21 de marzo de 2011

Iletrismo Digital

Analfabetismo Veracruzano
Iletrismo Digital
Una primera mirada al Censo de Población y Vivienda 2010

Por: Carlos Ambrosio Yáñez Guerrero

Al hablar de Analfabetismo nos referimos a las personas que no saben leer ni escribir, aunque también podemos referirnos al iletrismo, ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

Al darle una mirada a los datos que ha hecho públicos el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) como resultado del Censo de Población y Vivienda 2010, buscando los cifras de ¿Cuántos somos?, ¿Cuántos sabemos tenemos estudios superiores a primaria?, ¿Cuántos tenemos computadoras y celulares? Y así como ¿Cuántos tenemos acceso a internet?

La realidad veracruzana, como todo el país se ve reflejada a través de cuadros, haciendo los cruces necesarios para comprender como estamos realmente, más allá del discurso oficial de tintes triunfalistas y de progreso. Donde tenemos municipios que su población mayor de cinco y más años con estudios de primaria son inferiores al cincuenta por ciento de su población total, ejemplo de ello son los municipios de Landero y Coss, Aquila, Tuxtlilla, Chumatlan, Magdalena, entre otros.

Más preocupante el acceso a una computadora y mucho menos a la conexión a internet; hogares donde no se cuenta con la infraestructura básica de servicios (luz, agua potable, drenaje, escuelas, calles pavimentadas, entre otras), tenemos municipios donde solamente existen menos de 10 computadoras por todos las viviendas que conforman el municipio, ubicados principalmente en la Sierra de Zongolica.

Cuyo contraste los municipios de Xalapa, Veracruz Puerto, Coatzacoalcos, Córdoba y Poza Rica, después se va haciendo cada vez más grande la brecha no solamente digital, sino educativa. A pesar de los esfuerzos de acercar las nuevas tecnologías a las comunidades, casos como Encliomedia por parte de Gobierno Federal, como el Proyecto Vasconcelos por parte de Gobierno del Estado.

Pero no dejan de ser acciones de buenas intenciones, ante una realidad tan extrema como la que se vive en Veracruz. Al tocar el tema del Analfabetismo del Siglo XXI: el Digital, el temor de personas mayores de acoplarse a usar un equipo de cómputo, cajeros automático, como celulares. Al ingresar al INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores), no existe un estudio de cuantos Adultos Mayores inscritos tienen conocimiento de computación básica.

Al adentrarnos al mundo digital y viendo que las generaciones mayores son las que ofrecen mayor resistencia en adaptarse a las nuevas tecnologías.

Mientras los hábitos, usos y costumbres del los usuarios, que nos consideramos que dominamos el ABC de las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación), nos podemos perder en la inmensidad de ofertas y posibilidades que genera internet y volvernos lentamente en iletrados digitales o en la versión del Homo Videns 2.0, al no entender, comprender y analizar cada uno de los mensajes generados en la red.

Comprender el contexto en el que nos desenvolvemos, las grandes diferencias tan grandes que tenemos en Veracruz, cuando todavía no hemos abatido el analfabetismo, y en puerta nos encontramos con el iletrismo digital de usuarios actuales.

El participar en las Redes Sociales, no es un concurso de popularidad ¿A cuántos sigo? ¿Cuántos me siguen? y ¿Cómo me alabo? Sino el éxito es la generación de mensajes y la retroalimentación de quienes interactúan. Mientras tenga representantes populares, comunicadores, personajes públicos y privados iletrados digitales, no aprovecharemos las ventajas del 2.0.

Rompamos juntos esta Brecha Digital . . .


P.D. Si quieres saber más del Tema del Momento #MORENA, te invito a que lees Regeneración a través de http://www.regeneracion.mx

Gracias Lucia Medina (@luciamedinas)


Comentarios y Sugerencias

Twitter: @Yagnez
Facebook: zaxfax
E-Mail: faxzax@live.com.mx

Web: http://brechaenlinea.blogspot.com/

. . . Iletrismo Digital . . .

No hay comentarios: