18 de diciembre de 2007

Pierden empleados mexicanos 9.6 horas semanales en Internet

Pierden empleados mexicanos 9.6 horas semanales en Internet

México, 10 Dic (Notimex).- Los empleados mexicanos pasan 9.6 horas a la semana en Internet con propósitos personales desde su lugar de trabajo, revela la encuesta anual Web@Work 2007 de la firma de seguridad informática Websense.
De acuerdo con el estudio realizado a 400 empleados y gerentes de Tecnologías de la Información (TI), en México 42 por ciento de ellos gasta más de cinco horas a la semana navegando sólo por diversión.
El reporte muestra que los trabajadores de las empresas más grandes de Brasil, Colombia, Chile y México gastan en promedio una hora y 27 minutos diarios, es decir 7.3 horas a la semana, en navegar por sitios no relacionados con su trabajo.
"Los gerentes de seguridad de información están conscientes de esta actividad, mientras 94 por ciento admitió que los empleados pierden al menos este tiempo en navegar por páginas que nada tiene que ver con el giro del negocio donde trabajan".
Sin embargo, indicaron que en promedio sus empleados pasan una hora y 47 minutos al día (nueve horas a la semana) en la web por diversión, un poco más de lo que confiesan quienes trabajan en la compañía.
Websense destaca que uno de cada cinco empleados pasa más de 10 horas a la semana en páginas web con fines personales, en tanto que 26 por ciento de los gerentes de tecnología informaron que no tienen idea de cuánto tiempo dedican sus trabajadores en esta actividad.
Señala que los sitios de bancos e instituciones financieras son los más visitados con 75 por ciento, seguidos de medios de comunicación con 50 por ciento, servicios de e-mail personal, 27 por ciento; sitios gubernamentales, 20 por ciento y páginas para viajes con 17 por ciento.
La encuesta revela que 56 por ciento de los empleados efectúan otras actividades potencialmente riesgosas desde la PC de su oficina como la de enviar documentos de trabajo a sus cuentas personales de e-mail para trabajar desde casa.
Expone que 15 por ciento de ellos ha hecho clic en anuncios publicitarios que aparecen en sitios web, mientras que otro 15 por ciento ha enviado un e-mail corporativo a una dirección incorrecta.
Además, ocho por ciento de los encuestados admitió que ha permitido a amigos o familiares usar la computadora de su empresa, tanto en la oficina como en el hogar y el mismo porcentaje dijo que ha accedido -en forma accidental o deliberada- a material para adultos mientras trabaja.
La firma de soluciones antivirus refiere que 60 por ciento de los empleados utilizan sistemas de mensajería instantánea durante horas laborales con fines de trabajo, sin embargo, 10 por ciento confesó utilizarlos para fines personales, 12 por ciento dijo que para ambos propósitos.

http://tecnologia.prodigy.msn.com/LandinTech/landingpage.aspx?cp-documentid=5865397

5 de diciembre de 2007

Internet desplazó a los medios tradicionales

Como “monopolistas de la información”
Internet desplazó a los medios tradicionales

El reto de los medios digitales es ofrecer información que dé conocimiento y exactitud.

Las nuevas tecnologías comienzan a posicionarse. Foto: Especial



5-Diciembre-07



A pesar de que la internet desplazó a los medios de comunicación tradicionales como “monopolistas de la información”, el reto del nuevo panorama informativo electrónico es elaborar una información que dé conocimiento y exactitud a la población.

En el marco del III Encuentro Internacional de Periodistas celebrado en Guadalajara, los periodistas José Buendía y Marco Levario Turcott enfatizaron que el reto que deben afrontar los medios de comunicación es convertir el gran caudal de noticias en información “con sentido”.

Por ello, Mario Levario Turcott, director de la revista Etcétera, apuntó que “el público, a pesar de contar con más información que nunca, no está mejor informado”.

Subrayaron que los medios digitales deben combinar rapidez con calidad, contenido y profundidad necesaria para hacer llevar el conocimiento a los asiduos a la internet.

“Los medios asegurarán su lugar en la medida que demuestren su calidad y la justificación de la veracidad de las versiones. El reto de los medios tradicionales y digitales es ser un referente de credibilidad por la línea de la exactitud”, enfatizó el periodista José Buendía, director ejecutivo de Fundación Prensa y Democracia.

Al participar en la mesa “Nuevas formas de hacer periodismo con otras tecnologías”, que organiza la Feria Internacional del Libro, los periodistas recomendaron dejar atrás el enfrentamiento de los medios tradicionales con los de internet y la pugna por ver quién desaparecerá primero o cuál desplazó al otro.

Con la llegada de la internet, añadió, los medios tradicionales perdieron “el monopolio de la información”.


Lugar

El investigador de la Universidad Iberoamericana José Buendía subrayó que los medios asegurarán su lugar en la medida en que demuestren su calidad y la justificación de la veracidad de las versiones.

“El reto de los medios tradicionales y digitales es ser un referente de credibilidad por la línea de la exactitud”.

No obstante, reconocieron que aunque hay veinte millones de cibernautas en México, la gran mayoría no busca noticias, “busca diversión e identidad”.
Guadalajara, AVC Noticia

11 de noviembre de 2007

Blogueros hacen de la lectura un diálogo

Blogueros hacen de la lectura un diálogo

Aunque el libro no deja de ser el gran soporte de lectura, la pantalla electrónica gana cada vez más terreno entre los jóvenes lectores y escritores. Desde hace algunos años




Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Domingo 11 de noviembre de 2007

yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

Aunque el libro no deja de ser el gran soporte de lectura, la pantalla electrónica gana cada vez más terreno entre los jóvenes lectores y escritores. Desde hace algunos años, niños y sobre todo adolescentes, han hallado un espacio de expresión en las páginas electrónicas y blogs que tienen la virtud de la interacción constante.

Cada día crecen los blogueros que abren su propio espacio de creación o se hacen de seguidores en la red, desde escritores como Alberto Chimal y Rocío Cerón hasta jóvenes cibernautas como Wendoline Perla, Támara de Anda y Rubén Galindo, de 22, 24 y 16 años, respectivamente. Se trata, dicen los expertos, de un fenómeno natural que responde a un incremento de la virtualización y de la inmaterialidad de la comunicación que será mayor en el futuro.

Muchos han llegado a la blogosfera por curiosidad, porque su grupo de amigos los han alentado a compartir sus historias cotidianas con chavos como ellos; otros tantos entraron para experimentar y no dejan de sorprenderse ante la respuesta de los lectores que buscan foros de expresión o comentarios literarios alejados de las sesudas reflexiones de los críticos.

Wendoline Perla, autora del blog Puras letras, que desde hace ocho meses sobrevive en Ciudad de Blog y que ha ganado terreno por su propuesta de blog literario que apuesta por gente que sólo quiere compartir su experiencia con los libros sin la “seriedad” del análisis profundo, se sorprende ante la respuesta de al menos 100 visitantes diarios.

Esta lectora voraz encontró en la red un espacio idóneo: “Yo nunca había tenido un blog, nunca una página, no soy una persona virtual, pensaba que los hacían para hablar de su vida personal y a nadie le interesa lo que yo, que una desconocida, podía contar, pero me animaron al decirme que podía hablar de lo que quisiera, y lo que a mí me gusta es leer”.

Entonces comenzó el juego, dejar algunos comentarios para ver si alguien los leía, poco a poco se adentró más y ahora se ha convertido en la bloguera por excelencia con su espacio que incluye la frase “Para incultos cultivables”, que han celebrado escritores como Alberto Chimal.

Una historia distinta es la de Támara de Anda: ella junto con varios amigos “medio exhibicionistas” tenían el gusanito de escribir y querían llevar un diario, entonces se creó como una red de varios lectores “no teníamos mucha noción de lo que era la web 2.0, o cómo funcionaba todo esto, hace tres años y medio que iniciamos casi nadie tenía un blog, pero de repente nos dimos cuenta que eramos leídos, teníamos un público y teníamos que cuidar más nuestros textos”.

Ella y otros cinco amigos se lanzaron a la aventura de crear su blog. De Anda decidió llamarlo Plaqueta y ya; todos comparten sus experiencias cotidianas: “No hay nada inventado, fue como un encontrarme a mí misma, pero lo más importante es que un blog es como tu tarjeta de presentación, porque nos ayuda a quienes estamos en el periodismo pero también a quien se dedica al diseño o a la literatura”.

Para el sociólogo de la UNAM Luis Eduardo Gómez, esa tendencia demuestra que una gran parte de la comunicación de las sociedades en el futuro se va a reducir a signos, símbolos y textos intercambiados a distancia y, sin embargo, “eso no anula la posibilidad de los intercambios reales entre las personas”.

El hecho de que las nuevas generaciones estén tan cercanas a la internet ha llevado a que encuentren en ese medio de comunicación el soporte de sus lecturas, porque más importante que el número de visitas a la red, lo que hay es un incremento en el número de productores.

“Así como Peter Burke dice que la imprenta no sólo generó libros y lectores, sino además incrementó exponencialmente el número de escritores, lo que estamos viendo es un fenómeno muy parecido, que tiene dos consecuencias, la primera es la creación de páginas o redes que hoy están siendo construidas por los propios usuarios, y la segunda es una mayor participación; ya no están solamente como pasivos lectores, son activos creadores”.

Los jóvenes ejercitan su escritura, la maduran. Wendoline Perla ahora tiene más caché al escribir, incluso ha creado dinámicas en las que los lectores se suman, pone lecturas, trivias y minucias lingüísticas. “Creo que el éxito está en que abordamos temas que son tratados por la gente culta pero con la gente normal; también les gusta un chorro el que la comunicación sea bidireccional”.

La capacidad creativa les sorprende a los propios blogueros, por ejemplo Támara de Anda cuenta que entre su red de amigos no sabían que podían escribir. “De pronto lo empezamos a hacer como hobbie, más allá de las tareas de la escuela, encontramos que tenía un sentido, ya no era el documento de Word guardado en la profundidad del disco duro, al compartirlo te das cuenta de que puedes jalar muchos lectores”.

Los reportes que tiene indican que a su blog entran en promedio mil lectores al día y que va en aumento; en 2006 tuvo 17 mil visitas y en lo que va del año llegan a 30 mil. “Voy por más, si esto he logrado en tres años, creo que será cada vez mayor”.

Cada día hay más cibernautas que deambulan por la red leyendo o creando sus propios textos, tal como lo afirma Luis Tellez, coordinador de publicaciones de IBBY México: “Los jóvenes son los que más leen e intercambian información en la computadora, aunque los libros siguen siendo el soporte por excelencia de la información y la lectura”.

El promotor de la lectura asegura que el hecho que los jóvenes utilicen el internet para comunicarse no quiere decir que tengan un hábito de lectura. “Acuden a la red pero no tanto para leer, buscar El Quijote, revistas alternativas o blogs sobre literatura”, pero no significa que no lo hagan, “muchos jóvenes escritores están utilizando los recursos de los blogs para difundir su obra y se están creando redes a partir de estas páginas en las que autores se comunican con lectores.

Luis Eduardo Gómez afirma: “Hoy en día hay un revaloración de lo textual y una modificación de los usos de la textualidad con la creación de un glosario de conceptos, creado fundamentalmente con abreviaciones, no sólo en los mensajes de internet sino también en de los celulares”.

4 de noviembre de 2007

La tecnología Educativa sólo es teoría para las zonas indígenas de Veracruz

Señalo Natalio Arrieta
La tecnología Educativa sólo es teoría para las zonas indígenas de Veracruz
Siguen perdidos 15 equipos de enciclomedia

Por Norma Trujillo Báez

Xalapa, Ver., a 4 de noviembre de 2007.- Al señalar que en el estado se han perdido alrededor de 15 equipos de Enciclomedia cuya recuperación ha sido lenta, el director de educación primaria, Natalio Arrieta Castillo, afirmó que la tecnología no ha llegado a las zonas indígenas y apartadas del territorio veracruzano debido a que las poblaciones no cuentan con energía eléctrica.

En entrevista, luego de hacer entrega de un cheque de 30 mil pesos a la escuela Carlos A. Carrillo de la capital del estado, como parte de la reposición de un equipo de Enciclomedia, dijo que en Veracruz solo el 2 por ciento de los centros escolares del sistema estatal no cuentan con la tecnología que exige la modernidad educativa.

El ex dirigente de la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, refirió que la carencia de los equipos de computo en algunas escuelas se debe a que las poblaciones en las que se encuentran ubicadas no cuentan con energía eléctrica, por lo que solo se espera que dentro de los programas estatales se contemple la cobertura de red eléctrica para esas poblaciones.

Otro de los problemas, dijo, es la pérdida de equipos de Enciclomedia en varias partes del estado, “15 equipos en diferentes municipios, además de algunos que se han sumando porque se han perdido por cuestiones del tiempo, por el huracán y los frentes fríos, pero estamos haciendo el trámite correspondiente”.

Admitió que los trámites para la recuperación de los equipos de cómputo que fueron robados en los diversos centros escolares es lento, pero se seguirán insistiendo “para que los menores no continúen atrasándose en sus programas de estudio porque de los equipos aún falta por reponerse la mayoría”.

20 de octubre de 2007

Leyes, insuficientes para normar derechos de autor en Internet

Leyes, insuficientes para normar derechos de autor en Internet
Gestión digital de los derechos, alternativa para la protección efectiva de las obras que circulan por Internet: Setzer

Por Edith Escalón

Xalapa, Ver., 20 de octubre de 2007.- Las reglas creadas para proteger los derechos de autor para el medio físico no se pueden aplicar al 100 por ciento en el universo digital, se requiere la adecuación de la legislación para ajustarse a las posibilidades que ofrece Internet, aseguró Hugo Setzer, secretario del Centro Mexicano de Protección y Fomento a los Derechos de Autor (Cempro).

“El reto en la era de la sociedad de la información se encuentra justamente en la gestión digital de los derechos que administra y en la protección efectiva de las obras que circulan por la supercarretera de la información, labor que realiza la institución a la que pertenezco.”

Setzer explicó que ésta es una entidad sin fines de lucro que administra los derechos de reproducción, comunicación pública, distribución y transformación de más de 100 editoriales mexicanas públicas y privadas, así como a sus autores, lo que representa cerca de 95 por ciento del mercado editorial nacional.

“Cempro protege los derechos de autor de miles de titulares extranjeros, en virtud de los convenios internacionales que tiene firmados con las sociedades de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hong Kong, Jamaica, Reino Unido, Rusia, Suiza y Uruguay, por mencionar algunas.”

Dijo que las organizaciones de gestión colectiva son un valioso instrumento que permite mantener el justo equilibrio entre el derecho de autor y el derecho a la cultura, acciones que se cumplen más o menos en el mundo analógico.

De acuerdo con el representante de Cempro, es la relevancia que están tomando los medios electrónicos y la transmisión digital de la información la que ejerce cada vez más presión para que autores y editores se sumen a una nueva manera de publicar, como una forma de obtener mayores contenidos en formato digital, con calidad, oportunidad y confiabilidad.

“No deseamos que suceda con la copia digital lo que sucedió con la fotocopia, que al no controlar su uso en el momento indicado se convirtió en una práctica ilegal, tolerada y hasta aceptada por la sociedad, cuyos efectos han resultado terriblemente nocivos para los autores y toda la industria editorial.”

Según en expositor, la Cámara de la Industria Editorial Mexicana reporta que cada año la fotocopia ilegal afecta la comercialización de 50 millones de libros, casi 50 por ciento de la producción editorial anual privada, y remontar esa costumbre –la del fotocopiado– está siendo muy difícil tanto en México como en América Latina.

29 de septiembre de 2007

Se dispara la publicidad ‘online’ en EU y México

Se dispara la publicidad ‘online’ en EU y México

Viernes 28 de septiembre de 2007

Se estima que para 2011 el gasto de publicidad en internet en Estados Unidos será por 32 mil millones de dólares (mdd); hoy en día el gasto en internet ya excedió el de la radio, aseguró Dave Morgan, presidente de Tacoda, empresa de publicidad en internet, propiedad del conglomerado de medios Time Warner.

Durante una conferencia que ofreció a publicistas y anunciantes de México, Morgan señaló que la publicidad online se está convirtiendo en parte importante del presupuesto total de publicidad de las empresas. Como ejemplo destacó que Google hace siete años no vendía un solo anuncio, pero ahora recibe 12 mil mdd por este rubro, 4 mil mdd son de utilidad.

—¿Por qué se da este fenómeno? —Los consumidores menores a 35 años en EU dedican más tiempo en internet que con cualquier otro medio, incluyendo la televisión —indicó.

El directivo comentó que en internet se tiene la ventaja de segmentar a las audiencias por su comportamiento, ubicación, sexo, edad y temas de interés, entre otros aspectos, lo que permite ofrecer anuncios diferentes para cada persona según su perfil.

¿Y qué pasa en México?

De acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de Internet, se calcula que en 2007 hay 22.7 millones de internautas mexicanos.

Un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB) en México (organismo representativo de la industria de la publicidad en línea) muestra que la inversión en publicidad online durante 2006, tomando en cuenta sólo 14 portales, fue de más de 365 millones de pesos, con un crecimiento de 62% con respecto a 2005. Bianca Loew, directora del IAB México, estimó que la inversión total en 2006 llegó a 50 mdd, considerando la inversión en buscadores y otros portales, así como un crecimiento de 50% en la inversión publicitaria para 2007.

La investigación refiere que de 2004 a 2006 el rubro creció 106% en México. El incremento se dio más en los sectores: bebidas (845%), belleza e higiene, medios de comunicación, electrodomésticos, telecomunicaciones, bienes de consumo personal, transporte, viajes y turismo, los últimos con un aumento por más de 100%.

22 de septiembre de 2007

Medios masivos y reformas

Medios masivos y reformas

09/22/07 en Veracruz, Ver.- por: Ignacio Oropeza López

Estudio de la comunicación masiva ::::

En la conferencias y textos de Bruno Latour, Paolo Fabbri, Deleuze y Guatari, durante una época se ha venido criticando lo mismo a Paul Virilio que a Armand Mattelart, así como también a algunos teóricos de la Escuela de Frankfurt y de semiótica como Julia Kristeva, que probablemente son algunos de los mejores críticos sociales de la actualidad, supuestamente por ser de izquierda y en el supuesto nombre de la objetividad de la ciencia.

Precisamente ahora que se están cumpliendo diez años de la famosa “guerra de las ciencias”, iniciada y conocida también bajo el nombre del “affaire Sokal-Bricmont”, es conveniente recordar parte de la polémica y no olvidar que todo discurso acerca de las ciencias sociales, y por consiguiente, en relación con la comunicación, tiene diferentes lecturas, con varios significados, pus no existe un discurso unívoco de valor semántico universal.

Lo anterior lo señalamos con motivo del conflicto que se ha presentado recientemente en nuestro país, con motivo de la reforma electoral, que se ha querido presentar en forma estridente como un ataque a la libertad de expresión, cuando en realidad solamente se trata de algunas modestas adecuaciones en materia de contratación de publicidad para la radio y la televisión, por parte de los partidos políticos.



Los analistas políticos se han divido, y por supuesto, quienes laboran en los grandes medios masivos han argumentado en contra de la citada reforma, otros, por el contrario, consideran que debe ponerse un tope o límite a la facilidad con que cualquier hijo de vecino puede ir a pagar mensajes a favor de tal o cual candidato, aunque muchas veces sean difamatorios.

Primero diremos que el análisis sociológico cultural marxista de los medios masivos alcanzó su máximo esplendor con los teóricos de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Adorno, Benjamín, Fromm, Marcuse, mismos que fueron continuados por la Escuela de Birmingham (Williams, Stuart Hall), y en la actualidad sostenidos por ese excepcional pensador alemán Jurgen Habermas.

A partir de los avances en el estructuralismo, llevado hacia las ciencias sociales, se plantea la importancia de reconocer que lo colectivo se impone a lo individual, como la percepción individual influye en lo social, de manera consciente o inconsciente, pero que en el mundo global, las grandes empresas trasnacionales fraguan alianzas estratégicas y se apoderan gradualmente de todos los espacios simbólicos, convirtiendo al hombre en “hombre masa” unidimensional.

