las redes sociales, principalmente en Twitter y YouTube, donde incluso se lanzó una canción.

La supuesta muerte de celebridades también es un hecho que genera gran resonancia en el ciberespacio. Mediante una cuenta falsa del comunicador Carlos Loret de Mola en Twitter, por citar un caso, se anunció el deceso de Javier López "Chabelo".

La viralidad tiene sus consecuencias, así como puede servir para promocionar marcas y servicios, y forjar "famas instantáneas", también es un arma de doble filo. Una vez lanzada la piedra al estanque de Internet, no se puede predecir qué tantas serán las ondas que se van a crear.

MÉXICO EN LA RED

La idea de crear una auténtica "pandemia" de ideas, con un solo clic, es muy atractiva en este mundo conectado. Sin embargo, existen sucesos que se inscriben en cierto entorno local.

En México, uno de los tintes de la viralidad está relacionado con acciones que le podrían suceder a cualquiera. Uno de los videos virales más recordados fue el conocido como "Edgar se cae", que volvió al protaginista, un niño regiomontano, en uno de los más famosos de la red.

Posteriormente la marca de galletas Gamesa lo contrató y diversos medios lo entrevistaron para saber cómo había cambiado su vida al convertirse en una estrella de Youtube en 2006.

De manera más reciente se han colocado a la cabeza de las listas de recordación viral los videos de personajes como "El Canaca" y "El Huston", quienes también alcanzaron el estrellato en el famoso portal de videos por aparecer alcoholizados y respondiendo de manera improvisada los cuestionamientos policiales.

En Facebook se creó un mensaje que era enviado sólo a mujeres, donde se les invitaba a confesar en su muro, con el fin de intrigar a sus lectores, "¿dónde dejaban la bolsa?". Las que respondieron, decían que "en el sillón", "sobre la cama" o "directamente en el suelo".

Twitter, en cambio, parece tener un tema viral cada día. Los usuarios pueden ver los trending topics o temas del momento y seguir toda la conversación en torno a ellos.

En el servicio de microblogging es frecuente que los temas virales crezcan y permanezcan por días, ya que los usuarios los reinventan y se apropian de ellos.

Personajes públicos como Felipe Calderón, Gerardo Fernández Noroña, Manlio Fabio Beltrones, Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Kalimba, Angélica Rivera y Dulce María, se han colocado entre los 10 temas del momento de México.

Es un hecho, todo se puede viralizar en Internet, aunque es cierto, mucho depende de qué tanta empatía se cree con los internautas.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63829.html

Telecomunicación e interés público

Telecomunicación e interés público


Inspiración en el interés público, responsabilidad, búsqueda de la verdad, de permanente justicia y del cumplimiento de los de...
Más de Editorial EL UNIVERSAL
Escucha al autor

19 de abril de 2011

En la actualidad una sola compañía tiene el 87% de la telefonía fija y el 70% de la móvil, en tanto que apenas dos empresas de televisión abierta concentran casi el 100% de la publicidad en el medio. En una economía de mercado esto no puede ser bueno, sobre todo porque los usuarios pierden opciones, calidad y precio.

Como consecuencia de la concentración, México tiene la tasa de penetración más baja en banda ancha entre las 34 naciones integran la OCDE. Lo mismo sucede cuando se hace la comparación en televisión de paga. México es el de menor adopción, con tan sólo 20% de hogares con este servicio, mientras en Canadá es de casi 100% y en España 60%.

En ese contexto importa mucho la pugna reciente entre las principales compañías de telecomunicaciones en México, las cuales no han podido subirse de lleno al tren de la convergencia de tecnologías —el futuro de la industria— porque tanto telefónicas como televisoras dominan el mercado en sus respectivos ámbitos. Esta dominancia afecta la calidad y el precio de los servicios que ofrecen. De ahí que sea necesaria la intervención del Estado, no en favor de una de las partes y en perjuicio de la otra, sino en beneficio del usuario.

Cuando una empresa concentra la mayor parte del mercado adquiere el poder para elevar sus precios y aumentar sus ganancias discrecionalmente sin que los clientes tengan la posibilidad de recurrir a un competidor que le ofrezca mejores servicios. Por lo mismo, la empresa no necesita cuidar la calidad de sus servicios; sus usuarios están cautivos.

Es una buena señal, por tanto, que la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hayan concluido que para propiciar la competencia en los dos sectores haga falta permitirles a ambos participar en el negocio del otro. La propuesta es empezar bajando las tarifas de interconexión —lo que cobran las telefónicas a otras empresas por usar su infraestructura— para después permitir a la mayor telefónica del país entrar en televisión abierta a través de la licitación de una tercera cadena nacional de televisión.

La autoridad deberá cuidar que el proceso no reduzca un monopolio mientras permite el fortalecimiento de otro. Una vez obligados todos a competir en igualdad de condiciones, los usuarios tendrían que verse beneficiados con mejor calidad de los productos y tarifas más bajas.

Sin importar quiénes son los actores en disputa o cuál es su negocio, la autoridad regulatoria siempre debe buscar una competencia que impulse mejores opciones para los consumidores. Para ello se necesita un Estado fuerte que ponga orden, logre conciliar los intereses de todos los involucrados y proteja el interés público, por encima de cualquier presión.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/52442.html

17 de abril de 2011

Rastreando lenguas minoritarias

REPORTAJE: CiberP@ís REDES SOCIALES

Rastreando lenguas minoritarias
Indigenous Tweets registra en Twitter mensajes en 76 lenguajes - De los 7.000 idiomas existentes en el mundo, en Internet hay unos 500

JAVIER MARTÍN - Barcelona - 16/04/2011

Kevin Scannell es profesor de Matemáticas y Computación en la Universidad de San Luis (Estados Unidos). Da clases de álgebra, pero luego emplea los algoritmos para buscar lenguas en Internet. Su pasión son las minoritarias, algunas en peligro de extinción. Sabe de qué habla. Es y practica el irlandés. Nació en Cheathrú Rua.

Hace un mes, Scannell creó Indigenous Tweets, un lugar que rastrea los mensajes escritos en lenguas minoritarias y que, además, al identificar a sus autores, pone en contacto a los escritores en esas lenguas, del euskera al asturiano, del lombardo al pulaar.