Podemos afirmar, sin riesgo de equivocarnos, que a la crítica de comunicación social le ha faltado un trasfondo teórico, un sustento de tipo sociológico y cultural, pues lo que ahora se debate en los medios no es sino una pugna coyuntural por hacer prevalecer determinados intereses políticos o económicos, pero de ninguna manera se ha planteado, siquiera, un nuevo tipo de propiedad, la cancelación de las concesiones o la apertura ilimitada a las grandes cadenas internacionales de la comunicación, que se disputan el mercado mexicano.

De esta manera, los mensajes no podrían ser analizados a la luz de los enfoques sociológicos (el temor a los cambios por parte de la gran burguesía), antropológicos (las costumbres de una sociedad y sus consumos de medios) psicológicos (la violencia simbólica y la real) sino a la luz de la cantidad de información emitida por la fuente, transmitida por el canal y recibida por el lector, calculada estadísticamente, dejando al margen las características sociales y personalidad del lector.

En la “guerra de las ciencias”, Sokal y Bricmont critican a los especialistas de las ciencias humanas o sociales, por la falta de rigor en el análisis de los fenómenos de la sociedad actual y por el abuso de un lenguaje que muchas veces resulta incomprensible para los demás, incluso para la izquierda, y abogan por el positivismo, por las datos numéricos, por las evidencias empíricas concretas, recuperando el viejo aunque inteligente discurso de Kart Popper.


A la luz de lo que está pasando en México, principalmente en los medios masivos, concederíamos la razón a los teóricos de la comunicación, en el sentido de que el discurso político no ha sido capaz de explicar, con suficiente claridad, que es lo que realmente pasó con la reforma electoral, misma que ya amenazan con rechazar las legislaturas estatales de varias entidades federativas, que se manifiestan por dejar las cosas como están y no hacer cambios.

Tal como lo ha señalado con toda oportunidad el columnista de Imagen “Maquiavelo”, una verdadera apertura de la comunicación en México significaría abrir las puertas de par en par y permitir de esta manera que las grandes cadenas de televisión, radio, cine, agencias de noticias y prensa, pudieran establecer aquí sus empresas filiales, lo cual seguramente permitiría más fuentes de trabajo y las alianzas de grandes empresarios, en detrimento de la chica traviesa del cuadrante, es decir, de los medios pequeños, que no tendrían otra opción más que cerrar.

También habría que pensar en que así como el Instituto Politécnico tiene su propio canal, se pudieran ampliar en el futuro cercano los medios estatales y locales en el campo de la radio y la televisión, haciendo posible que los mismos partidos políticos y algunos ayuntamientos pudieran tener sus propios órganos de comunicación, al igual que escuelas, fábricas y otros centros de trabajo como en el campo agropecuario, medios en los cuales los mensajes deben ser específicos y no genéricos, en función del auditorio al que van dirigidos.

20 de septiembre de 2007

Arranca feria de videojuegos más importante del mundo

Arranca feria de videojuegos más importante del mundo

Más de 700 videojuegos se presentan en la Tokyo Game Show inaugurada hoy, a la que asistirán unos 200 mil locos de las maquinitas y profesionales del sector, ávidos de conocer el último grito para las videoconsolas
Aficionados japoneses a los videojuegos prueban las últimas novedades en la Feria de Videojuegos Tokio 2007. Es la mayor del mundo, sólo comparable a la Conveción de Videojuegos de Leipzig.
El Universal

Jueves 20 de septiembre de 2007

Chiba .- Más de 700 videojuegos se presentan en la Tokyo Game Show inaugurada hoy, a la que asistirán unos 200 mil locos de las maquinitas y profesionales del sector, ávidos de conocer el último grito para las videoconsolas.


En la feria más importante del mundo de una industria que mueve muchas decenas de miles de millones de dólares al año, el morbo de la batalla entre el líder Nintendo y sus rivales, Microsoft y Sony, está plenamente presente.


La Tokyo Game Show atrae a las mejores empresas de videojuegos y, a pesar de la ausencia de Nintendo de la feria, los asistentes pueden probar la oferta de juegos que otras compañías de software diseñan para la compañía de Kioto.


Al fin y al cabo, con las cartas de las prestaciones que ofrece cada máquina sobre la mesa desde hace un año, la batalla se libra ahora en el catálogo de juegos y es ahí donde Microsoft y Sony desean ir recortando terreno a la consola líder, la Wii de Nintendo.


Por ejemplo, la compañía estadounidense anunció que quiere ampliar su catálogo hasta los 250 títulos para su consola Xbox desde los 170 actuales.


Otros grandes nombres de la industria japonesa, como Konami o Sega, también presentaron una amplia variedad de títulos, entre los que destacaron los diseñados para las tres grandes consolas.


No obstante, también hubo lugar para las marcas más pequeñas que figuran entre los 217 compañías que han traído sus últimas creaciones a la feria.


Las dos grandes empresas rivales de Nintendo, Microsoft y Sony, montaron sendos espectáculos en forma de stand, con cientos de pantallas, luces y azafatas ligeras de ropa, para atraer visitantes y flashes.


Nintendo este año tampoco participó en la feria, una ausencia que ha sido permanente desde la inauguración en 1996.


No obstante, en el apartado de las consolas para la sala de estar, la Wii de Nintendo sigue copando el liderazgo, con 9,27 millones de unidades vendidas desde que salió al mercado, a finales de 2006.


Detrás llegan la Xbox de Microsoft, con 11,6 millones de consolas vendidas desde su pronto lanzamiento en 2005, y la controvertida PlayStation3, que lastrada por su elevado precio sólo ha logrado comercializar 4.28 millones de consolas desde su salida al mercado en 2006.


Grandes escenarios con pantallas gigantes mostraban hoy los últimos juegos y programas para la Wii, la consola que robó a la PlayStation2 de Sony el liderazgo en el mundo de los videojuegos.


Gracias a su innovadora tecnología y unos mandos capaces de leer los movimientos de los jugadores, la empresa ha levantado del sofá a millones de jugadores, que ya no se limitan a mover sus dedos, sino que ahora bailan, boxean o incluso hacen gimnasia.


Uno de los últimos gritos presentados en la Tokyo Game Show es un nuevo programa para la Wii que ayuda al practicante de yoga, con una tecnología que permite al usuario comprobar su posición en la pantalla.


En el capítulo de novedades en el capítulo de juegos destaca el lanzamiento a bombo y platillo de "Gran Turismo 5" , la última entrega de una de las series estrella de la PlayStation, en un intento de Sony de recuperar el terreno perdido con sus rivales.


Sony, cuya PlayStation3 es un derroche de músculo en forma de gráficos, desplegó en la feria una espectacular muestra del juego, con decenas de pantallas y azafatas que explicaban cada detalle del simulador de conducción a los cientos de interesados que rodeaban el stand de Sony, uno de los más espectaculares de la feria.