"Twitter proporciona a los programadores una aplicación para acceder a las bases de datos de los tuits y permite agruparlos. Después, con métodos estadísticos mi buscador determina el lenguaje de esos tuits", explica Scannell. Así ha registrado los 378.000 tuits en euskera de 3.788 personas; y que los asturianos que escriben en bable son 626, que han enviado una media de dos mensajes; que hay 13 maorís y 82 occitanos tuiteando en su idioma nativo.

Así hasta el rastreo de 76 lenguas, algunas tan minoritarias como el ugandés, con un practicante en Twitter, aunque tan prolífico que ha enviado un millar de mensajes. En esos casos, casi siempre se trata de un medio informativo. Es lo que ocurre con los mensajes en euskera; para encontrar una cuenta personal hay que bajar hasta el noveno lugar, la de Maite Goñi, que tuitea tanto en euskera como en inglés y castellano.

El motor de búsqueda no es tan listo como para distinguir por sí solo si un mensaje es sardo (31 cuentas) o cibemba (una, de Zambia). "Tengo que darle al buscador palabras que son únicas en esos idiomas. Por ejemplo, para encontrar tuits en asturiano buscará llingua (lengua) o xixon (Gijón); para el euskera izan (ser) o berria (nuevo). Intento incluir palabras que en otros idiomas no aparecerían. Después el sistema verifica que cada tuit va en la lengua elegida. El sistema se basa en la frecuencia de diferentes palabras y letras".

Indigenous es un trabajo personal de Scannel. "Lingüistas de diferentes comunidades me aportan material de lenguas que aún no he rastreado, y la gente, a medida que conoce el sitio, envía direcciones de otros tuiteros no captados por mi buscador". Indigenous nació hace solo dos meses. "Yo estaba desarrollando recursos para el creol haitiano cuando un amigo me sugirió si era posible saber cuantos tuits se escribían en esa lengua". Indigenous comenzó con 36 idiomas minoritarios, ahora son 76 y pronto llegarán al centenar.

"Mi meta es facilitar a la gente que escriba, en Internet, en su lengua materna. Llevo rastreando el uso de las lenguas en Internet durante muchos años y soy optimista". En 2003 Scannell creó el motor de búsqueda An Crúbadán (rastreador, en irlandés), y con él ha conseguido detectar 487 lenguas o dialectos (en eso, no se inmiscuye), entre ellos el aragonés (cinco documentos). "En la web hay textos en unas 500 lenguas, de las 7.000 que existen en el mundo. En los dos últimos años, mucha gente se ha animado a escribir blogs en idiomas minoritarios y las redes sociales también los han extendido", dice.

Scannell lleva menos tiempo rastreando Twitter, pero echa sus cálculos. "Debe haber unas 65 lenguas mayoritarias en Twitter y yo he registrado 76 minoritarias, luego al menos hay 141 lenguas. Son bastante menos que las 500 de Internet, pero espero que la gente se anime y tuitee en sus lenguas maternas".

No resulta fácil. En ocasiones el primer obstáculo es el teclado. "Para ello creé Accentuate.us, que ayuda, especialmente a lenguas africanas con caracteres singulares, a la correcta ortografía", explica el profesor irlandés. "En Internet sólo el 5% de los documentos del hausa nigeriano están bien. Usan b, k, d sin sus cuernos. Accentuate.us los escribe correctamente, sin un teclado especial o una complicada combinación de teclas".


Link: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Rastreando/lenguas/minoritarias/elpepirtv/20110416elpepirtv_1/Tes?print=1

16 de abril de 2011

¿Puede twitter anticipar los resultados de unas elecciones?

Puro Marketing
¿Puede twitter anticipar los resultados de unas elecciones?

Publicado el 15-04-2011 por Francesc Camp

No parece descabellado pensar que si durante una campaña electoral se cumpliesen un conjunto de premisas respecto al uso de twitter, el seguimiento de las menciones a los candidatos y a los partidos políticos podría darnos pistas sobre las intenciones de voto.
Las premisas serian:

Seleccionar “twitteros” representativos de distintos agentes y grupos de población que transmiten y/o reciben mensajes relacionados con la campaña: partidos políticos, medios de comunicación, candidatos, cargos políticos, periodistas, asesores en comunicación, y evidentemente la sociedad civil.

  • En la selección de “twitteros” de la sociedad civil y de sus followers, asegurarse que abarcamos los distintos perfiles de electores. No es tarea fácil puesto que no siempre se dispone de la información necesaria en twitter.

  • Seleccionar tweets que hablen de temas relacionados con la campaña electoral, los “twitteros” tiene otras cosas que hablar también durante unas elecciones. Una buena selección de palabras clave es básica en este punto.

  • Captar los tweets en un período mínimo de 8-10 días durante la campaña, puesto que las acciones de los partidos y la comunicación de las mismas pueden cambiar el estado de opinión de los electores a medida que se van acercando las elecciones. Incluso factores externos pueden repercutir sobre la intención de voto, imaginemos como se hubiesen seguido en twitter las elecciones generales españolas del 2004

Siguiendo las premisas anteriores, hemos analizado el uso que se ha hecho de twitter en la campaña electoral de las elecciones generales de Andorra del pasado 3 de abril, y los resultados han sido los siguientes:

El buzz generado en Twitter durante la campaña electoral anticipó los resultados de las elecciones del 3 de Abril. Comparando los resultados de las elecciones con las menciones de cada partido y de cada cabeza de lista en los tweets analizados, se observó una correlación muy alta, sobre todo para los dos partidos más votados:
  • La coalición Demòcrates per Andorra y su cabeza de lista Toni Martí que fueron los ganadores de las elecciones, también fueron el partido y el candidato que obtuvieron más menciones en twitter durante la campaña electoral.
  • El Partit Socialdemócrata y su cabeza de lista Jaume Bartumeu que quedaron en segunda posición en número de votos, también fueron el segundo partido y el segundo cabeza de lista más mencionados en twitter.
  • Además, la diferencia de votos entre el primero y el segundo, un 37% menos de votos para el Partit Socialdemócrata respecto a Demócrates per Andorra, es muy similar a la diferencia de menciones en Twitter, un 34% menos de menciones del Partit Socialdemócrata respecto a Demócrates per Andorra, y un 32% menos de menciones de Jaume Bartumeu respecto a Toni Martí.
  • El resto de candidatos Eusebi Nomen (Andorra pel Canvi) e Isabel Lozano (Verds d’Andorra) obtuvieron un mayor porcentaje de menciones en twitter que el porcentaje de votos en las elecciones, pero en ambos casos muy por debajo de Toni Martí y Demòcrates per Andorra, como en los resultados de las elecciones.