El "Gran Turismo 5" saldrá a la venta el 13 de diciembre en Japón y habrá que esperar a fin de año para su comercialización en Europa.


Y entre las series ya conocidas de compañías independientes, Konami anunció el lanzamiento de un juego para cada consola de las dos japonesas que juegan en la primera división de los videojuegos: el "Metal Gear Solid 4" para la PlayStation3 y el "DanceDanceRevolution HOTTEST PARTY" para la Wii.

pmm

13 de septiembre de 2007

Política e Internet

Política e Internet

Internet debería ser el mejor medio para dar a conocer al ciudadano la ideología, proyectos y programa de los partidos políticos. Sin embargo, las últimas elecciones municipales y autonómicas, demostraron que políticos y partidos viven de espaldas al fenómeno de Internet y nos tememos que para las próximas elecciones legislativas la cosa no haya cambiado en exceso. Los grandes partidos actúan como si Internet no existiese .


18 Feb 2004, 11:28 Autor: José Manuel Gimeno

¿Qué piensan nuestros políticos sobre Internet y el mundo digital en general?. Cuando observamos la actitud de los partidos con Internet, lo que más nos llama la atención es el olvido casi total que los políticos tienen por este medio.


No hay dinero para Internet

En las últimas elecciones Autonómicas y Municipales, tanto los tres grandes partidos nacionales, como los partidos nacionalistas de mayor implantación, gastaron abultados presupuestos en propaganda con el fin de llevar su mensaje al ciudadano. Este gigantesco presupuesto se gastó en televisión, ¡naturalmente!, pero también en mítines, ruedas de prensa, cuñas radiofónicas, publicidad en periódicos, vehículos con altavoces, grandes vallas publicitarias, banderolas en los postes de la luz, buzoneo, pasquines, etc. Aparentemente no hay medio publicitario que no hayan ocupado durante el tiempo que duró la campaña.

Sin embargo, no recuerdo un solo banner, una sola ventana pop-up en mi pantalla referida a un partido político. Me atrevería a asegurar que los grandes partidos no gastaron un solo euro de sus millonarios presupuestos electorales en Internet, pero, según informó "El Mundo", parece ser que el PP puso anuncios en Terra. y también utilizó mensajes SMS para informar a simpatizantes y candidatos el argumento electoral para ese día. Creo que a esto se reduce el uso que de Internet hicieron los grandes partidos políticos.

Los pequeños partidos tampoco aprovechan este medio

¿Y los pequeños?. Los verdes, los carlistas, los gays, los maoístas, los humanistas, los republicanos,…, los que no tienen presupuesto para campañas. Puesto que carecen de dinero para derrochar, tienen que ser, por fuerza, mucho más imaginativos. ¿Habrán aprovechado al máximo aquello que tienen gratis, como el "SPAM"?. ¿Hicieron vistosa páginas web para presentar su programa?. ¿Escribieron "newsletter" y utilizaron técnicas de marketing viral para propagar sus ideas?. ¿Diseñaron atractivos carteles y circulares para que sus escasos seguidores los multiplicasen en las impresoras de su hogar es y oficinas?.

¿Han aprovechado Internet de alguna forma para dar a conocer su opción política, sus desconocidos programas, de su visión diferente de la vida y de la forma de hacer política,….?
Pues tampoco, al menos yo no he recibido en mi buzón ni un solo e-mail con propaganda electoral, ni tengo noticia de ninguna acción realizada por parte de estos pequeños partidos.

Un inmenso generador de opinión publica sin aprovechar

Decididamente, tengo la impresión que nuestros políticos, con independencia de que sean de derechas o de izquierdas, liberales o integristas, parlamentarios o extraparlamentarios, viven absolutamente de espaldas a Internet, a los nueve millones de potenciales votantes que Internet pone a su alcance, más o menos un 19,8 % de la población, según el Estudio General de Medios, y al inmenso poder como generador de un estado de opinión que tiene este medio.

Ni el ejemplo de la Revolución Zapatista, donde unos pocos guerrilleros, disparando con más acierto comunicados en Internet que balas en la selva, han tenido en jaque al mismísimo ejercito de México. Ni la constatación de que usando solamente Internet, los grupos antiglobalización consiguen movilizar tales muchedumbres, que de seguir así, los lideres del G7 terminarán por reunirse en un portaaviones en medio del Atlántico.

Tampoco observando lo ocurrido aquí mismo, en España, donde el estado de opinión sobre temas como el Prestige o la Guerra en Irak se ha creado y mantenido en gran medida mediante "e-mails" y "weblogs". ¿Quién no ha recibido fotos en su buzón de las costas gallegas o no ha leído noticias dadas directamente por los mismos participantes en la guerra de Irak?.

El político que depende del aparato partido, no usa la Red

Ramón Salaverria profesor de la Universidad de Navarra , opina que los partidos conciben la Red como una valla publicitaria y no como un medio de comunicación y contacto personalizado de los candidatos. y el electorado, destacando la ausencia vehículos como el chat, mítines en tiempo real o discursos grabados. En esta apreciación coincide con denunciada por la Asociación de Internautas, (AI), sobre la falta de uso de la Red como herramienta electoral. En opinión de Víctor Domingo, de AI, "los políticos tienen miedo a perder su papel por culpa de Internet".

El por qué de ese miedo a Internet, en mi opinión, reside en que nuestros políticos, basan su poder en la cercanía y sumisión al "aparato" del partido, que es quien designan a los que ocuparán un cargo público o un puesto en las listas electorales. Ocurre a veces que los potenciales votantes muestran su rechazo a un determinado candidato y consiguen sacarlo de una lista o un puesto, pero nunca han conseguido lo contrario, incluir a alguien en las listas que elaboran los partidos. Resulta por lo tanto, que ser conocido del público es un riesgo, nunca una ventaja, mientras que ser absolutamente desconocidos por los votantes no supone ninguna desventaja. ¿Qué interés va a tener un político en contactar con el votante a través de Internet?.

Generar votos resta fidelidad del político al partido

Hoy, los políticos necesitan mucho carisma personal para llegar al ciudadano de a pié. Exceptuando los líderes de los grandes partidos, que tienen fácil acceso a los medios de comunicación, es escaso el número de políticos que consiguen atravesar la tupida barrera que les separa del ciudadano de a pie. Solo Jesús Gil, José Bono, Rodríguez Ibarra, Vazquez y antiguamente Manuel Fraga, consiguen por si mismos hacer llegar su opinión, no las consignas de su partido, sino sus propias ideas al votante, y este le ama o le aborrece, pero sabe bien cuando vota a que y a quien, (o contra quien), esta votando.

Casi todos suelen estar adscritos a un gran partido, pero su ascendiente sobre el ciudadano es tal, que si decidieran cambiar de partido o aparecer como independientes, arrastraría a una parte sustancial del electorado tras ellos, por tanto su fidelidad al partido es una convicción personal no una conveniencia. El "aparato del partido" no puede desear fomentar el número de "políticos carismáticos", prefieren siempre un ciudadano anónimo que ha probado su fidelidad dentro del partido que a la personalidad conocida y con prestigio, que nada les debe..

Los partidos nos tratan como si fuéramos sordomudos.

En el futuro, si alguna ves se llegan a implantar las listas abiertas, políticos quizá con menos carisma personal que los indicados, pero hábiles en el uso de Internet, conseguirán contactar con el elector fácilmente. El elector cambiará ante las urnas, no votará partidos, sino personas, y el político culiparlante desconocido que hoy prolifera, perderá sus posibilidades de ganar un escaño. Si algún día los votantes podemos votar personas y no a listas cerradas, la gran mayoría de nuestros políticos tendrán que retirarse a sus casas para ser sustituidos por otros que basarán su poder directamente en el ciudadano, en la fuerza del voto, y con toda seguridad ellos si utilizarán profusamente Internet, para establecer contacto y diálogo fluido y directo con sus votantes.

Lógicamente, por puro sentido de supervivencia, los actuales profesionales de la política, expertos en sobrevivir a las peleas internas del partido, pero torpes en convencer al ciudadano, luchan por mantener las listas cerradas y mantener apartada la Red de los tejemanejes del partido, pues temen, con razón. que si esto cambia hay un riesgo cierto para su carrera política.

Esta "dislexia digital" explica perfectamente, por qué aún no hay una webcam en Parlamento, mediante la cual los internautas podamos seguir el trabajo de sus señorías en directo. Solo excepcionalmente se transmite por la Red, la sesión dedicada al Estado de la Nación, donde por cierto, solo se lucen los cabezas de partido, justamente los únicos políticos que siempre tiene acceso a los medios de comunicación. Con ello nos equiparamos los ciudadanos con el colectivo de sordomudos, un grupo social, absolutamente respetable, pero poco numeroso, que desde hace dos años, como el resto de los españoles, puede seguir esta sesión, y únicamente esta sesión, por un canal de TV especial con traducción simultanea a su lenguaje de signos.

Es todo un símbolo de cómo nos quieren ver los políticos actuales, ¡como sordomudos!, sin oír y sin hablar. Así nos quieren, sin que nos enteremos ni opinemos de política a través de Internet.


Última Hora. El Partido Convergenciase decide a utilizar Internet. ¡¡¡ Enhorabuena valientes !!!
La política fue en principio el arte de impedir a la gente meterse en lo que le importaba.
En una época posterior agregósele el arte de comprometer a la gente a decidir sobre lo que no entiende. Pau Valéry

5 de septiembre de 2007

En México la banda promete ser mucho más ancha

En México la banda promete ser mucho más ancha
Martes, 7 de agosto de 2007 - 10h00min

Próximamente, nuestro país experimentará una escalada de oferta de servicios y aplicaciones de banda ancha liderada por empresas de telecomunicaciones fijas tradicionales.


“En muy corto plazo se verán servicios radicales por parte de las telefónicas fijas, de las móviles y de los operadores de cable. Se está preparando un backbone masivo (columna vertebral en donde se conectan los distintos sistemas) que será de cinco a seis veces más grande que lo que hay ahorita”, sostuvo Luis Raúl García, gerente global de cuenta de Cisco Systems. Ya se está pensando en la combinación entre el video de alta definición y radio de calidad CD, ambos sobre Internet, y utilizar la televisión como un medio de comunicación, por ejemplo, para saber quién llama por teléfono, aceptar o rechazar una llamada, o contactarse con otra persona viéndola desde la pantalla.


“Viene otro boom muy importante que es el cuádruple play; las compañías están invirtiendo en redes de tercera generación y vendrá una explosión de accesos de banda ancha en la terminal telefónica”, indicó en ejecutivo.

Entre los servicios que los usuarios podrán tener desde sus terminales móviles destacan las videoconferencias, conexiones de Internet de alta velocidad y acceso a consultas de base de datos, principalmente impulsados por la tecnología WiMAX, que es acceso de banda ancha inalámbrica con gran cobertura.


Actualmente la penetración del servicio alcanza a 3 de cada 100 habitantes, cifra que para el año 2012 el gobierno federal espera que aumente a 22 cada 100. Aunque hacer realidad ese número pareciera imposible en tan poco tiempo, resulta innegable la necesidad de que los proveedores ofrezcan paquetes enfocados para cada tipo de usuario, con precios accesibles y diferenciados.


En América Latina, Brasil es el líder por número de conexiones de banda ancha, con más de 5 millones, seguido por México con alrededor de 3 millones. Sin embargo, la penetración de estos servicios está liderada por Chile con 6,46 por ciento de la población con este tipo de servicios, después Argentina con 3,71 por ciento; en tercer lugar se encuentra Brasil con 2,78 por ciento y por último México con 2,61 por ciento.


Si se tiene en cuenta los hogares con conexión el liderazgo lo tiene Chile con 21,77 por ciento de penetración, seguido por Argentina con 12,51 por ciento, y después se invierten los lugares: México con 10,60 por ciento y finalmente Brasil con 10,02 por ciento.



Fuente: Portal Señal Latinoamericana

29 de julio de 2007

La nueva sexualidad generacional

De la intimidad al celular
La nueva sexualidad generacional
- Hijos de divorcios y de madres solteras en el abandono emocional rompe la poca o nula educación sexual que les dieron sus padres
- Emiten sus opiniones sobre los videos: “Es normal, no sé porqué se espantan”, “Ya no buscamos a la virgen, buscamos una chava con experiencia” “La fresa, no es la apretada, sino la que se acuesta con varios, nada más le pagas y ya”

Por Norma Trujillo Báez
Xalapa, Ver., a 29 de julio de 2007.-
La libertad de la sexualidad defendida por algunos adultos y cuestionada por otros, entre los adolescentes adquiere un sentido diferente del que planearon los cánones educativos tanto de la familia como de la escuela, porque utilizando la tecnología de su generación producen videos, fotografías pornográficas y hasta blogs en la red, en donde practican el sexo oral, homosexual y colectivo.

Estas nuevas prácticas no han sido ajenas al estado de Veracruz, ya que aunado al video grabado por alumnos de la Escuela Secundaría General número 3 de Xalapa que se difundió en los medios de comunicación, han comenzado a circular, a través de los teléfonos celulares, otras grabaciones como la del CBETIS número 13, en donde una chica practica el sexo vaginal y anal al mismo tiempo con dos jóvenes, mientras que los demás compañeros del grupo, desnudos, los rodean en un salón de clases, como si se tratara de una bacanal.

Otro video que ya se distribuye a través del dispositivo bluetooth que tienen los teléfonos celulares de última generación se aprecia a una adolescente, llamada por sus compañeros Lily, que se quita el sostén, con el cual se cubre los ojos y elige a dos compañeros para que le mamen sus senos, y entre gritos y chiflidos son alentados por el resto del grupo, al igual que los otros videos la grabación se realiza en un salón de clases.