Pero a pesar de los resultados anteriores, ¿se puede afirmar de manera rotunda que quién más y mejor “twitteó” se llevó las elecciones?

Todavía es prematuro afirmarlo, dependerá a nuestro entender del crecimiento en el uso de esta red social y de su representatividad. En todo caso, con respecto a las últimas elecciones generales de Andorra, los resultados fueron muy similares.




Link: http://www.puromarketing.com/42/9607/puede-twitter-anticipar-resultados-unas-elecciones.html

15 de abril de 2011

9 lecciones de Social Media Marketing que deberías aprender

Puro Marketing
9 lecciones de Social Media Marketing que deberías aprender

Publicado el 13-04-2011 por Redacción

Si bien hay cientos de maneras de calcular el ROI en social media, el consenso general es que redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin son herramientas poderosas y valiosas que pueden agregar mucho valor a nuestro negocio y campañas de marketing, siempre que estas sean bien ejecutadas.

Muchas marcas están aprovechando esta brecha utilizándo estas herramientas obteniendo resultados exitosos y son las que así lo constatan a través de estas nueve lecciones.

Ser humano. “Hay corazones y caras detrás de las pantallas”, dicen desde MTV, y vaya que llevan razón. Eso es lo que debemos demostrar cuando participamos en las redes sociales. Si nos equivocamos y cometemos, por ejemplo, un error ortográfico en Twitter, no se debe borrar el mismo, sino que tenemos la gran posibilidad de mostrar qué tipo de empresa somos y admitir el error, disculpándonos por ello. Eso es, ser un humano.

Saber lo que se quiere. Cada marca tiene sus propias razones para salir al mundo de la comunicación social y lo importante es conocer por qué lo hacemos nosotros y qué objetivos perseguimos. American Express, por ejemplo, tiene como objetivos el alcance y el compromiso de sus clientes, en tanto que MTV pretende cristalizar ante su comunidad todo lo que rodea sus shows y bandas.

Escuchar y responder. A nadie le gusta hacer una pregunta y no obtener respuesta. Tenemos el caso de éxito de la cuenta en Twitter @XboxSupport, que envía más de 5.000 tweets a la semana y obtuvo por ello, el Récord Guinness Mundial como la marca más sensible, manteniendo un tiempo de respuesta de entre 3 a 5 minutos. Así se obtiene éxito en las redes sociales.

Diversificar el contenido. A modo de ejemplo, MTV quiere avanzar en la marca del mensaje pero también le presta mucha atención a todo lo que rodea la música, las cuestiones sociales y la política, pues es un medio cultural que genera tendencias. Las marcas sí deben tener cuidado de no empujar demasiado contenido y para ello no está de más realizar encuestas, como lo hace la cuenta de la NBA, pues todos le piden información sobre los equipos, jugadores, etc., pero para no abusar y aburrir a otros seguidores, prefiere saber cuántas veces desean que se actualice su sitio.

Participar en la conversación. La capacidad de respuesta es importante, pero también es crucial compartir otra información, incluso del sector o la industria, para demostrar que realmente estás allí no sólo para atender a los demás, sino para compartir con toda la comunidad.

Obtener información en tiempo real. Un ejemplo claro, American Express en Facebook. Veían que en determinado momento no estaban obteniendo ningún resultado ni más clics, e incluso muchos abandonaron la página, con lo que, tras haber recogido los datos de una aplicación, realizaron ajustes rápidamente lo que llevó a que el 90% de sus usuarios participasen.

Conoce a tu público. Dependiendo la empresa, nuestro público puede ser muy variado con lo que debemos ver a quién le estamos hablando antes de responder e incluso, comenzar a segmentar. Igual de importante es saber dónde está nuestro público, con lo que, en caso de ser empresas internacionales y lanzar, por ejemplo, un concurso en Facebook, debemos tener geolocalizados a los usuarios que nos interesan. Se debe ser muy específico sobre quién puede beneficiarse en cada caso.

Conozca las plataformas. Twitter, Facebook o Linkedin no son intercambiables con lo que debemos tener un enfoque diferente para cada uno de ellos. Twitter es una conversación en dos vías y Facebook es más bien una comunidad, con lo que no es conveniente empujar una con la otra por perseguir diferentes propósitos.

Crear una experiencia centrada en el usuario. Los medios sociales han cambiado la forma en el mercado, con lo que se debe entablar un diálogo con el consumidor, tratándose ahora de algo de dos vías, por ese motivo es que el centro de todo debe ser, al 100%, el usuario, que son quienes en definitiva, nos aportan valor. ¿Cómo puede ser? Premiando o agradeciendo a usuarios, o permitir que, aquellos que más promuevan nuestra marca se puedan convertir en “Embajadores de la marca”, lo que aumentará considerablemente nuestro alcance.


Link: http://www.puromarketing.com/42/9582/lecciones-social-media-marketing-debarias-aprender.html

14 de abril de 2011

Un juez no puede imponer el filtrado de comunicaciones, según el abogado del Tribunal Europeo

Un juez no puede imponer el filtrado de comunicaciones, según el abogado del Tribunal Europeo
Los tribunales no pueden tomar esta medida si no hay una ley que la establezca

EP - Bruselas - 14/04/2011

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Pedro Cruz Villalón, considera ilegal que un tribunal obligue a un proveedor de Internet a establecer un sistema de filtrado y bloqueo de las comunicacones electrónicas con el fin de proteger los derechos de propiedad intelectual. En un dictamen hecho público este jueves, el abogado general resalta que este sistema supone una limitación del derecho al respeto del secreto de las comunicaciones y del derecho a la protección de los datos de carácter personal, amparados por la Carta de los Derechos Fundamentales.

Del mismo modo, la instalación de tal sistema limita la libertad de información, protegida asimismo por la Carta. Cruz Villalón recuerda, no obstante, que la Carta admite la posibilidad de limitar el ejercicio de los derechos y libertades que garantiza, siempre que tal limitación esté prevista por la ley. En consecuencia, desde su punto de vista, "una limitación de los derechos y libertades de los internautas como la controvertida sólo resulta admisible si descansa en una base jurídica nacional, accesible, clara y previsible". El dictamen se refiere al caso de Bélgica, cuya legislación permite intervenir a los jueces para impedir vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual pero no contempla específicamente el sistema de filtrado y bloqueo. Por tanto, el abogado general ha concluido que es ilegal. La opinión del abogado general no vincula al Tribunal de Justicia, aunque éste sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos a la hora de emitir la sentencia.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200


Link: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/juez/puede/imponer/filtrado/comunicaciones/abogado/Tribunal/Europeo/elpeputec/20110414elpeputec_4/Tes

13 de abril de 2011

¿El fin de MySpace y el mal Karma de Rupert Murdoch?

¿El fin de MySpace y el mal Karma de Rupert Murdoch?
En cuatro semanas la red social MySpace de Robert Murdoch perdió 10 millones de usuarios, significa esto su fin

La red social adquirida por News Corporation del media mogul Rupert Murdoch en 2008, MySpace, vive una de sus peores crisis. Sólo en el periodo de un mes, de acuerdo con estadísticas de ComScore, MySpace perdió 10 millones de usuarios únicos. Entre enero y febrero de este año el número de usuarios cayó de 73 millones a 63 millones.

En su mejor momento MySpace atrajo a poco más de 95 millones de usuarios, sin embargo la caída de esta red social ha sido estrepitosa, por lo que News Corporation ha comenzado a recortar el número de trabajadores dentro de la empresa e iniciado la renovación de la red social llevándola hacia un servicio de stream de música y contenido relacionado al entretenimiento para poder así deshacerse de la empresa lo más rápido posible según analistas.

La frustración del equipo de Murdoch es grande ya que compró la empresa en 580 millones de dólares y hoy tiene perdidas calculadas en más de 100 millones de dólares. A diferencia de lo que ocurre con MySpace, el crecimiento mundial Facebook ha sido exponencial, en 2011 este red social tiene ya más de 500 millones de usuarios únicos y su valor se calcula en los 50 mil millones de dólares.

En alguna ocasión el conservador Rupert Murdoch, genio de los medios que nos hace creer que Fox News es un canal de noticias y no un intrincado laboratorio de brain washing informativo, comentó que “Google devalúa todo lo que toca…” , nos preguntamos qué paso señor Murdoch con MySpace, será su Karma en el mundo de las redes sociales.

Vía The Telegraph



Link: http://pijamasurf.com/2011/03/%C2%BFel-fin-de-myspace-y-el-mal-karma-de-robert-murdoch/

12 de abril de 2011

Activismo ciudadano: @mxhastalamadre

Activismo ciudadano: @mxhastalamadre
Proyecto Internet

Lunes 11 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal


octavio.islas@itesm.mx

Nada como leer a Octavio Paz para amortiguar, un poco, un instante, el profundo dolor que hoy siento por mi atribulado país.

"El espejo indiscreto" fue el título de un formidable texto de Octavio Paz, que inicialmente fue publicado en el último número de la revista Plural, bajo su dirección (1976). En el referido escrito, el ensayista especuló sobre las razones de las profundas diferencias culturales que es posible advertir entre México y Estados Unidos.

Estados Unidos -afirmó Paz- admite ser considerado como nuestro "espejo indiscreto", pues en su presente muchos mexicanos desearían ver el posible porvenir de nuestra nación.

Por supuesto que en el citado ensayo, el escritor omitió referirse a Colombia. Sin embargo, en nuestros agitados días, este país se proyecta como obligado referente en la perspectiva de nuestro tiempo histórico, un "espejo humeante", y en ese espejo debemos aprender a reconocernos.

A partir de 1964, Colombia ha resentido los efectos de una prolongada guerra civil, que en principio fue justificada con persuasivos argumentos ideológicos (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP, un grupo guerrillero, afirman, inspirado en la filosofía marxista-leninista. Por supuesto, los amplios dividendos del narcotráfico desplazaron los nobles propósitos igualitarios que en principio pregonaron las FARC. A la fatalidad de este grupo, se sumaron los paramilitares, quienes en principio combatían a la guerrilla.

A través de Facebook, principalmente, el pueblo colombiano decidió involucrarse en la marcha del 4 de febrero de 2008, acto conocido como "un millón de voces contra las FARC", cuyo lema fue "Colombia soy yo".

El jueves 6 de marzo, en más de 20 ciudades de Colombia y en algunas de las principales capitales en el mundo, millones de personas se manifestaron por la paz, por las víctimas de la violencia y contra el terrorismo de Estado en Colombia.

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado fue uno de los principales promotores de tan ejemplar jornada cívica, en la cual las redes sociales no sólo cumplieron útiles funciones informativas, fueron plataformas fundamentales en la organización de tan comprometido activismo cívico, que denunció la existencia de "parapolíticos" que responden a los intereses de las FARC, los paramilitares o los cárteles colombianos que hoy operan con mucho mayor discreción.

El lunes 28 de marzo del año en curso fueron asesinadas siete personas en el municipio de Temixco, Morelos; Juan Francisco Sicilia, hijo de Javier Sicilia, reconocido poeta y periodista, fue una de las víctimas.

A través de la cuenta @mxhastalamadre, Javier Sicilia exhortó a la ciudadanía a expresar su enérgico rechazo a la violencia imperante en el país y convocó a manifestarse contra ella el miércoles 6 de abril.

En 32 ciudades de México se registraron manifestaciones contra la violencia. Además se llevaron a cabo diversos actos en solidaridad con el pueblo mexicano en Barcelona, Buenos Aires, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y París, entre otras ciudades.

La exitosa jornada cívica, efectivamente resultaría impensable si la convocatoria hubiese partido de los medios convencionales. El poder de los nuevos medios sociales no radica en la formidable capacidad para informar a la sociedad sobre determinados asuntos de interés público, sino en estimular el activismo ciudadano, particularmente si se trata de objetar el absurdo de la violencia.