Pero si estos testimonios de la practica sexual de los adolescentes preocupan a la sociedad, más trágico resulta el caso en los niños de escuelas primarias, en donde también se suben a la red y se pasan vía correo electrónico, fotografías y videos de niños de 6 y 8 años, que alumnos de otros grados graban con los teléfonos cuando van al baño, como se sabe ha ocurrido en la Cuauhtémoc, Salvador Díaz Mirón y Carlos A. Carrillo.

Antecedentes

Desde la década de los años noventa la UNICEF ha reportado a Xalapa y Veracruz como lugares donde se ejerce la pornografía y prostitución infantil, sobre todo en niños de calle y pobres abandonados, pero ahora por el empobrecimiento de las clases medias y el abandono emocional y físico de hijos de madres solteras y de parejas separadas o divorciadas, ha llegado a otros estratos sociales que antes eran impensables.

Allá en 1995, en esta capital organismos no gubernamentales localizaron una casa abandonada en la calle de Úrsulo Galván, en apariencia porque en su interior había lujos, en donde la agenda de conocidos políticos se encontraban en las recámaras, ahí era donde prostituían a los menores de la calle (niños y niñas), acción que fue denunciada pero que las redes del poder silenciaron.
Internet, medio para iniciarse en la pornografía

Internet es una fuente inagotable de material sexualmente explícito. Se calcula que hay alrededor de 372 millones de páginas tres equis, muchas de ellas gratuitas, y casi nueve millones de usuarios mexicanos de la red entre 12 y 19 años, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (www.amipci.org.mx) que las consultan.

Así los menores de edad de la clase media tienen otro medio que les facilita el acceso y a la generación de pornografía, tan solo en los resultados de una encuesta a niños de 8 a 19 años dejan ver que el 66% de los encuestados ingresan a Internet sin la supervisión de un adulto y sólo 21 % cuenta con el control de algún familiar.

Ante el descuido que están teniendo padres, maestros y autoridades, Microasist pone al alcance de las escuelas el filtrado de contenido r3000i, el cual tiene más de 10 años en el mercado y actualmente protege a más de 10,000 usuarios de Internet en México sobre todo a nivel empresarial, y señala que es reducido el número de colegios y hogares en los que se ha protegido para evitar.

Mientras en Veracruz, el diputado Alejandro Montano, de la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura local, dijo que recomendaría apenas evaluar a la SEC qué tecnologías se pueden utilizar para evitar el acceso de los menores a estas páginas.

En el grupo de Laura, alumna del segundo grado de la Escuela Secundaria Técnica número 3, también recibió de la red los videos de la General 3 y del Cbetis 13, “un amigo me los pasó”, le dice a la reportera, “es algo normal, todos los chavos los traen, nomás, presté mi celular y no me di cuenta que ya estaban en mi teléfono hasta que mi hermanita de 8 años los vio y me los enseñó”.

Así, la adolescente de 13 años, dijo “hablo mucho con mis papás, ellos han visto los tres videos, y estoy segura que yo no lo haré, mis papás me han platicado sobre sexo, pero en la escuela es normal que existan esas cosas, creo que porque como muchos de mis compañeros no viven con el papá, pues se vuelven un relajo.”

Laura detalla, que en una encuesta que hizo una maestra a sus compañeros de grupo, de 31 alumnos que lo integran, 11 son hijos de madres solteras y 17 son hijos de padres divorciados, algunos ven a sus papás y otros ya no, sólo somos 3 compañeros que vivimos con papá y mamá, “eso dice la maestra de Orientación que por eso somos rebeldes.”

Algo normal hacer el sexo en el aula que en las fiestas, la privacidad es para los abuelitos

Para Martha, Teresa y Dalia de la escuela Secundaria General número 2, Julio Zárate, así como Alejandra y Verónica de la Escuela de Bachilleres Constitución, comentan “es moda, algo normal lo de los videos, hay chavas que se prestan para eso y los demás vemos”, “no nos escandaliza es algo que todos lo hacen sino ¿por qué nacimos?” “¿A pesar de que los vean los demás, no pasa nada?”, precisa Martha, “da igual es lo mismo.”

Así es como los estudiantes de secundaria y bachillerato ven los videos pornográficos, e incluso de la Secundaria Técnica 3, existe la página “Generamos Género” , proyecto colaborativo de Red Escolar, que es un medio para que alumnos se comuniquen con los de otras escuelas y allí se abordan temas sobre la sexualidad, pero que algunos alumnos de la misma institución ya crearon un Blog llamado “Generemos un solo género”, desvirtuando al programa institucional, en donde promocionan sus medidas, virtudes y requerimientos sexuales. Allí expresan en los que algunos prefieren a “las fresas”, que son compañeras “que andan con todo tipo de hombres, tienen más de tres novios y se les paga [por tener relaciones sexuales] y ya”.

“Hoy es chido, es mejor una chava que tenga experiencia, que una virgen”

El noviazgo de antaño, dice Germán, alumno del Colegio Preparatorio de Xalapa, queda para los abuelitos, “hoy es chido, ¿por qué se escandalizan?....no, eso de la flor, no inventen, mira entre nosotros es mejor que tu chava tenga experiencia, que haya hecho el sexo con más, es mejor la experiencia te deja cosas buenas.” ¿Pero lo hacen con protección para evitar contagios sexuales? Le inquiero y replica “A veces, no siempre, porque luego es de rapidito y en dónde vas a andar buscando condón... lo de los video en celular, es algo fácil porque algunas chavas no se dejan penetrar, nada más por encima y cuando no es así, pues a los demás se les antoja y se siguen las parejas.”“No soy puerca, pero graban hasta en los convivios”

Irma del CBETIS 13: “no he participado, cuando empiezan a hacer bolita para eso me retiro, no soy puerca, aunque me jodan mis compañeros, pero para la mayoría es normal, incluso a través de las computadoras ven pornografía, suben fotos, videos de los compañeros” ¿son continuas estas prácticas?, “claro, responde, a veces en fiestas, en la reunión de fin de cursos se grabó otro video, pero a lo mejor ya termine porque ya cada quien va agarrar su rumbo, unos se van al Tecnológico y otros a la Universidad.”
¿Por qué lo hacen?

Para el sacerdote católico Javier Ayastuy, de la Universidad Cristóbal Colón, la exhibición de la sexualidad en los videos demuestran las inseguridades con las que viven los jóvenes desde pequeños, probablemente muchos de los adolescentes han sido violados, no sólo sexualmente sino sicológicamente, tienen conflictos emocionales y seguro que al platicar con ellos vas a encontrar las inseguridades, conflictos emocionales, la falta de orientación personal, las carencias afectivas, una persona conflictuada y necesitada de alguien que la escuche, de cariño, porque en el marco afectivo están destrozados. Además de las situaciones ambientales en las que crecen no hay normas, en donde la educación familiar resulta una frustración para el menor.