*Doctor en Ciencias Sociales, director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

eca


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63721.html

11 de abril de 2011

Sólo Preguntas

100 Días
Sólo Preguntas

Por: Carlos A. Yáñez Guerrero


Han pasado los primeros cien días en 210 administraciones municipales, por excepción de los casos como Coxquihui y José Azueta que están en procesos de electorales extraordinarios. La sombras de las administraciones pasadas y sus legados, en lo que podemos mencionar la deuda pública, la mala aplicación de programas federales, así como los negocios personales de los gobernantes en turno.

No es excusa para justificar la inoperatividad de muchos munícipes, caso en especifico de Xalapa, que ni Atenas, ni bella se ha puesto; esto debido a la improvisación de los funcionarios a cargo de las diferentes áreas de la administración municipal. Mencionando los casos de corrupción de los elementos de Tránsito y Vialidad Municipal, que han sido reportados en diversos medios escritos y electrónicos.

En cuestiones de cultura, se ha vuelto en un organizador de verbenas populares, que mandan a cancelar eventos en el Parque Juárez, como el caso del Grupo Son de Recoveco, bajo el argumento de que estaban en reuniones importantes en el recinto municipal.

Aspectos que debieron de haber sido tomados en cuenta para la generación del Plan Municipal de Desarrollo, elaborado por un distinguido despacho de consultores en Guadalajara, mucho antes de la presentación de los foros temáticos para la elaboración de dicho Plan.

Al buscar el documento en la página oficial www.jalapa.gob.mx porque el dominio no es con X, como el nombre oficial del ayuntamiento, todavía no se encuentra a disposición al público en general.

Por mientras Elizabeth Morales, está aprendiendo que gobernar Xalapa con X, no con J; no es la pose para la foto, desviar recursos y apoyos para ganar las agencias municipales, ni poner gente improvisada en áreas de importancia y relevancia municipal.

Donde los sueños de ser Senador por Veracruz y posible candidato a Gobernador, se están tornando en pesadilla, de ser el símbolo del altruismo xalapeño y veracruzano, ha ser un alcalde gris y sin visión de futuro como su antecesor.

Mientras que entre los xalapeños nos preguntamos: Usted ¿Si esta Sólo?

Otras realmente lo afirmamos.

Comentarios y Sugerencias

Twitter: @Yagnez
Facebook: zaxfax
E-Mail: faxzax@live.com.mx

Web: http://brechaenlinea.blogspot.com/



. . . Xalapa . . .

10 de abril de 2011

DF, tercer lugar mundial en usuarios de Facebook

DF, tercer lugar mundial en usuarios de Facebook

En el ranking de naciones, México se ubica en la sexta posición con 22.7 millones; el diputado federal Javier Corral llama al Congreso a no regular el uso de las redes sociales.

Sáb, 09/04/2011 - 05:15

Foto: Héctor Tellez/Archivo

Washington.- El Distrito Federal se ubica como la tercera ciudad del mundo con más usuarios registrados en Facebook con 9.3 millones de personas. Con dicha cifra, la capital del país se ubica como la localidad de América Latina con más perfiles activos

El estudio realizado por la firma Socialbakers revela que la audiencia de Facebook continúa creciendo en el mundo y las regiones de habla hispana parecen ser clave en esta marea social.

Según cifras del sitio, la red social alcanzó 665 millones de usuarios al ganar 80 millones en el primer trimestre del año. Y entre las 12 ciudades con más usuarios en Facebook, seis hablan la lengua española.

La Ciudad de México ocupa la posición número tres en el mundo con 9.3 millones de usuarios, apenas por debajo de Estambul, Turquía, con 9.6 millones de registros, aunque aún distante de Yakarta, Indonesia, que encabeza el listado con 17.4 millones de cuentas.

Otras ciudades de habla hispana que se encuentran en las primeras posiciones son Buenos Aires, que con 6.5 millones se ubica en el sexto escalón; Bogotá, en la novena posición con 6.4 millones; Madrid, décimo lugar con 5.9 millones; Caracas, 5.3 millones en la undécima posición, y Santiago de Chile, con 5.2 millones de usuarios, ocupa el lugar número 12.

Por país, México se encuentra en la posición número seis en el mundo en cuanto a usuarios de Facebook se refiere con 22.7 millones. España es el número 13, Argentina 14, y Colombia 15.

Pero si se usan los mismos números para saber en qué ciudad la red social cuenta con un mayor alcance respecto al número de habitantes, la capital venezolana despega hasta la tercera posición de la lista mundial publicada ayer.

Caracas se ubica en el tercer lugar de cuentas activas por habitantes con un 200 por ciento.Esto se debe a que las personas de esta ciudad crean más de un perfil y a la publicación de páginas o grupos con sede en la ciudad, pero no necesariamente vinculadas a una persona.

En este sentido, por arriba de la capital de Venezuela, sólo se ubican Tampa, en Florida con una penetración de 325 por ciento y Estocolmo, en Suecia, con 311 por ciento.

Madrid se cuela también en las primeras posiciones por alcance con una penetración de 116 por ciento.

Socialbakers asegura que “cerca de 30 por ciento de las nuevas cuentas se han dado en el grupo de 18 a 24 años. Este grupo de edad se mantiene fuerte en forma constante en Facebook y en este momento representan más de 210 millones de usuarios a nivel general”.

Las cifras del sitio son consistentes con las mediciones de otras empresas de análisis, como comScore, tanto a nivel nacional como regional.

Para esta última Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y México se encuentran entre los 15 principales mercados de Facebook en el mundo por el porcentaje de alcance respecto a su población total.

Piden no inmiscuirse

El diputado federal Javier Corral hizo un llamado a todos los integrantes de la Cámara de Diputados para que no intenten regular las redes sociales en internet, porque así como están “no sólo constituyen un aliado para las causas sociales, sino muchas veces son la única opción de comunicación que tienen los movimientos sociales frente a la concentración de la televisión, donde sólo dos empresas poseen 95 por ciento de las concesiones.”

En Mérida, Yucatán, el legislador participó en la ponencia “El poder y las redes sociales: ¿necesaria la regulación?” en la Unidad Anáhuac Mayab de los Legionarios de Cristo.

Mencionó que “la prioridad del gobierno y los legisladores no sería regular las redes, sino incentivar que más población en México pueda tener acceso a estos instrumentos”.

Recordó que en América Latina, México es uno de los países con menor cobertura en internet (24.6%), incluso, detrás de Venezuela (28.2%), Perú (25.8%) y Puerto Rico (25.2%).

El también presidente de la Comisión de Gobernación indicó que “las redes sociales digitales se han convertido en un medio de expresión libre en donde la sociedad y muchas minorías encuentran un espacio de interacción para hacer escuchar sus problemas y propuestas.”

“Al ser las redes sociales una herramienta gratuita por sí misma e instantánea, se convierten en un importante aliado para el “empoderamiento social”, señaló el legislador federal.

Para el político originario de Chihuahua, la experiencia internacional apunta a que las dependencias o institutos encargados de velar los derechos de privacidad de las personas “deben asumir la responsabilidad de proteger a los mismos en el ámbito virtual, lo que implica capacitación, pero también sensibilización a la sociedad para que lo exija”.

Ciberdelitos

El fiscal del estado de Yucatán, Héctor Cabrera Rivero, reveló que los ciberdelitos han aumentado en la entidad, debido la ausencia de leyes que regulen estas prácticas.

Los delitos que se han incrementado en mayor medida son la pederastía y los fraudes generados desde las redes sociales, por lo que Cabrera Rivero señaló que es importante crear conciencia de los riesgos existentes al navegar en internet.



Link:

http://www.milenio.com/node/690659

9 de abril de 2011

Actualizan la cifras del ciberespacio

Actualizan la cifras del ciberespacio
Proyecto Internet

Lunes 04 de abril de 2011
Octavio Islas | El Universal


octavio.islas@itesm.mx

A Sarablue en su segundo aniversario.

Más de 2 mil millones de usuarios de Internet estimó Internet World Stats (IWS) en el mundo. Esta semana, dio a conocer los resultados preliminares de su informe sobre el total de usuarios y la penetración de Internet por regiones, a través de un boletín informativo que remite a sus suscriptores por medio de correo electrónico.

En los datos publicados el 30 de junio de 2010, que todavía se pueden consultar en el sitio virtual de IWS, se afirmaba que había 1 mil 966 millones 514 mil 816 usuarios, y la penetración de Internet era de 28.7 por ciento.

Actualmente, estima 2 mil 29 millones 468 mil 782 usuarios de Internet, y la penetración en la población mundial en 29.6 por ciento.

Ello significa que entre junio de 2010 y marzo de 2011 fueron contabilizados 62 millones 953 mil 966 nuevos usuarios. En este mismo sentido, la penetración ascendió 1.9 por ciento.

En junio de 2010, la IWS estimó 110 millones 931 mil 700 usuarios en África (con una penetración del 10.9 por ciento). En los recientes datos, se dice que en el continente hay 115 millones 631 mil 340 usuarios, y la penetración es del 11.4 por ciento. Es la región en la cual se da la menor penetración de la red de redes. A pesar de que en Asia se concentra la mayor población y el mayor número de usuarios de Internet, la penetración sigue siendo incipiente.

Se estimaron 825 millones 94 mil 396 usuarios y la penetración fue ubicada en 21.5 por ciento en 2010. En marzo de 2011, IWS reporta 872 millones 526 mil 978 internautas en el continente y la penetración en la población es de 22.8 por ciento.

Por supuesto, el mayor número y porcentaje de personas que se convirtieron en usuarios de Internet durante el periodo de junio de 2010 y marzo de 2011 se ubican en Asia.

En junio de 2010, IWS estimó 475 millones 69 mil 448 cibernautas en Europa y la penetración fue establecida en 58.4 por ciento.

Los números no cambian mucho en marzo de 2011. Se reportan 475 millones 123 mil 735 usuarios y la penetración es la misma, 58.4 por ciento.

En Medio Oriente, en junio de 2010 fueron estimados 63 millones 240 mil 946 navegantes del espacio digital y la penetración fue estimada en 29.8 por ciento. En marzo de 2011 se estiman 63 millones 708 mil 386 usuarios y la penetración fue establecida en 30 por ciento.

Los cibernautas en Oceanía y Australia, en junio de 2010, representaban 21 millones 263 mil 990 y la penetración era de 61.3 por ciento.

Actualmente, se dice que existen 21 millones 272 mil 470 usuarios y la penetración no observa cambios con respecto a los datos del año anterior.

En junio de 2010 fueron estimados 204 millones 689 mil 836 usuarios en América Latina y el Caribe. La penetración de Internet en la población entonces fue establecida en 34.5 por ciento. La IWS, en su reporte de 2011, estima 209 millones 874 mil 973 usuarios y la penetración de Internet en 35.4 por ciento.

En determinados videos y publicidad informativa que destaca las bondades de las redes sociales, suele afirmarse que a la radio le tomó 38 años acceder a una audiencia de 50 millones de personas, a la televisión, 13 años, y a dispositivos como iPods, 3 años.

Con base en las recientes cifras de la IWS, convendría reconsiderar la frontera de las audiencias de 50 millones de personas y establecer la cifra récord de 2 mil millones de usuarios, como hoy en día tiene la red de redes.

* Doctor en Ciencias Sociales, director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63617.html

8 de abril de 2011

¿Crisis en redes sociales?

¿Crisis en redes sociales?
Canal 2.0

Lunes 04 de abril de 2011
Mayra Daniel* | El Universal
danielamayra@gmail.com


En 2009, cuando Kristy Hammonds y Michael Setzer, empleados de una sucursal de Domino's Pizza en Carolina del Norte, subieron un video a YouTube sobre la preparación de alimentos con pésimas condiciones sanitarias, no sabían las repercusiones de su broma: el video recibió más de 750 mil visitas en un día y se difundió ampliamente por Internet, dañando la imagen de la marca.

En respuesta, el Departamento de Marketing de la compañía buscó "rediseñar" sus pizzas basándose en las críticas de sus clientes. Para ello realizó un monitoreo en principales las redes sociales.