Agrega: “Siempre había en las escuelas el osado, el aventado y probablemente se hiciera el sexo en el baño o en el salón, sin embargo hoy es ante un foro y se busca público, es una permisividad, por lo que nos deberíamos preocupar ¿Por qué los niños están buscando ver la pornografía? Las escuelas deben poner atención, las edades de primaria y secundaria más expuestos a la pornografía

Si bien, es un problema que inicia en la familia por una falta de valores como lo planteó la Asociación Estatal de Padres de Familia, que preside Jorge Rivas Lucho, las escuelas no se pueden quedar al margen, incluso la paidosicóloga, Sara Cortés Rebolledo, del Centro de Educación Sexual, sugiere que los maestros pueden hallar maneras de desarrollar un programa de estudios neutral en términos de sexo para los grados intermedios. Deben considerar la posibilidad de usar el tiempo preparatorio para los maestros donde ellos trabajan por separados (los maestros y las maestras).

Asimismo, opina, tratar directamente y según la edad, con asuntos de poder y sexo, tomando en cuenta la incorporación de perspectivas críticas sobre estos asuntos en el programa de estudios escolar, punto urgente de atender –señaló- porque está en juego la integridad de los menores.

Expuso que una de las causa es que muchas niñas tienen una percepción de sí mismas positiva durante los grados primarios, pero luego entre estas edades y los doce años aproximadamente, sufren una disminución severa en la autoconfianza y la aceptación de su imagen física y es en esta etapa donde las adolescentes están en un mayor riesgo de exponerse a la manipulación y ser víctimas de la pornografía.

Lo que han actuado y practicado los jóvenes en los videos son llamadas de alerta, que según estudios, después de haber hecho estos videos con consentimiento o sin consentimiento, los menores padecen ansiedad, terrores nocturnos, problemas de alimentación, en las mujeres depresión, mucha violencia en los varones, son las consecuencias de hacer público lo que es íntimo.
Necesaria un educación sexual acorde al siglo que vivimos

Por ello, la investigadora en Antropología de la Salud, del Ciesas-Golfo, Martha Patricia Ponce Jiménez señaló que “es grave” la producción de videos pero el problema es que no hay una educación sexual acorde con el tiempo en que se vive, “se debe hablar directo, no puedes andarlos persiguiendo, hay que enfrentar la situación porque los valores existen, pero no hay que seguir insistiendo en una educación que ya no funciona, los tiempos cambiaron.”

Se debe impulsar una nueva educación, agrega, porque nos toca vivir un siglo con trata, abuso, pornografía de parte de médicos, curas, maestros, etcétera y frente a ellos nuestros hijos no están preparados para enfrentar la situación, por ello es importante informar a los chicos, “si un chico pide permiso de ir a la disco, se le debe dar, pero previo a ello los padres ya debieron decirle en esos lugares puede pasar, esto, eso o aquello, entonces el adolescente irá pero tendrá información y no hará nada que esté contra su voluntad.”

Pero mientras esto ocurre, en la capital del estado y otras ciudades como Córdoba, Orizaba y Poza Rica, en donde hay páginas de pornografía y grabaciones de videos de adolescentes en actos sexuales, Roberto Romero, coordinador del Centro Estatal Humanista e Integral de la Sexualidad, de la Secretaría de Salud, dice que en nada compete este problema a sus funciones y “más bien es algo morboso de lo que él no se ocupará”.

En tanto las autoridades no ven ni oyen este problema y otras reaccionan con tardía respuesta burocrática, la pregunta es si los padres de familia ¿estamos preparados para enfrentar nuestros errores en la educación sexual de nuestros hijos que nos impone la modernidad tecnológica?

28 de julio de 2007

C.A.Y.G.

. . . Carlos Ambrosio Yáñez Guerrero . . .


Nace el 15 junio de 1980 en la Ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, México; de sitios tan bellos como Tlatlauquitepec y Oriental Puebla por Doña Elia Calderón y Ambrosio Guerrero Guerrero, como Salina Cruz Oaxaca por Carlos Solano y de algún lugar de Chiapas, eso porque Doña Cristina Yáñez nunca nos dijo de donde venia.

El menor de los hijos del matrimonio conformado por José Luis Yáñez Rivera y Ana Guerrero Calderón, creciendo al lado de sus tres hermanas: Elia Mine y Luisa y hasta el momento le han dado la alegría de gozar a sus cuatro pequeños sobrinos: Marely, Juan Luis, Vane y Nahomy.

El sistema educativo le abrió sus puertas a temprana edad, al haber concluido sus estudios de educación básica, ingresa al ilustre Colegio Preparatorio de Xalapa Vespertino, al egresar participa en el proceso de ingreso a la Universidad Veracruzana, donde es aceptado donde cursa los estudios en Licenciatura en Derecho.

Donde ligo sus actividades al partido de Convergencia, donde ocupo diversos cargos como la primera dirigente estatal de Jóvenes en Convergencia, asimismo miembro fundador de Jóvenes por la Socialdemocracia de las América y de Convergencia de Jóvenes a nivel nacional, militante hasta el 14 de junio de 2010 presenta su renuncia formalmente a la Presidencia de C.D.E. en Veracruz.

También concluyo Licenciatura en Publicidad y Relaciones Publicas de la Universidad Veracruzana. Sobre la temática que maneja es el uso de las nuevas tecnologías de comunicación en la comunicación y propaganda política aplicada a los diferentes procesos electorales.

Dentro de sus miles de oficios, en el segundo semestre del año 2008, fue encargado de Almacén den Grupo IAI, en la Central Núcleo Eléctrica Laguna Verde de la C.F.E.; así como integrante del Bufete jurídico Leal-Marín y Asociados. Igualmente participo en el proyecto de la primera televisora por internet en Xalapa de nombre TV NEWS MX, donde fue jefe de producción y responsable del noticiario de medio día y del programa relacionado con animación Cartooneando.

Actualmente, está dedicado a fortalecer Aló Comunicación Integral; y sus proyectos editoriales como MEC Magazine y Agenda Política. Con la misión de pertenecer a la agencia alternativa publicitaria para el 2010.

Como hobbies, tiene el de coleccionar latas, muñecos, comic`s, anime, series, gatitos, caballeros del zodiaco, así como llaveros. Aunque le fascinan los gatos, para su gusto lo más bellos de este mundo.

Es un fanático de cine de ciencia ficción, y debes en cuando escribe sus cuentos; con miras algún día juntarlos y publicar un libro de edición casera para sus amigos.

Actualmente escribe para el portal en internet Agenda Mx y el Periódico Veraz de Claudia Guerrero. En espera de que más medios de comunicación de abran sus puertas a los escritos que de él emanan.