Además del daño causado por el video, las comentarios negativos al producto eran diversas; resaltaban las quejas al sabor de la base de este popular alimento.

La marca comenzó a idear estrategias para mejorar el producto. Las acciones tuvieron un efecto favorable en los consumidores, y han resultado un caso interesante para aquellos estudiosos de las relaciones públicas en las redes sociales.

El diálogo franco con los consumidores y detractores representa todo un reto, por ello siempre es imprescindible que las empresas cuenten con estrategias efectivas.

Algunas de las acciones que las compañías pueden emprender son las siguientes.

Monitorear los medios sociales. Las grandes empresas deben vigilar lo que ocurre en las redes, esto ayuda a descubrir potenciales crisis que aún no estallan, así como estar al pendiente de cualquier comentario y tomar acciones correctivas, siempre que sea posible.

Rápida respuesta. Esperar a que el problema sea descubierto por los medios convencionales es un error, las empresas deben tomar decisiones y actuar de manera ágil ante los comentarios de los usuarios.

Responder en el punto de origen. Las marcas deben usar los mismos canales en los que se creo el problema (Facebook, YouTube, Twitter, blogs) para tomar acciones. El sólo contestar en la página de la empresa o adoptar actitudes cerradas, como censurar o borrar comentarios, provocan reacciones negativas.

Escuchar a todo el mundo. En Internet no hay voces pequeñas, por lo que cada comentario debe de ser valorado por la marca, especialmente si se trata de quejas, y tomar las medidas convenientes.

Desmentir con pruebas tangibles acusaciones falsas. Si la marca es víctima de una campaña de acusaciones falsas, es importante desmentirla de una manera convincente y dinámica, que no deje lugar a dudas, especialmente si la empresa cuenta con el aval de expertos externos.

Dialogar con las partes implicadas. No todos los casos requieren el diálogo directo, pero en algunas ocasiones es necesario acordar medidas para solucionar los problemas o llegar a acuerdos con los detractores.

Cada empresa debe definir su estrategia en medios electrónicos de manera eficaz y recordar algo que siempre ha servido, aun desde antes de que llegaran las redes sociales: "Hablando se entiende la gente".

* Gerente de Contenidos y Marketing digital en Pixel GD


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63618.html

6 de abril de 2011

México, entre los países más felices en Twitter

México, entre los países más felices en Twitter
Estudio revela que el país es el tercero con más tweets positivos, justo detrás de Alemania y Holanda


Martes 05 de abril de 2011
Redacción | El Universal
14:13


De acuerdo con un estudio realizado por Alex Davies, un estudiante de ingeniería a nivel doctorado de la Universidad de Cambridge, México se encuentra entre los países con tweets más positivos.

Davies se realizó un mapa basado en el número de veces que aparecían palabras ‘positivas', en varios idiomas, como ‘amor', ‘love', ‘liebe', ‘music', ‘gorgeous', y ‘bitte'.

El estudio también midió la repetición de palabras negativos como ‘chale', ‘migraine', 'sniffles', ‘duidelijk' y ‘cuevana', además de emoticones.

Alemania destaca como el país con tweets más positivos, seguido de Holanda, México, Estados Unidos y Dinamarca.

Entre los menos felices se encuentra Suecia, Colombia, Argentina y Canadá.
Davies aclara que el estudió solo reflejó resultados de países en los que la cantidad de tweets permitía hacer una medición.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63645.html

5 de abril de 2011

¿Sabes quién administra tus redes?

¿Sabes quién administra tus redes?
La figura del community manager toma relevancia porque las compañías buscan que su presencia en los nuevos medios sea efectiva. Con el fin de ampliar los alcances de esta profesión, la siguiente semana inicia el Community Manager Summit 2011



De acuerdo con un estudio de Regus Business Track, 32 por ciento de las empresas destinó parte de su presupuesto a la mercadotecnia en redes sociales en México. (Foto: Especial )
Lunes 04 de abril de 2011
Juan Carlos Zamora | El Universal
09:00
Twitter @jczampra


El community manager, con todo el auge de las redes sociales en Internet, se ha convertido en el personaje de moda. Algunos dicen dominar cada una las habilidades de este nuevo perfil, lo cierto es que los lineamiento de la profesión apenas comienzan a estructurarse.

Las organizaciones y empresas buscan que su presencia en los nuevos medios sociales sea efectiva con el fin de promocionar sus marcas o servicios, por ello la urgencia de contar con "administradores" calificados.

De acuerdo con un estudio de Regus Business Track, 32 por ciento de las empresas destinó parte de su presupuesto a la mercadotecnia en redes sociales en México.

El reporte, mencionado por iiR España y Latinoamérica -empresas enfocada al desarrollo de contenidos de networking y capacitación-, destaca que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) son las que más usan las redes sociales: 52 por ciento. La media mundial en este rubro es de 40 por ciento.

Así, no es extraño que surja la necesidad de un perfil que considere desde la definición de estrategias hasta la administración e implantación de los objetivos de las compañías a través de los llamados social media.

REPRESENTANTE ESENCIAL

Al estar a cargo de la comunicación que empresas, instituciones y grupos mantienen a través de las redes sociales con clientes y usuarios en general, el community manager es un elemento importante, dice Javier Murillo, desarrollador de la primera comunidad digital para PyMES, Axeleratum.

"El éxito de esta figura radica en la capacidad de entender y comprender la filosofía y los objetivos de negocio, dictados por la empresa o institución que representa, para comunicarlos de manera adecuada a las comunidades sociales en Internet. Su rol ha tomado tanto peso que incluso algunos corporativos han asignado áreas completas para esta labor".

Indica que este profesional también debe gestionar e interpretar las estadísticas generadas por la interacción con los usuarios en las distintas redes. En otras palabras, este perfil requiere conocimiento de la comunicación escrita y manejo de las herramientas de las tecnologías de la información.

Víctor Ruiz, community manager de SonicWall, compañía de seguridad en redes, agrega que diversas empresas piensan que una persona que tiene un perfil en Facebook o una cuenta en Twitter puede ser el administrador de sus redes sociales, sin embargo, esto no es del todo cierto.

El principal reto del community manager es desarrollar sus competencias sociales, además de "evangelizar" a las empresas y a los usuarios presentes y futuros de las redes sociales, explica Ximena Céspedes Arboleda.

La directora general de Era Social, empresa dedicada a desarrollar recursos en los nuevos medios sociales, precisa que estos profesionales deben ser capaces no sólo de comunicarse con el mercado, sino también de desarrollar estrategias que les permitan atraer a los clientes -internos y externos con los que se comunican actualmente a través de medios tradicionales- a los nuevos medios de comunicación.

Ruiz coincide y agrega que el community manager debe tener el poder de tomar decisiones rápidas, a la velocidad que exigen los miembros de cierta red social.

"En Internet, donde todo es cada vez más rápido, una respuesta a una pregunta, solicitud o queja a través de un ‘tweet' o un comentario en Facebook, no puede demorarse más de lo que se puede tardar un correo electrónico o un SMS".

MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE REDES

El community manager no se crea ni por generación espontánea ni por el uso adecuado de la tecnología, aclara Céspedes Arboleda.

"Tiene que formarse primero ganando una relevancia y reputación propia y luego trasladando sus conocimientos a la empresa", enfatiza. "No significa que actúe igual, en marca personal y empresarial, pero debe ser capaz de utilizar esos conocimientos para sí y para la empresa.

"No podemos pretender que el community manager se considere a sí mismo uno, si lo único que maneja son las redes sociales de las empresas".

Actualmente la Universidad Iberoamericana y Era Social están formando community managers que aprenden de la experiencia con bases en el entendimiento de la tecnología, contenidos, estrategias, métricas y retroalimentación del mercado.

Murillo expresa que después de un par de años en que se ha visto crecer al community manager, se ha generado una preocupación por darle el carácter profesional. "Incluso se han creado empresas que se dedican única y exclusivamente al Community Management, ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios que van desde el simple lanzamiento de una campaña, hasta la creación y administración de los contenidos de la comunicación realizada a través de redes sociales".

Sin embargo, advierte que como en cualquier nueva tendencia nacen por aquí y por allá puestos y personas con poca seriedad que se aprovechan de la nueva ola sin tener ningún sustento profesional.

"Todo mundo habla del tema, aunque es un hecho que existen pocos que realmente se comprometen en institucionalizar métodos formales de entrenamiento y certificación".

Asevera que ha participado en varias conferencias de cientos de personas que se preocupan por conocer este concepto, tanto en la Universidad Iberoamericana como en empresas como Era Social.

Gracias a estos encuentros, el experto ha podido plantear la teoría de su libro Social Media, la nueva ruta del crecimiento, el cual ha expuesto en diplomados con el Tec de Monterrey en algunas universidades de América Latina.

Cuando las funciones del community manager son ejecutadas de manera adecuada, puede darse un buen posicionamiento dentro del mercado, que en este caso son los usuarios del "social media", quienes difundirán su punto de vista con sus contactos, provocando una reacción en cadena, indica.

FORTALECE SU PRESENCIA

Para fortuna de los interesados en esta reciente profesión, cada vez hay más eventos y conferencias relacionadas con el tema. De dos años a la fecha, el concepto se ha fortalecido en lugar de decaer.

Óscar Rojas, líder senior de negocios en Ogilvy PR México, quien participará como ponente en la primer Community Manager Summit 2011, que se realizará en la ciudad de México, observa que la demanda de personas expertas en redes sociales crece de forma paulatina.

El manejo de las crisis de comunicación en los medios sociales será el tema que el especialista planteará a los asistentes a esta cumbre. Luego del éxito que tuvo su presentación en la pasada edición de SXSW en Austin, Texas, el directivo tratará este tópico y dará consejos de qué hacer y qué no hacer y cómo actuar durante y después de una crisis de comunicación.

"No veo que nadie más esté hablando de crisis; hace como ocho meses me puse a investigar con un par de casos que me han tocado", finaliza.

En la cumbre se cubrirán otros aspectos que han surgido con el augue que han tenido las redes sociales.

REUNIÓN DE EXPERTOS

"Community manager: director de la gestión estratégica 2.0", será el tema central de la cumbre que iiR México, compañía experta en encuentros de networking y formación a nivel global, organizará el próximo 12 de abril.

La Community Manager Summit 2011 está dirigida a empresas multisectoriales, agencias de comunicación y marketing que cuenten con personal dedicado a las funciones de community manager, mercadotecnia, mercadotecnia digital, comunicación, experiencia con usuarios y estrategias web.

Los responsables de desarrollo de negocios, directores de contenidos web, directores comerciales, responsables de Internet y webmasters, también pueden encontrar temas interesantes en esta reunión especializada.

Algunas de las conferencias son "Social media marketing: nuevas conexiones para el despliegue de la marca online", a cargo de Néstor Márquez, presidente del Comité de Investigación de IAB México; "El community manager: constructor de la marca 2.0" (Efraín Mendicuti, fundador de Neurona Digital); y "Conceptos estratégicos y herramientas de colaboración para el community manager. El fenómeno Twitter" (Mario Enrique Sánchez, experto en microblogging).

Si necesitas más información sobre esta cumbre o deseas inscribirte, llama 001 877 861-4721, envía un email a inscrip@iirmexico.com o visita iirmexico.com, donde podrás consultar la agenda completa de actividades formativas de la Community Manager Academy.

El evento, que se llevará a cabo en el Centro Banamex, tendrá un costo aproximado de 11 mil pesos.

EL PERFIL IDEAL

Víctor Ruiz, community manager de SonicWall, plantea las habilidades mínimas de un profesional encargado de ser la voz en redes sociales de empresas y organizaciones:

* Capacidad de escuchar y comunicar efectivamente.
* Perfecta redacción, ortografía y capacidad de síntesis.
* Habilidades de organización para reconocer las prioridades.
* Tener claras las políticas, estrategias, así como los objetivos de negocio de la empresa.
* Ubicar la información clave del negocio para distribuirla.
* Capacidad y poder de decisión para resolver problemas casi de forma instantánea.
* Impulsar la colaboración a lo largo y ancho de la empresa; la reputación online es responsabilidad de todos los empleados.
* Contar con conocimiento tecnológico.
* Estar dispuesto a no escatimar en tiempo y dedicación.


Link: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63619.html